 |
|
|
 |
Clasificación
de
los recursos de la salud
Iván
Darío Arroyave Zuluaga Docente y consultor - elpulso@elhospital.org.co |
 |
Catalogar
los diferentes recursos que alimentan el sistema de salud es
casi una odisea, sobre todo por lo que implicaría ponerse
en la tarea de desagregar fuentes, recaudos, flujos y aplicaciones
de los diferentes dineros, un verdadero embrollo, ya que no
hay criterios unánimes. El doctor Jairo Humberto Restrepo
Zea, director del Grupo de Economía de la Salud (GES)
adscrito al Centro de Investigaciones Económicas (CIE)
de la Universidad de Antioquia, advierte que a pesar de
un esfuerzo inicial realizado por el Departamento Nacional de
Planeación y el  |
Ministerio
de la Protección Social, en el sentido de contar con
unas cuentas en salud para Colombia, ese ejercicio no está
validado y merece su institucionalización para darle
más transparencia al tema del gasto en salud, y homologar
criterios y buscar el consenso entre académicos y técnicos.
Es por eso que en este espacio, con una finalidad más
que todo didáctica, se presenta una categorización
simplificada, modificada de la encontrada en el documento Hacia
un concepto de financiamiento en salud del proyecto Evaluación
del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS-
de Assalud (Asociación Colombiana de la Salud), redactado
por el consultor independiente, doctor Iván Jaramillo
Pérez. Se basa en las fuentes de financiación
y parte de la clasificación en dos grandes grupos: Gasto
público en salud (recursos fiscales) y Gasto privado
en salud (seguridad social y aportes individuales). Después
se hace una breve reseña sobre aplicaciones del gasto.
Gasto público en salud
1. Recursos fiscales de la Nación
Aportes del Presupuesto General de la Nación (PGN)
Funcionamiento
Programas especiales (PAI, salud pública)
Paripassu para el régimen subsidiado de salud
Impuesto directo a armas y municiones (recauda Fosyga para promoción
y prevención -P y P.)
2. Recursos fiscales de los entes territoriales
Sistema General de Participaciones -SGP- (80% del total) originados
en los impuestos nacionales (renta, IVA, comercio exterior)
Rentas cedidas:
Licores y cerveza
Empresa Territorial para la Salud -Etesa- (rentas parafiscales
de destinación específica)
Recursos propios de las entidades territoriales
Ingresos corrientes de libre destinación
Rendimientos financieros y recursos de capital
Regalías
Otros |
Tabla
1 |
 |
Recursos
de la salud para el año 2000. Departamento Nacional de
Planeación |
Gráfico
1 |
 |
Fuente:
Departamento Nacional de Planeación (DNP) |
Gasto
privado en salud
1. Recursos de la seguridad social
Contribuciones obrero-patronales: Cotización al régimen
contributivo.
Recaudado y administrado en el Fondo de Solidaridad y Garantía
-Fosyga-
Aportes parafiscales: Cajas de Compensación Familiar
(CCF): Entre 5% y 10% de sus recaudos para régimen subsidiado.
Recursos complementarios al SGSSS (no se contabilizarán
en este reportaje)
Administradoras de Riesgos Profesionales ARP: 0,8% a 7% de nómina
para Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional (ATEP).
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT
2. Contribuciones individuales
Pagos compartidos:
Copagos
Cuotas moderadoras
Gastos de bolsillo: Compras individuales para salud (más
del 2% del PIB)
Pago directo por servicios de salud, medicamentos o insumos
Seguros adicionales al Plan Obligatorio de Salud -POS-
Planes Complementarios de salud
Medicina Prepagada
Pólizas de hospitalización y cirugía.
Anexo: Aplicaciones del gasto:
Funcionamiento y asesoría de las entidades de salud
Organismos de dirección, vigilancia y control: Superintendencia
Nacional de Salud (SNS), Ministerio de la Protección
Social (MPS), Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
(CNSSS).
Entes de administración y financiación: Direcciones
Territoriales de la Salud (DSS y DLS), Entidades Administradoras
de Planes de Beneficios (EAPB).
Salud Pública
Plan de Atención Básica -PAB-.
Promoción y Prevención (P y P).
Programas especiales
Aseguramiento (Beneficios de cada modalidad)
Régimen contributivo
Régimen subsidiado (pleno y parcial)
Atención a la población pobre sin subsidio (vinculados)
Regímenes especiales
Planes complementarios, medicina prepagada y pólizas
Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito
-ECAT-.
Composición del gasto en salud:
público y privado
Evolución del gasto en salud
Acerca de la evolución del gasto en salud, el Documento
Conpes 3204 de noviembre de 2002 Política de prestación
de servicios para el SGSSS (...), explica que la
transformación al SGSSS ha generado un aumento significativo
en el gasto (...). Estos recursos representaron el 6.3% del
PIB en 1994 y el 8.2% en el 2000. Por su parte, el gasto público
en salud como porcentaje del PIB pasó del 3.3% en 1994
al 4.5% en 2000, y el gasto privado pasó del 3.0% al
3.7% para tales años respectivamente.
El director del GES, doctor Jairo Humberto Restrepo Zea, con
datos más actualizados, anota que el gasto en salud
se aproxima actualmente al 9% del PIB, cifra que resulta considerable
si se le compara con el promedio mundial y el de los países
latinoamericanos. Este porcentaje significa unos $22 billones
en 2004, monto que a su vez representa cerca de $500.000 y un
poco más de US$200 dólares por persona en el año.
En cuanto al origen o las fuentes de los recursos destinados
al gasto en salud, las cifras disponibles para 2004 enseñan
que entre el 55% y el 60% son de naturaleza pública [incluye
cotizaciones], bien sea a través de contribuciones, de
impuestos generales o las cotizaciones al Sistema General de
Seguridad Social en Salud que representaron cerca de 7 billones
de pesos. Los recursos del Sistema General de Participaciones
que sumaron 3.3 billones de pesos, y las rentas cedidas que
ascendieron a medio billón de pesos. Por su parte, un
40% de los recursos puede catalogarse como de origen privado,
al estar representado por la parte del ingreso que las familias
desembolsan para realizar transacciones o comprar bienes y servicios
de salud.
Entonces, ¿por qué estamos
como estamos?
Lo cierto es que desde muchos espacios se ha hecho sentir la
inquietud de por qué la evolución positiva en
el gasto no se ha traducido necesariamente en una mejor condición
de salud de los colombianos. No hay que pasar por alto que los
guarismos sobre financiación del SGSSS son indicadores
de medios o de recursos, y que los indicadores de resultado,
los epidemiológicos (a los que no corresponde este reportaje
pero que todo el sector conoce bien) no son los más halagüeños. |
|
|
Más
información... |
Clasificación
de los recursos de la salud
Catalogar los diferentes recursos que alimentan el sistema
de salud es casi una odisea, sobre todo por lo que implicaría
ponerse en la tarea de desagregar fuentes, recaudos, flujos
y aplicaciones de los diferentes dineros, un verdadero embrollo,
ya que no hay criterios unánimes...
|
Etesa:
Recursos para la salud en aumento
Los recursos de Etesa son para la salud, reitera
la presidente de la Empresa Territorial para la Salud, doctora
Gloria Beatriz Giraldo Hincapié, haciendo énfasis
en la misión de la entidad que dirige según lo
ordenado en la Ley 643 de 2001... |
Más
gasto en salud en Colombia: Una ecuación que no cuadra
Cuando en el Informe sobre la salud en el mundo 2000
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia
ocupara el primer lugar en equidad financiera del
sistema de salud entre los 191 países estudiados, esta
posición alcanzada produjo un efecto de arrastre en el
indicador compuesto de desempeño global del
sistema de salud colombiano... |
Hubo
incremento en presupuesto para salud" / Acuerdo 285: SGP
de oferta a demanda para cobertura universal
Al ser consultado por El Pulso acerca de cómo había
quedado finalmente el presupuesto para el área de la
salud durante el año 2005, el ministro de la Protección
Social, doctor Diego Palacio Betancourt, destacó el incremento
de inflación más 2 puntos... |
La
platica para salud pública... y su destinación
No hay ni qué recordar que la salud pública colombiana
está en el limbo, y que dentro de las razones encontradas
por los especialistas, tiene mucho que ver el desarticulado
sistema de financiación. Según el estudio Diseño
y aplicación de una encuesta para la evaluación
de las acciones de prevención y promoción del
Plan Obligatorio de Salud de los regímenes contributivo
y subsidiado, y del logro de las metas del Plan de Atención
Básica -PAB- departamental y distrital... |
Flujo
de recursos de Fosyga: Con la espada de Damocles
La introducción del documento ¿Es verdad
que los municipios se roban, retienen o desvían los recursos
del régimen subsidiado de salud?, de la Federación
Colombiana de Municipios FCM- y la Corporación de Secretarios
de Salud -Cosesam- (marzo de 2005), que presentará en
dos entregas El Pulso, dice: Siete meses después
[del decreto 3260 de 2004], las ARS denunciaron ante el Ministerio
de la Protección Social (MPS) a más de 600 municipios... |
Asignación
de recursos de salud debe desbordar el mero trámite
El director del Área de Seguridad Social del Centro de
Proyectos para el Desarrollo -Cendex-, de la Universidad Javeriana,
Enrique Peñaloza Quintero, presentó al periódico
El Pulso una descripción general de la participación
de los recursos del sector salud en el Presupuesto General de
la Nación (PGN) para la vigencia 2005 y su análisis
sobre la destinación de recursos para salud en el Sistema
General de Participaciones (SGP)... |
Para
reducir gasto de bolsillo en salud, urge universalizar aseguramiento
Un estudio del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cen-dex-,
de la Universidad Javeriana, financiado por el BID con apoyo
de la Fundación Corona y la Fundación Social,
acerca del impacto del aseguramiento en la utilización
y el gasto en salud en Colombia, permitió concluir, entre
otras cosas, que existen diferencias muy importantes en el gasto
de bolsillo y en el acceso a los servicios entre la población
asegurada y la no asegurada. |
Falta
de política de salud se revierte en tutelas y recobros
al Sistema
Más de $100.000 millones le costó al Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) el pago de tutelas y recobros
durante el 2003, según datos del Ministerio de la Protección
Social. La cifra ha sido usada frecuentemente por el jefe de
esta cartera, Diego Palacio, para expresar que el mecanismo
de tutela ha sido un instrumento importante en el sistema, pero
que en ciertos casos es utilizado para el beneficio particular
de algunos actores... |
|
|
|
|