 |
|
|
 |
 |
|
|
Al ser consultado por El Pulso
acerca de cómo había quedado finalmente el presupuesto
para el área de la salud durante el año 2005,
el ministro de la Protección Social, doctor Diego Palacio
Betancourt, destacó el incremento de inflación
más 2 puntos, y el hecho de que dentro del presupuesto,
para régimen subsidiado se destinen cerca de 2.7 billones
y para subsidios a la oferta cerca de 1.6 billones.
Resaltó igualmente, el que la participación del
gasto en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB),
se mantenga cercano al 10%. |
|
Acuerdo 285: SGP de oferta
|
a demanda para cobertura universal
|
Mediante
el Acuerdo 285 del 14 de marzo pasado, el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud -CNSSS- definió una propuesta
de reasignación de recursos del Sistema General de Participaciones
[SGP], tendiente a lograr el aseguramiento universal.
Se trata de un procedimiento a través del cual se pretende
transformar subsidios a la oferta en subsidios a la demanda
de manera progresiva hasta el año 2009, o sea, en buen
cristiano, convertir la plata de los vinculados
en recursos para el régimen subsidiado. En números,
se recomienda al Conpes reservar los recursos correspondientes
al porcentaje de reasignación que se aplicará
en el año 2005 equivalentes al 4,64% de los recursos
del SGP de 2005, con destino a la prestación de servicios
de salud en lo no cubierto con subsidios a la demanda, lo que
significa un valor de $60.961 millones.
Los considerandos del acuerdo arrojan datos bastante interesantes
del comportamiento del aseguramiento: Durante el año
2004 se presentó una ampliación de cobertura de
3'553.983 nuevos afiliados al régimen subsidiado, de
los cuales 1'739.761 afiliados corresponden a subsidios parciales
y 1'814.222 afiliados a subsidios plenos. Además se indica
que el aporte del Fosyga para la ampliación de cobertura
del régimen subsidiado en el año 2004 a precios
del 2005, fue de $243.713 millones, lo que sumado a los recursos
de las entidades territoriales, da un valor de $511.788 millones.
Sólo queda una inquietud que los municipios deberán
tener en cuenta y que el Consejo Nacional de Seguridad Social
en Salud parece haber pasado por alto: Recuérdese que
los subsidios parciales cobijan fundamentalmente actividades
de alto costo que corresponden a los departamentos en lo que
se refiere a atención a la población vinculada,
y en lo que se atañe al primer nivel los beneficiarios
del carnet parcial siguen siendo vinculados para
el municipio. ¿Por qué entonces se les va a descontar
plata a los municipios de vinculados sobre usuarios
que siguen estando a su cargo? Esto se relaciona con el tema
del apalancamiento de los municipios al sistema de salud, que
la Federación Colombiana de Municipios y la Corporación
de Secretarios de Salud -Cosesam- llaman en su más reciente
estudio como el spread. O sea, le siguen imputando
el déficit para la atención de los usuarios al
último eslabón de la cadena... |
|
Más
información... |
Clasificación
de los recursos de la salud
Catalogar los diferentes recursos que alimentan el sistema
de salud es casi una odisea, sobre todo por lo que implicaría
ponerse en la tarea de desagregar fuentes, recaudos, flujos
y aplicaciones de los diferentes dineros, un verdadero embrollo,
ya que no hay criterios unánimes...
|
Etesa:
Recursos para la salud en aumento
Los recursos de Etesa son para la salud, reitera
la presidente de la Empresa Territorial para la Salud, doctora
Gloria Beatriz Giraldo Hincapié, haciendo énfasis
en la misión de la entidad que dirige según lo
ordenado en la Ley 643 de 2001... |
Más
gasto en salud en Colombia: Una ecuación que no cuadra
Cuando en el Informe sobre la salud en el mundo 2000
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia
ocupara el primer lugar en equidad financiera del
sistema de salud entre los 191 países estudiados, esta
posición alcanzada produjo un efecto de arrastre en el
indicador compuesto de desempeño global del
sistema de salud colombiano... |
Hubo
incremento en presupuesto para salud" / Acuerdo 285: SGP
de oferta a demanda para cobertura universal
Al ser consultado por El Pulso acerca de cómo había
quedado finalmente el presupuesto para el área de la
salud durante el año 2005, el ministro de la Protección
Social, doctor Diego Palacio Betancourt, destacó el incremento
de inflación más 2 puntos... |
La
platica para salud pública... y su destinación
No hay ni qué recordar que la salud pública colombiana
está en el limbo, y que dentro de las razones encontradas
por los especialistas, tiene mucho que ver el desarticulado
sistema de financiación. Según el estudio Diseño
y aplicación de una encuesta para la evaluación
de las acciones de prevención y promoción del
Plan Obligatorio de Salud de los regímenes contributivo
y subsidiado, y del logro de las metas del Plan de Atención
Básica -PAB- departamental y distrital... |
Flujo
de recursos de Fosyga: Con la espada de Damocles
La introducción del documento ¿Es verdad
que los municipios se roban, retienen o desvían los recursos
del régimen subsidiado de salud?, de la Federación
Colombiana de Municipios FCM- y la Corporación de Secretarios
de Salud -Cosesam- (marzo de 2005), que presentará en
dos entregas El Pulso, dice: Siete meses después
[del decreto 3260 de 2004], las ARS denunciaron ante el Ministerio
de la Protección Social (MPS) a más de 600 municipios... |
Asignación
de recursos de salud debe desbordar el mero trámite
El director del Área de Seguridad Social del Centro de
Proyectos para el Desarrollo -Cendex-, de la Universidad Javeriana,
Enrique Peñaloza Quintero, presentó al periódico
El Pulso una descripción general de la participación
de los recursos del sector salud en el Presupuesto General de
la Nación (PGN) para la vigencia 2005 y su análisis
sobre la destinación de recursos para salud en el Sistema
General de Participaciones (SGP)... |
Para
reducir gasto de bolsillo en salud, urge universalizar aseguramiento
Un estudio del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cen-dex-,
de la Universidad Javeriana, financiado por el BID con apoyo
de la Fundación Corona y la Fundación Social,
acerca del impacto del aseguramiento en la utilización
y el gasto en salud en Colombia, permitió concluir, entre
otras cosas, que existen diferencias muy importantes en el gasto
de bolsillo y en el acceso a los servicios entre la población
asegurada y la no asegurada. |
Falta
de política de salud se revierte en tutelas y recobros
al Sistema
Más de $100.000 millones le costó al Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) el pago de tutelas y recobros
durante el 2003, según datos del Ministerio de la Protección
Social. La cifra ha sido usada frecuentemente por el jefe de
esta cartera, Diego Palacio, para expresar que el mecanismo
de tutela ha sido un instrumento importante en el sistema, pero
que en ciertos casos es utilizado para el beneficio particular
de algunos actores... |
|
|
|
|