 |
|
|
 |
|
|
Un estudio
del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cen-dex-, de la
Universidad Javeriana, financiado por el BID con apoyo de la
Fundación Corona y la Fundación Social, acerca
del impacto del aseguramiento en la utilización y el
gasto en salud en Colombia, permitió concluir, entre
otras cosas, que existen diferencias muy importantes en el gasto
de bolsillo y en el acceso a los servicios entre la población
asegurada y la no asegurada.
Realizado en el año 2003 en las ciudades de Bogotá
D.C., Manizales, Campoalegre y Palermo, seleccionadas con el
criterio de representar una gran ciudad, una intermedia y dos
municipios de menor tamaño, respectivamente, el estudio
permitió además cuestionar hasta dónde
puede ser válido tener una prima única nacional
subsidiada, cuando los ingresos y el gasto en salud de las familias
varían de manera tan importante.
Fernando Ruiz, director del Cendex, quien participó en
la investigación, explica que aunque la Unidad de Pago
por Capitación (UPC) fue calculada como un promedio nacional
de gasto individual en salud que supuestamente recoge tanto
las variaciones de consumo de servicios entre los diferentes
grupos de edad y los diversos entornos territoriales que conforman
la geografía colombiana, durante los últimos años
se han dado fuertes cuestionamientos sobre el equilibrio de
la UPC, aspecto que parece más importante en la UPC subsidiada,
donde no existe un sistema de compensación de riesgo.
Ingresos versus afiliación
El ingreso promedio familiar en Bogotá fue de $839.974,
mayor 2.3 veces que el promedio de ingreso familiar en Campoalegre
(Huila). Las tasas de afiliación en régimen subsidiado
en los dos municipios son muy similares, 16.8% y 16.3%. Ante
los resultados, el director del Cendex, afirma que es necesario
preguntarse si no se debe en el futuro privilegiar para el régimen
subsidiado a los municipios más pobres, donde las condiciones
de acceso a los servicios son menores: 4.9% de los hogares en
Bogotá percibe menos de un salario mínimo al mes
mientras que esta proporción es del 27.2% en Campoalegre.
Vulnerabilidad social y aseguramiento
Según el estudio, las condiciones de vulnerabilidad social
en Colombia son muy diversas: la tasa de profesionalización
en Bogotá es cercana al 12%, mientras en Campoalegre
es del 1.5%, y la tasa de ocupación con baja calificación
en Bogotá es del 72%, en tanto que en Campoalegre se
acerca al 95%.
Además, la formalidad laboral en Bogotá es del
50%, frente a un 24% en los municipios del Huila. Y mientras
en la capital el 12% de la población trabajadora recibe
una pensión de jubilación, en Campoalegre solamente
el 2% de los habitantes está jubilado. También,
los subsidios están mal distribuidos: en tanto que en
Manizales al menos el 10% de la población es beneficiaria
de subsidios distintos a salud, en Campoalegre solo el 2%.
|
Quienes viven en los centros urbanos tienen
mejores ingresos, mayor acceso y menor gasto en salud. Y
quienes poseen seguro tienen, efectivamente, un mayor acceso
y están enfrentando un menor gasto de bolsillo que
los que no tienen ninguna cobertura de aseguramiento.
|
Estos
resultados enfatizan las tremendas diferencias en oportunidades
que pueden existir entre los diferentes territorios en Colombia,
y el cómo aplicar una política nacional de subsidios
puede incrementar la brecha entre esos territorios, sostiene
el doctor Ruiz.
Utilización y gasto en salud
Frente a la utilización de servicios de salud, el estudio
mostró importantes diferencias: En Bogotá las
frecuencias de uso fueron de 3.6 eventos de salud al año;
5.7 en Manizales, 2.7 en Campoalegre y 3.0 en Palermo. En Bogotá
y Manizales la automedicación estaba alrededor de 13%,
mientras en Campoalegre y Palermo superaba 21%; esto indica
que el sistema mantiene diferencias muy importantes en la adecuada
utilización de los servicios de salud.
Dichos diferenciales afectan particularmente a los más
vulnerables: entre la población menor de un año
sin aseguramiento, la frecuencia de utilización en Bogotá
fue de 7.2 eventos al año, en Manizales 7.7, mientras
en Campoalegre fue 2.7 y en Palermo 2.9. Empero, el gasto en
salud de la población sin seguro fue de $64.264 por persona
al año en Bogotá, $64.025 en Manizales $61.819
en Campoalegre, y $51.436 en Palermo. Como comparación,
el gasto de bolsillo en la población afiliada al régimen
subsidiado fue de $27.350 por persona al año, $16.101,
$46.908 y $24.413, respectivamente.
Universalización requiere voluntad
política
Afirma el doctor Fernando Ruiz, que los anteriores resultados
obligan a pensar sobre cómo lograr un mayor equilibrio
regional y cómo ahondar en el sistema de protección
social, ya que es claro que quienes viven en los centros urbanos
tienen mejores ingresos, mayor acceso y menor gasto en salud.
Por otro lado, quienes poseen seguro tienen, efectivamente,
un mayor acceso y están enfrentando un menor gasto de
bolsillo que los que no tienen ninguna cobertura de aseguramiento.
Concluye el director del Cendex, que para lograr llegar a esos
casi 17 millones de colombianos que hoy en día se encuentran
desprotegidos, y a familias que enfrentan un gasto de salud
que representa aproximadamente uno de los 12 salarios mensuales
que reciben, es necesario tener una mayor decisión política
e institucional para lograr la universalización del aseguramiento,
buscando esquemas (¿UPC-S diferenciadas?) que favorezcan
a las familias más pobres, protejan a los hogares ubicados
en las zonas con mayor ruralidad, menores ingresos y de composición
familiar más vulnerable. |
|
|
Más
información... |
Clasificación
de los recursos de la salud
Catalogar los diferentes recursos que alimentan el sistema
de salud es casi una odisea, sobre todo por lo que implicaría
ponerse en la tarea de desagregar fuentes, recaudos, flujos
y aplicaciones de los diferentes dineros, un verdadero embrollo,
ya que no hay criterios unánimes...
|
Etesa:
Recursos para la salud en aumento
Los recursos de Etesa son para la salud, reitera
la presidente de la Empresa Territorial para la Salud, doctora
Gloria Beatriz Giraldo Hincapié, haciendo énfasis
en la misión de la entidad que dirige según lo
ordenado en la Ley 643 de 2001... |
Más
gasto en salud en Colombia: Una ecuación que no cuadra
Cuando en el Informe sobre la salud en el mundo 2000
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia
ocupara el primer lugar en equidad financiera del
sistema de salud entre los 191 países estudiados, esta
posición alcanzada produjo un efecto de arrastre en el
indicador compuesto de desempeño global del
sistema de salud colombiano... |
Hubo
incremento en presupuesto para salud" / Acuerdo 285: SGP
de oferta a demanda para cobertura universal
Al ser consultado por El Pulso acerca de cómo había
quedado finalmente el presupuesto para el área de la
salud durante el año 2005, el ministro de la Protección
Social, doctor Diego Palacio Betancourt, destacó el incremento
de inflación más 2 puntos... |
La
platica para salud pública... y su destinación
No hay ni qué recordar que la salud pública colombiana
está en el limbo, y que dentro de las razones encontradas
por los especialistas, tiene mucho que ver el desarticulado
sistema de financiación. Según el estudio Diseño
y aplicación de una encuesta para la evaluación
de las acciones de prevención y promoción del
Plan Obligatorio de Salud de los regímenes contributivo
y subsidiado, y del logro de las metas del Plan de Atención
Básica -PAB- departamental y distrital... |
Flujo
de recursos de Fosyga: Con la espada de Damocles
La introducción del documento ¿Es verdad
que los municipios se roban, retienen o desvían los recursos
del régimen subsidiado de salud?, de la Federación
Colombiana de Municipios FCM- y la Corporación de Secretarios
de Salud -Cosesam- (marzo de 2005), que presentará en
dos entregas El Pulso, dice: Siete meses después
[del decreto 3260 de 2004], las ARS denunciaron ante el Ministerio
de la Protección Social (MPS) a más de 600 municipios... |
Asignación
de recursos de salud debe desbordar el mero trámite
El director del Área de Seguridad Social del Centro de
Proyectos para el Desarrollo -Cendex-, de la Universidad Javeriana,
Enrique Peñaloza Quintero, presentó al periódico
El Pulso una descripción general de la participación
de los recursos del sector salud en el Presupuesto General de
la Nación (PGN) para la vigencia 2005 y su análisis
sobre la destinación de recursos para salud en el Sistema
General de Participaciones (SGP)... |
Para
reducir gasto de bolsillo en salud, urge universalizar aseguramiento
Un estudio del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cen-dex-,
de la Universidad Javeriana, financiado por el BID con apoyo
de la Fundación Corona y la Fundación Social,
acerca del impacto del aseguramiento en la utilización
y el gasto en salud en Colombia, permitió concluir, entre
otras cosas, que existen diferencias muy importantes en el gasto
de bolsillo y en el acceso a los servicios entre la población
asegurada y la no asegurada. |
Falta
de política de salud se revierte en tutelas y recobros
al Sistema
Más de $100.000 millones le costó al Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) el pago de tutelas y recobros
durante el 2003, según datos del Ministerio de la Protección
Social. La cifra ha sido usada frecuentemente por el jefe de
esta cartera, Diego Palacio, para expresar que el mecanismo
de tutela ha sido un instrumento importante en el sistema, pero
que en ciertos casos es utilizado para el beneficio particular
de algunos actores... |
|
|
|
|