 |
|
|
 |
 |
Más gasto en salud
en Colombia: Una ecuación que no cuadra
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co |
Cuando en el Informe sobre la salud
en el mundo 2000 de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), Colombia ocupara el primer lugar en equidad
financiera del sistema de salud entre los 191 países
estudiados, esta posición alcanzada produjo un efecto
de arrastre en el indicador compuesto de desempeño
global del sistema de salud colombiano, hasta quedar incluso
en primer lugar en América Latina por encima de Cuba,
Costa Rica o Chile, y en el puesto 21 entre los países
evaluados. |
A fin de cuentas, el Informe encontró que en Colombia,
alguien con un ingreso bajo puede gastar el equivalente
a de un dólar al año en atención a la
salud, mientras que un individuo con ingresos altos gasta
7,6 dólares, y de allí se desprendía
que si un sistema logra que los ricos gasten más que
los pobres en atención médica, entonces ese
sistema de salud era financieramente más equitativo.
En ese entonces, e incluso todavía, no deja de sorprender
el que un país con altas y marcadas desigualdades en
las condiciones de vida, con una cuestionada situación
de salud y falta de acceso y uso de los servicios, con falta
de capacidad de respuesta del sistema y escasa viabilidad
de sus instituciones hospitalarias, haya sido ubicado en un
lugar tan privilegiado entre los sistemas de salud de casi
todo el mundo, al lado de sistemas de salud como el estadounidense,
el alemán, el suizo, el francés, el italiano,
el sueco, el austriaco y el canadiense.
Esa sorpresa llega al punto de hacer pensar que un país
cuyo gasto en salud, luego de la creación del Sistema
General de Seguridad Social en Salud con base en la Ley 100
de 1993, ha venido incrementando positivamente el gasto sanitario
como porcentaje del Producto Interno Bruto, desde 6.3% en
1994 hasta el 8.2% en el año 2000 (Documento Conpes
3204 de 2002) y bordear el 10% en los últimos años,
de acuerdo con estudios de entidades públicas y privadas,
y declaración del actual ministro de la Protección
Social, Diego Palacio Betancourt, tiene un diseño de
financiación adecuado, equitativo y sostenible
en el tiempo.
Ese aumento acelerado y significativo del gasto en salud,
que incluye tanto gasto público como privado, hace
pensar a no pocas personas, que la reforma al sistema de salud
en Colombia más que una reforma de salud fue una reforma
económica, que le dio preponderancia a un sector social
desatendido, que sin embargo a pesar de ese aumento en sus
recursos, en términos generales mantiene un alto grado
de desatención e ineficacia: no se alcanzó la
meta de cobertura universal en el año 2001, se tiene
un alto grado de dificultad para el acceso a los servicios,
presenta caída en sus indicadores de salud pública
y ahora pretende aliviar las cargas buscando la cobertura
universal en aseguramiento con la estrategia de subsidios
parciales para la población que no alcanza a merecer
un subsidio pleno pero tampoco a generar ingreso como para
cotizar desde el régimen contributivo.
Tan fue una reforma más económica que de salud,
que la excusa sempiterna para aclarar el porqué no
se alcanzaron las metas propuestas en salud, se achaca siempre
al incumplimiento de los supuestos económicos proyectados
en 1993. Y ante la incapacidad de los gobiernos sucesivos
desde entonces para aumentar el empleo y paralelamente el
número de afiliados en el régimen contributivo
(que apalancaría el crecimiento del régimen
subsidiado hasta lograr la cobertura universal ideal prometida),
la salida entonces es optar por la opción de un
poco para todos con los subsidios parciales, dejando
atrás ese ideal de un plan de beneficios equitativo
que supuestamente también iba a igualarse para todos
también en el año 2001.
La propuesta oficial ahora es: ante la imposibilidad de cumplir
las promesas en materia de salud (ni cobertura universal,
ni eficacia en el acceso a servicios para los afiliados ni
igualdad en planes de beneficios), entonces acomodemos
los que faltan en un sistema subsidiado parcial, a ver si
todos se convencen de que el sistema si es el adecuado y funciona
bien y equitativamente.
Está la certeza eso sí, de que los presupuestos
para salud no van a dejar de crecer, pero el impacto de ese
aumento de recursos todavía está por verse,
porque hasta el momento, sigue vivo aquel repetido interrogante
de, ¿dónde están los dineros de la salud?
No fue a parar a los bolsillos de las instituciones de salud,
ni de los profesionales de la salud ni mucho menos de la razón
de ser del sistema, como son los colombianos sanos del común
y enfermos que demandan atención. Los recursos de la
salud han servido para alimentar el sistema financiero público
y privado, lo mismo que empresas e intereses particulares,
al punto incluso de que esos dineros públicos ya no
tienen un beneficiario público sino privado, como bien
lo demuestran el crecimiento de las aseguradoras financieras
de salud, mientras se marchitan las aseguradoras y prestadoras
públicas, y mucho más la salud y el estado de
salud de los colombianos de a pie.
En suma: a pesar del aumento del gasto en salud en Colombia,
un gasto que amerita estudio y análisis (ojalá
tengamos pronto las cuentas nacionales de salud que se prometieron
se iban a hacer anualmente y todavía no ha salido el
primer estudio
), el cuestionado impacto en la salud
del pueblo colombiano si nos lleva a concluir: Colombia es
un país que en salud gasta como rico, no cumple a cabalidad
sus compromisos con la salud de las mayorías cada vez
más empobrecidas, pero mantiene un sistema saludable
financieramente hablando para los actores privados que entraron
al negocio de la salud creado en 1993.
|
|
|
Más
información... |
Clasificación
de los recursos de la salud
Catalogar los diferentes recursos que alimentan el sistema
de salud es casi una odisea, sobre todo por lo que implicaría
ponerse en la tarea de desagregar fuentes, recaudos, flujos
y aplicaciones de los diferentes dineros, un verdadero embrollo,
ya que no hay criterios unánimes...
|
Etesa:
Recursos para la salud en aumento
Los recursos de Etesa son para la salud, reitera
la presidente de la Empresa Territorial para la Salud, doctora
Gloria Beatriz Giraldo Hincapié, haciendo énfasis
en la misión de la entidad que dirige según lo
ordenado en la Ley 643 de 2001... |
Más
gasto en salud en Colombia: Una ecuación que no cuadra
Cuando en el Informe sobre la salud en el mundo 2000
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia
ocupara el primer lugar en equidad financiera del
sistema de salud entre los 191 países estudiados, esta
posición alcanzada produjo un efecto de arrastre en el
indicador compuesto de desempeño global del
sistema de salud colombiano... |
Hubo
incremento en presupuesto para salud" / Acuerdo 285: SGP
de oferta a demanda para cobertura universal
Al ser consultado por El Pulso acerca de cómo había
quedado finalmente el presupuesto para el área de la
salud durante el año 2005, el ministro de la Protección
Social, doctor Diego Palacio Betancourt, destacó el incremento
de inflación más 2 puntos... |
La
platica para salud pública... y su destinación
No hay ni qué recordar que la salud pública colombiana
está en el limbo, y que dentro de las razones encontradas
por los especialistas, tiene mucho que ver el desarticulado
sistema de financiación. Según el estudio Diseño
y aplicación de una encuesta para la evaluación
de las acciones de prevención y promoción del
Plan Obligatorio de Salud de los regímenes contributivo
y subsidiado, y del logro de las metas del Plan de Atención
Básica -PAB- departamental y distrital... |
Flujo
de recursos de Fosyga: Con la espada de Damocles
La introducción del documento ¿Es verdad
que los municipios se roban, retienen o desvían los recursos
del régimen subsidiado de salud?, de la Federación
Colombiana de Municipios FCM- y la Corporación de Secretarios
de Salud -Cosesam- (marzo de 2005), que presentará en
dos entregas El Pulso, dice: Siete meses después
[del decreto 3260 de 2004], las ARS denunciaron ante el Ministerio
de la Protección Social (MPS) a más de 600 municipios... |
Asignación
de recursos de salud debe desbordar el mero trámite
El director del Área de Seguridad Social del Centro de
Proyectos para el Desarrollo -Cendex-, de la Universidad Javeriana,
Enrique Peñaloza Quintero, presentó al periódico
El Pulso una descripción general de la participación
de los recursos del sector salud en el Presupuesto General de
la Nación (PGN) para la vigencia 2005 y su análisis
sobre la destinación de recursos para salud en el Sistema
General de Participaciones (SGP)... |
Para
reducir gasto de bolsillo en salud, urge universalizar aseguramiento
Un estudio del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cen-dex-,
de la Universidad Javeriana, financiado por el BID con apoyo
de la Fundación Corona y la Fundación Social,
acerca del impacto del aseguramiento en la utilización
y el gasto en salud en Colombia, permitió concluir, entre
otras cosas, que existen diferencias muy importantes en el gasto
de bolsillo y en el acceso a los servicios entre la población
asegurada y la no asegurada. |
Falta
de política de salud se revierte en tutelas y recobros
al Sistema
Más de $100.000 millones le costó al Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) el pago de tutelas y recobros
durante el 2003, según datos del Ministerio de la Protección
Social. La cifra ha sido usada frecuentemente por el jefe de
esta cartera, Diego Palacio, para expresar que el mecanismo
de tutela ha sido un instrumento importante en el sistema, pero
que en ciertos casos es utilizado para el beneficio particular
de algunos actores... |
|
|
|
|