 |
|
|
 |
|
|
Más
de $100.000 millones le costó al Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS) el pago de tutelas y recobros durante
el 2003, según datos del Ministerio de la Protección
Social. La cifra ha sido usada frecuentemente por el jefe de
esta cartera, Diego Palacio, para expresar que el mecanismo
de tutela ha sido un instrumento importante en el sistema, pero
que en ciertos casos es utilizado para el beneficio particular
de algunos actores. Se debe revisar la política
de recobros y de tutelas, pues han desbordado y convertido los
planes en beneficios ilimitados y sólo para algunos actores
que los presentan por intereses propios, puntualizó
el ministro en el último Congreso Sectorial de la Salud
(Bogotá, marzo 2004), organizado por la Cámara
Sectorial de Salud de la Andi.
Las cifras invitan a un serio análisis sobre la falta
de una política en salud, toda vez que el país
pasó de $4.100 millones apropiados para tutelas en el
año 2000, a $60.000 millones en 2003, y en los dos últimos
años, el número de tutelas no POS aumentó
el 200%.
El sistema canceló en 2003 recobros en el régimen
contributivo por medicamentos que no pertenecían al Plan
Obligatorio de Salud (POS), equivalentes a $39.000 millones;
es decir: el SGSSS entregó un beneficio de $4.5 millones
solamente a 8.500 personas; y se calcula que el Fosyga les debía
en 2003 a las EPS, $200.000 millones por recobros de tutelas
y medicamentos prescritos por Comités Técnicos
Científicos.
Defensoría defiende la tutela
Y mientras el Ministerio estudia la posibilidad de revisar el
tema de recobros y tutelas, la Defensoría del Pueblo
aboga por que se fortalezca el mecanismo de tutela del derecho
a la salud, ya que según su último estudio, en
los últimos 4 años los colombianos han puesto
más de 140.000 tutelas para reclamar este derecho. De
las solicitudes, el 70% están relacionadas con servicios
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y de ellas el
95.2% no se hallaban limitadas por la causal de semanas
mínimas de cotización.
El estudio La tutela y el derecho a la salud. Causas de
las tutelas en salud, que recogió datos de tutelas
interpuestas por vulneraciones al derecho a la salud desde 1999
al primer semestre de 2003, estimó que de no haber sido
por este mecanismo legal, unas 87.300 personas habrían
perdido arbitrariamente su derecho a los servicios del POS.
Por lo anterior, una de las recomendaciones de la Defensoría
es la revisión, reajuste y adecuación del contenido
del Plan Obligatorio de Salud (POS), de tal forma que las actividades,
procedimientos y patologías en él incluidas estén
tan clara y precisamente delimitados que permitan una correcta
interpretación por parte de quienes deben proceder a
su autorización, labor que debe tener en cuenta el actual
perfil demográfico y epidemiológico del país,
y aparejar el examen y actualización financiera de la
Unidad de Pago por Capitación (UPC).
CNSSS toma cartas en el asunto
Para responder a esta delicada situación, el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), para el 2004
incrementó la UPC del régimen subsidiado en 6.49%
y para el régimen contributivo en 6.69%, cubriendo esta
última el costo de la prueba de ayuda diagnóstica
de laboratorio Carga Viral para VIH-sida y de la prótesis
endovascular stent coronario convencional no recubierto, ampliando
el POS contributivo (POS-C) al incorporar estas dos intervenciones
que en su momento representaban las dos primeras causas más
frecuentes de recobro por parte de las EPS ante el Fosyga.
Asimismo, para el 2005 se incluyó el trasplante hepático
en el plan de servicios del contributivo, que dado su alto costo
y su exclusión del POS, acarreaba un buen número
de tutelas, e incluyó 10 medicamentos en el plan de beneficios
de ambos regímenes. Y en el plan de servicios subsidiado,
incluyó también la carga viral para VIH-sida,
el stent no medicado y la colposcopia, para mitigar la carga
financiera de las tutelas.
|
|
|
Más
información... |
Clasificación
de los recursos de la salud
Catalogar los diferentes recursos que alimentan el sistema
de salud es casi una odisea, sobre todo por lo que implicaría
ponerse en la tarea de desagregar fuentes, recaudos, flujos
y aplicaciones de los diferentes dineros, un verdadero embrollo,
ya que no hay criterios unánimes...
|
Etesa:
Recursos para la salud en aumento
Los recursos de Etesa son para la salud, reitera
la presidente de la Empresa Territorial para la Salud, doctora
Gloria Beatriz Giraldo Hincapié, haciendo énfasis
en la misión de la entidad que dirige según lo
ordenado en la Ley 643 de 2001... |
Más
gasto en salud en Colombia: Una ecuación que no cuadra
Cuando en el Informe sobre la salud en el mundo 2000
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Colombia
ocupara el primer lugar en equidad financiera del
sistema de salud entre los 191 países estudiados, esta
posición alcanzada produjo un efecto de arrastre en el
indicador compuesto de desempeño global del
sistema de salud colombiano... |
Hubo
incremento en presupuesto para salud" / Acuerdo 285: SGP
de oferta a demanda para cobertura universal
Al ser consultado por El Pulso acerca de cómo había
quedado finalmente el presupuesto para el área de la
salud durante el año 2005, el ministro de la Protección
Social, doctor Diego Palacio Betancourt, destacó el incremento
de inflación más 2 puntos... |
La
platica para salud pública... y su destinación
No hay ni qué recordar que la salud pública colombiana
está en el limbo, y que dentro de las razones encontradas
por los especialistas, tiene mucho que ver el desarticulado
sistema de financiación. Según el estudio Diseño
y aplicación de una encuesta para la evaluación
de las acciones de prevención y promoción del
Plan Obligatorio de Salud de los regímenes contributivo
y subsidiado, y del logro de las metas del Plan de Atención
Básica -PAB- departamental y distrital... |
Flujo
de recursos de Fosyga: Con la espada de Damocles
La introducción del documento ¿Es verdad
que los municipios se roban, retienen o desvían los recursos
del régimen subsidiado de salud?, de la Federación
Colombiana de Municipios FCM- y la Corporación de Secretarios
de Salud -Cosesam- (marzo de 2005), que presentará en
dos entregas El Pulso, dice: Siete meses después
[del decreto 3260 de 2004], las ARS denunciaron ante el Ministerio
de la Protección Social (MPS) a más de 600 municipios... |
Asignación
de recursos de salud debe desbordar el mero trámite
El director del Área de Seguridad Social del Centro de
Proyectos para el Desarrollo -Cendex-, de la Universidad Javeriana,
Enrique Peñaloza Quintero, presentó al periódico
El Pulso una descripción general de la participación
de los recursos del sector salud en el Presupuesto General de
la Nación (PGN) para la vigencia 2005 y su análisis
sobre la destinación de recursos para salud en el Sistema
General de Participaciones (SGP)... |
Para
reducir gasto de bolsillo en salud, urge universalizar aseguramiento
Un estudio del Centro de Proyectos para el Desarrollo -Cen-dex-,
de la Universidad Javeriana, financiado por el BID con apoyo
de la Fundación Corona y la Fundación Social,
acerca del impacto del aseguramiento en la utilización
y el gasto en salud en Colombia, permitió concluir, entre
otras cosas, que existen diferencias muy importantes en el gasto
de bolsillo y en el acceso a los servicios entre la población
asegurada y la no asegurada. |
Falta
de política de salud se revierte en tutelas y recobros
al Sistema
Más de $100.000 millones le costó al Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) el pago de tutelas y recobros
durante el 2003, según datos del Ministerio de la Protección
Social. La cifra ha sido usada frecuentemente por el jefe de
esta cartera, Diego Palacio, para expresar que el mecanismo
de tutela ha sido un instrumento importante en el sistema, pero
que en ciertos casos es utilizado para el beneficio particular
de algunos actores... |
|
|
|
|