MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 79    ABRIL DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

En última ronda de negociación del TLC se definirán temas sensibles
Continúa en la cuerda floja acceso de colombianos a medicamentos en TLC
Redacción El Pulso elpulso@elhospital.org.co
Mientras Estados Unidos pretende patentar plantas y animales, aumentar el período de protección de patentes, imponer patentes de segundos usos, modificar las salvaguardas en caso de emergencia, entre otros, el negociador colombiano, Hernando José Gómez, afirma que está dispuesto a flexibilizar en temas que no tengan impacto en los precios de los medicamentos.
A una ronda de finalizar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia, Perú y Ecuador (andinos) con los Estados Unidos (EU), el tema de Propiedad Intelectual (PI) continúa siendo sensible para los negociadores, sobre todo si se tiene en cuenta que lo que está en juego para los norteamericanos es un asunto comercial y para nosotros un asunto social, en el que se debe defender el acceso real de los andinos a los medicamentos y la defensa del derecho a la vida en conexión con el de la salud.
Así lo sostuvo Luz Elena Castrillón, Directora del Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica (CECIF), quien además afirmó a El Pulso que Estados Unidos “quiere por cualquier medio defender una posición comercial de monopolio para mantenerse en nuestros mercados con precios altos y con una posición privilegiada de protección, pues hoy una libre competencia de precios no les interesa, porque los colombianos -dados los esfuerzos que la industria farmacéutica realizó en los últimos 10 años para elevar el nivel de desarrollo tecnológico de sus proceso manufactureros- hemos hecho posible el poder competir en el mercado internacional y también en el mercado local con productos genéricos de calidad equiparable a la calidad de los que ellos ponen en esos mercados, y los norteamericanos siempre utilizan los mecanismos de la protección cuando en términos de competitividad pueden perder peso en la comercialización internacional”.
No obstante, y reconociendo que se trata de un asunto netamente comercial para el negociador más poderoso (Estados Unidos), que presionará con todo en la mesa de negociación para que sus deseos se conviertan en órdenes en estos países, los ministros responsables de salud y comercio exterior de las tres naciones andinas, en un acto no se sabe si de valentía o de buena voluntad, pactaron un consenso (marzo 1º de 2005) en el que ratificaron su compromiso ineludible con la defensa de los intereses de la salud pública en general, y del acceso a los medicamentos en particular, tal como en su momento fuera suscrito por los integrantes de la Organización Mundial del Comercio en la Declaración Ministerial de Doha. Igualmente, los ministros afirmaron que la negociación estará condicionada a la “flexibilidad” de la delegación estadounidense en las mismas materias, "las cuales no deben menoscabar la protección de la salud pública".
Temas sensibles en la negociación
Estados Unidos está dejando para el final los temas sensibles de la negociación: propiedad intelectual y agro, aspecto que preocupa porque, tal y como lo afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Luis Carlos Villegas, durante el Foro de la Industria Farmacéutica en Cartagena (noviembre 8 y 9 de 2004), cuyo tema central fue el estado de las negociaciones en el TLC: “Esto puede servir como elemento de persuasión para beneficiar la posición norteamericana”. Asimismo, y tal como sostiene la directora del Cecif, “puede considerarse como una estrategia que están utilizando para dejar calmar nuestros ánimos y que las banderas que estamos enarbolando los colombianos pierdan la fuerza de nuestros compromisos sociales, y ellos nos exijan al último minuto una negociación del paquete completo”.
En ese paquete está el tema de Propiedad Intelectual, y en éste, el país está dejando para el final de la negociación temas como la extensión en el período de protección de patentes de 20 a 25 o 30 años, el otorgamiento de patentes a segundos usos, a pequeñas modificaciones, a la biodiversidad y al conocimiento tradicional, y uno que por sus consecuencias en materia de salud pública podría ocasionar una catástrofe: la abolición de las salvaguardas (licencias obligatorias e importaciones paralelas), que permiten a los países defenderse en caso de emergencia y abusos de las multinacionales farmacéuticas.
“Con los acuerdos bilaterales de comercio Latinoamérica exportará, tal vez, muchas más flores, con el riesgo de quedarse sin una sola flor para el entierro de aquellos que morirán a causa de la falta de medicamentos esenciales”
Germán Velásquez - OMS
No obstante, para los investigadores del Cecif, “estas pretensiones del gobierno norteamericano son asuntos que, aunque aparecen en el centro de la discusión actual, no son el meollo del problema por resolver”. Afirman que el tema más delicado de la negociación se centra en las exigencias de los norteamericanos, para que “una vez expirada la patente del medicamento o vencido el período de protección a los datos de prueba, quienes quieran solicitar el registro para el medicamento genérico deban realizar nuevamente los ensayos clínicos que, además de extremadamente costosos y riesgosos para la población sujeta a estas pruebas, son científicamente innecesarios”.
Lo que está en juego
Si bien los negociadores del gobierno colombiano parecen tener relativamente claro que lo que está en juego es el acceso real y oportuno a medicamentos de buena calidad y bajo costo, no se puede tapar el sol con un dedo y desconocer que Estados Unidos busca proteger el interés de sus multinacionales farmacéuticas, exigiendo entre otros aspectos el aumento en la protección a las patentes y a los datos de prueba de los medicamentos. Sin embargo, este no es un asunto preocupante según la directora del Cecif, quién argumenta que los norteamericanos tienen la intencionalidad de velar su verdadero interés desviando la atención hacia otros aspectos, mientras su verdadera pretensión gira en torno de “no perder su posición privilegiada en un negocio que genera un valor agregado bastante interesante si se le mira en términos relativos, o mejor, si se le compara con la rentabilidad que se podría generar en otras actividades económicas”.
Y afirma la doctora Castrillón: “La verdad es que cuando se trata de medicamentos, los Estados Unidos (EU) disfrazan sus intereses con argumentos más allá del lenguaje y de las reglas de juego del comercio. Este mercado además de ser interesente desde la rentabilidad, es un mercado creciente en los países la-tinoamericanos; algunos afirman, que nuestro mercado no es importante para EU porque lo medimos con la va- riable "ventas anuales en medicamentos" y esto es errado: lo deberíamos medir en términos de demanda y ahí quedaría clara la posición de los productores de EU de buscar mercados crecientes, jóvenes y enfermos, pues los países desarrollados tienen pirámides poblacionales en franco descenso. Somos un mercado interesante en términos de demanda y producimos genéricos de calidad comparable a la de ellos: eso genera para EU una oportunidad y una amenaza que se resuelve a la manera de ellos, con medidas proteccionistas de comercio como las que quieren hacer prevalecer en el TLC”.
De tal modo, lo que está en juego son los miles de millones de pesos que genera la industria farmacéutica cada año, según explica José Guillermo Castro Londoño, Coordinador de la Comisión de Calidad de la Mesa de Medicamentos de Antioquia, al afirmar que “solo el mercado colombiano de medicamentos representó para el año 2002 una cifra cercana a 1.500 millones de dólares, equivalentes a 3.75 billones de pesos, que corresponden al 36% del total del gasto en salud para el mismo año”.
Asimismo lo mostró un estudio de Fedesarrollo, donde se evidenció que las diferencias de precio en Colombia entre productos en condiciones de monopolio y en condiciones de competencia, oscilan alrededor del 67%. “Así las cosas, de aprobarse los 'pedidos' de Estados Unidos sobre Propiedad Intelectual, tendríamos 777 millones de dólares anuales de sobrecosto en los medicamentos (1 billón 845.531 millones de pesos). A valor de la Unidad de Pago por Capitación Subsidiada (UPC-S), representa la cobertura de 9'051.779 colombianos pobres”, concluyó Castro Londoño.
Igualmente, en las negociaciones del TLC está en juego “la posibilidad de tener un desarrollo independiente, auto sostenible y con justicia social, mediante la redistribución del ingreso y de la riqueza”, según declaró a El Pulso el profesor de la Universidad Nacional, sede Bogotá, Álvaro Zerda.
Futuro incierto
Para Germán Holguín Zamorano, director de Misión Salud, si los negociadores continúan con la posición férrea de defender el acceso a los medicamentos sin cambiar los criterios de patentabilidad ni renunciar a los mecanismos de protección que el país tiene establecidos, como las licencias obligatorias y las importaciones paralelas, y ratificando la orden del presidente colombiano de que solo se negocien tres temas de medicamentos: 1) alargamiento de patentes, 2) publicación de las solicitudes de registro sanitario sin establecer una vinculación entre patentes y registro, y 3) protección de datos de prueba con base en el decreto 2085 mejorado, esto es, que solamente proteja entidades químicas realmente nuevas, “es posible no causar daño a la salud pública. De lo contrario el daño será grande, en términos de bloqueo de los medicamentos genéricos económicos, incremento del monopolio de las multinacionales, aumento de precios, pérdida de acceso de la población de escasos recursos, mayor sufrimiento y muerte”, afirmó.
Y según los resultados de un estudio de la OPS/OMS en Colombia, si se fortalecieran las medidas de propiedad intelectual sobre el acceso a medicamentos, de acuerdo con los intereses manifiestos de EU en las negociaciones del TLC, el país tendría que asumir un impacto económico en los próximos años superior a los 4.900 millones de dólares, que representa el acceso a medicamentos de cerca de 28 millones de colombianos. “Cualquier pacto comercial que afecte la Política Farmacéutica Nacional debe construirse cuidadosamente, para no hacer peligrar con sus negociaciones el acceso de vastos segmentos de la población a las medicinas genéricas por proteger la propiedad intelectual”, afirmó el Representante de OPS/OMS en Colombia, Pier Paolo Balladelli.
El debate continúa, y el tiempo se acaba para los negociadores del gobierno colombiano, pues este 18 de abril en Perú tendrán en sus manos la responsabilidad de defender los intereses de los ciudadanos por encima de cualquier pretensión económica, además de impedir que como dijera alguna vez el director del Departamento de Cooperación Técnica para Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud, Germán Velásquez, con “los acuerdos bilaterales de comercio Latinoamérica exportará, tal vez, muchas más flores, con el riesgo de quedarse sin una sola flor para el entierro de aquellos.
 
Acoger Consenso
de Barcelona y no negociar por ahora TLC
El Coordinador de la Mesa de Medicamentos de Antioquia, médico farmacólogo David Eloy Guerra, hizo esta observación: “Son incontables los eventos en los que se ha tratado analizar el proceso de negociaciones del TLC, de manera que los expertos han expresado sus opiniones hasta la saciedad, pero llama la atención el que no se hayan fijado en un pequeño detalle: El Consenso de Barcelona aconseja no aplicar el modelo neoliberal en los países pobres y en vía de desarrollo, y como sabemos, el TLC es una estrategia de globalización estructurada desde el modelo de desarrollo del Capitalismo Liberal (Neoliberalismo). Para ilustrar a quienes desconocen las implicaciones del consejo del Consenso de Barcelona, vale recordar que fue firmado por economistas tan prestigiosos como Krugman, Stiglitz, Williamson, mismos que en el Consenso de Washington a comienzos de los años 80 dieron origen al neoliberalismo y todas sus estrategias”.
Y agregó: “Entonces el detalle es: ¿Por qué no hacer caso a este consejo y no negociar, por ahora, el TLC con Estados Unidos, sobre todo cuando se vislumbra como principal amenaza a la salud pública de los pueblos afectados por estas negociaciones (Colombia, Perú, Ecuador y otros más), el que los negociadores estadounidenses 'no aceptan el Consenso de Doha' como referente en la negociación de la propiedad intelectual de los medicamentos? Colombia debe buscar otras alternativas de mercado y/o nuevas condiciones de negociación, donde se le de prioridad a los intereses comunes de los pueblos y no a los intereses particulares de una u otra industria, buscando sí los más excelentes criterios de calidad en medicamentos para no 'matar' al pueblo con ensayos, y sin sacrificar el acceso a los mismos, ya que por no acceso también se 'matan' personas”.
 
Otros artículos...
Por fallas técnicas en el nuevo proceso de compensación - Sistema de salud colombiano estuvo al borde del colapso
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúlo - Experiencia y resultados en
Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD)
Torre de Babel
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl: Un hígado para dos - Con la técnica split, primer trasplante hepático doble en Colombia
Ronelly S.A. - 25 años al servicio de la saludo
Cooperación internacional para salud: un camino pedregoso por financiación
El racionamiento en salud
Esperanza por nuevo hospital universitario en Cartagena - La entidad ya estaría constituida en papel y tendría gerente
Cinco para el 2005: Cinco razones para perdonar
Aplazado el traslado de afiliados del régimen subsidiado
Antioquia buscaría cobertura universal en salud este año / Restringirían venta de antibióticos en Bogotá
En última ronda de negociación del TLC se definirán temas sensibles - Continúa en la cuerda floja acceso de colombianos a medicamentos en TLC
Nuevas áreas y productos en Planta Farmacéutica de Corpaúl
País & Niñez: Plan “País por la infancia”: compromiso de Colombia
Medicamentos y acciones contra tuberculosis / Certificada Clínica del Prado
Nombrada nueva gerente de Metrosalud / Cardiología de avanzada en Clínica Medellín El Poblado / En Bucaramanga Continúa transformación del Hospital Ramón González Valencia
Recuperar el sueño del médico
 
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved