En mayo de 2002, los
gobiernos de Colombia y de otras 189 naciones adquirieron en
la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre Niñez, el compromiso de alcanzar en plazos
definidos, un conjunto de metas orientadas al desarrollo de
los niños, niñas y jóvenes, por un
mundo más justo para la infancia.
Con el propósito de honrar estos compromisos de talla
mundial, el gobierno nacional propuso el Plan País
por la infancia en el Plan Decenal de Infancia 2004-2015
para Colombia, actualmente en revisión, que pretende
establecer los objetivos, las metas y acciones en la materia,
y cuya versión final deberá ser entregada a Naciones
Unidas.
La población menor de 18 años del país
constituye el 41.5% de la población total, y de estos,
6 millones y medio de menores están viviendo en la pobreza
y un millón viven en la miseria (Por una niñez,
Gobernación de Antioquia, diciembre/2002), por lo que
muchos niños se encuentran en una situación que
puede ser catalogada como bastante crítica. Se han reconocido
múltiples dificultades, entre ellas, el poco acceso a
una alimentación adecuada; ausencia de oportunidades
para el desarrollo de su personalidad, en educación,
salud y vivienda; diferentes formas de maltrato físico
y psíquico y explotación laboral; vinculación
al conflicto armado y la no cobertura universal en seguridad
social.
El documento preliminar del Plan Decenal de la Infancia
presenta un enfoque integral de los derechos que cobijan la
población de menores, tiene como eje integrador el ciclo
vital desde la gestación hasta la adolescencia, esboza
una orientación hacia los hogares y presenta 58 objetivos,
131 metas y 79 estrategias nacionales.
Enfoca además la problemática no solo para los
diferentes grupos de edades, sino también para grupos
étnicos, víctimas de la violencia, desvinculados
del conflicto armado, y niños y niñas en conflicto
con la ley, a través de propuestas para la promoción
de una vida sana, el acceso a la educación con calidad,
la protección contra el maltrato, la explotación
y la violencia, y la lucha contra el VIH/sida. También
es de resaltar el interés de implementar un Sistema Integrado
de Información sobre la Infancia, que retroalimente los
diferentes sectores e instituciones.
Una nación debe resolver los problemas de la infancia
si quiere ser exitosa en su lucha por alcanzar el verdadero
desarrollo. Las políticas sobre la infancia han sido
claramente definidas a nivel internacional, y en Colombia más
de 20 normas legales establecen lineamientos especialmente enfocados
a la protección del menor y a la prestación de
servicios de salud y educación.
El tema de las políticas sobre niñez no ofrece
mayor discusión, pero se hace necesario realizar un esfuerzo
importante en definir proyectos, programas y planes de trabajo
articulados, que permitan hacer realidad sus propósitos.
Es fundamental la participación de los diferentes entes
territoriales con decidida voluntad de trabajar por la infancia,
como una prioridad para responder a las principales necesidades
con el fin de enfrentar los esfuerzos aislados y desarticulados
del los diferentes actores, que no son eficaces ni efectivos
en la solución de la problemática.
Las administraciones departamentales y locales deben enfocar
sus recursos a la atención de menores, definiendo claramente
el plan de gestión y medición del impacto de las
acciones. La orientación debe ser la del desarrollo humano
integral y definir su medición.
Es imperativo definir el plan operativo a todos los niveles,
incluyendo el sector público y privado, y evitar que
el trabajo se quede solamente en lineamientos generales. Las
actividades deben ser efectivamente coordinadas a nivel nacional
y local, alcanzando poblaciones en riesgo especial.
Estamos todos entonces, frente a un compromiso ineludible de
mejorar la calidad de vida de la niñez colombiana.
jpgq@elhospital.org.co |