 |
|
|
 |
|
Cooperación
internacional para salud: un camino pedregoso por financiación
Juan
Carlos Arboleda Zapata elpulso@elhospital.org.co
 |
La cooperación
internacional no se remonta demasiado en el tiempo: surge de
manera sistemática luego de la segunda guerra mundial,
cuando los países deciden aportar recursos para reconstruir
Europa; desde entonces existieron programas específicos
de cooperación como el Plan Marshall, la Alianza para
el Progreso o en nuestro caso el Plan Colombia. Si bien en general
se percibe la cooperación internacional como beneficiosa
al ser una fuente de recursos, estructuralmente presenta un
problema gigantesco, pues este tipo de cooperación de
beneficencia para muchos programas, no es más que una
forma eufemística de llamar a cierta mendicidad internacional:
el país depende de la filantropía de otros países
u organizaciones, no recibe la cooperación en calidad
de igualdad frente al benefactor, tu me das yo te doy,
sino que recibe para solucionar problemas puntuales o generales,
más bajo el concepto de caridad que de cooperación. |
Como
funciona la cooperación
Puede ser cooperación financiera reembolsable o no, y
técnica con acompañamiento sin erogación
monetaria. Tiene dos grandes líneas de trabajo: ayuda
oficial al desarrollo a través de entes multilaterales
y organismos de cooperación de países, y la cooperación
descentralizada de organismos territoriales individuales u ONG's.
Todos los cooperantes, sea cual sea su orientación económica
y fuente de recursos, manejan prioridades sobre a qué
temas, población y región geográfica quieren
aportar sus ayudas, por lo que la determinación de quien
accede a la cooperación siempre la establece el cooperante.
Colombia es considerado país de desarrollo medio y por
tanto no es objeto prioritario de cooperación para muchas
agencias y países, además de que en las últimas
décadas la ayuda de países europeos disminuyó
considerablemente. Según el doctor Álvaro Cardona,
profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública de
la Universidad de Antioquia y exdirector de la Agencia de Cooperación
Internacional de Medellín, la disminución de ayudas
obedece a las crisis económicas en países desarrollados,
la política de privilegiar a países en peores
condiciones que el nuestro, y la crisis de los países
socialistas del Este, que hizo dirigir las ayudas al vecino
de Europa para proteger su patio trasero y evitar
la migración masiva.
También señala la nueva tendencia de los países
europeos de no hacer donaciones individuales sino en bloque,
con un criterio primordial: que las donaciones no suplan
responsabilidades de los Estados. Por eso cada vez son más
restringidas las donaciones para apoyar temas como salud, responsabilidad
social de los gobiernos.
Colombia estableció una estrategia de cooperación
internacional, con 6 líneas de acción: bosques,
reincorporación a la civilidad, desarrollo productivo
alternativo, programas regionales de desarrollo y paz, desplazamiento
forzoso y asistencia humanitaria, y fortalecimiento del Estado
Social de Derecho y derechos humanos, línea con algunas
acciones en salud. Pero la visión en el exterior de nuestra
situación en salud dificulta el acceso, pues para los
donantes tenemos un sistema que en el contexto de otros países
es desarrollado, y por tanto las prioridades en salud de los
cooperantes se enfocan a países con menor capacidad institucional.
Para Europa, en salud, si bien tenemos necesidades, no son tan
altas como en otros países hacia los cuales enfocan esfuerzos.
El doctor Manuel Acevedo, director de la Agencia de Cooperación
Internacional de Medellín (ACI), única en su género
en el país, resalta la creación de las líneas
de acción, por cuanto solicitar para todo era una situación
difícil de entender para los cooperantes y mostraba un
país sin prioridades: El mensaje del gobierno a
la comunidad internacional es: ayúdeme en estas líneas
de trabajo que generan bienestar y desarrollo para las poblaciones
más vulnerables, y que complementan los esfuerzos que
estoy haciendo.
Además, llama la atención sobre un hecho: Colombia
existe en el mapa de cooperación internacional por el
conflicto, por el narcotráfico y los males asociados
a él; por tanto, las estrategias construidas por el gobierno
son consecuentes con su plan de desarrollo y con la visión
que los cooperantes tienen de los retos que afronta el país.
Para ellos es más importante en este momento superar
la problemática del conflicto, que aumentar puntos de
cobertura en salud, sin que eso quiera decir que no se necesite
aumentarla. |
Cooperación
reembolsable: una opción válida |
Son créditos
otorgados por países, entidades u organismos multilaterales,
y con características especiales que los diferencian
de empréstitos de la banca internacional. El doctor Jorge
Alberto Camacho, representante para América Latina de
la Alianza Canadiense Internacional, señala que en Colombia
los municipios son los que más solicitan el servicio
financiero, pero solo aquellos con semáforo en
verde o capacidad de endeudamiento, pueden acceder al
aval gubernamental necesario para lograr los créditos.
El procedimiento para este tipo de cooperación parte
de una carta de intención donde el solicitante manifiesta
sin compromiso su interés por la financiación,
se elabora un proyecto escrito en el cual se enfatiza la factibilidad
financiera, luego se recibirá un cupo de crédito,
y finalmente constituirá una garantía bancaria
o conseguirá el aval gubernamental necesario y previo
a la firma del contrato, para recibir los desembolsos.
En 14 meses que lleva la Alianza Canadiense en Colombia, ha
recibido solicitudes de crédito por 1.500 millones de
dólares para 400 proyectos, de los cuales 5 por 300 millones
de dólares están a punto de desembolso; dentro
de las propuestas hay algunas del sector salud, especialmente
clínicas y proyectos de disposición de residuos
sólidos, reforestación y producción de
oxigeno. Al igual que en los procesos de cooperación
no reembolsables, este tipo de entidades tiene limitantes sobre
tipo de proyectos a financiar: la Alianza no financia proyectos
contaminantes, de centrales nucleares o proyectos bélicos,
ni de empresas que figuren en la Lista Clinton.
Si bien entidades como la Alianza Canadiense son privadas y
tienen un interés comercial, sus condiciones son blandas:
3% efectivo anual, 15 años de plazo, 24 meses de período
muerto sin pago de capital ni intereses, y si el manejo del
crédito es bueno, las últimas cuotas pueden ser
condonadas, según informa el señor Rodrigo Barrera,
funcionario de la Alianza, quien resalta como única dificultad
lo cambiante de nuestra legislación para lograr procesos
de ayuda más dinámicos. |
Aportes para salud
en proyectos regionales |
 |
En Colombia el acceso a la cooperación
internacional se subdivide según el origen del solicitante:
toda entidad oficial debe atenerse a la regulación y
dependencia directa de la Agencia Colombiana de Cooperación
Internacional (ACCI), mientras los particulares son libres de
buscar ayudas de forma independiente pero ateniéndose
a la normatividad fiscal.
El doctor Acevedo, director de la ACI Medellín, señala
como los particulares deben ir tejiendo relaciones: a
una entidad que aspire a recursos de cooperación le esperan
un par de años de trabajo arduo, de generar confianza
en un cooperante; ahora las demandas de cooperación en
el |
mundo son muy elevadas,
eso no significa que entidades colombianas privadas no puedan
acceder a la cooperación, pero es un proceso de construcción
de un proyecto común y una filosofía compartida.
La Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
por ejemplo, comenzó con un trabajo de fortalecimiento
del tejido social y descubrió que elementos adicionales
a su visión inicial, como salud y educación, no
podían desligarse. Comenzaron trabajando en prevención
y promoción en salud sexual y reproductiva y mortalidad
materna, y lograron dotar hospitales de la región y realizar
campañas y procesos educativos. El coordinador, doctor
Libardo Valderrama, señala que la estrategia es integrar
acciones de salud pública, con financiación del
Fondo de Población de Naciones Unidas y del Laboratorio
de Paz, que tiene recursos de la Comunidad Europea: Los
recursos son un apoyo y no una definición de lo que tenemos
que hacer: hay un encuentro donde el aporte del Fondo es muy
valioso y el de la Corporación con su conocimiento de
la región y su manera de hacer, también; es un
encuentro entre dos que quieren hacer y se tratan como iguales.
El trabajo de la Corporación es prueba piloto en el país
y ahora trabaja con el Ministerio de la Pro-tección Social
en construir una propuesta de educación sexual partiendo
de una estrategia de atención integral a victimas de
violencia sexual. El doctor Valderrama llamó la atención
sobre el interés de Unión Europea en este tipo
de proyectos: ellos son sensibles a la realidad, y tienen
una serie de lineamientos para no caer en acciones que corresponden
al Estado; lo que ellos consideran es apoyos a procesos del
Estado. |
Estrategia de cooperación
internacional para el sector salud |
La cooperación
internacional está regulada por la Agencia Colombiana
de Cooperación Internacional (ACCI). Desde la conformación
de la Unión Económica Europea se centralizan las
ayudas a través de agencias, partiendo de que los gobiernos
establecen con claridad sus prioridades de cooperación
y los países desarrollados sus prioridades de oferta,
que se cruzan con las prioridades oficiales de demanda de cada
país.
Para la ACCI, la Estrategia de Cooperación Internacional
fundamentada en el actual Plan Nacional de Desarrollo, pretende
fortalecer la coalición internacional que trabaja por
la paz, permitiendo un mejor entendimiento y participación
de la comunidad internacional, incrementar el flujo de recursos
y ampliar el espectro de ayuda internacional, al hacerla complementaria
con otras formas de apoyo y financiamiento para el desarrollo...
para la búsqueda de la paz, el fortalecimiento del Estado
y la sociedad civil.
Para el doctor Álvaro Cardona, esto genera un desbalance
por cuanto deja en inferioridad a las entidades particulares
y ONG's que buscan tramitar ayudas, con un cuestionamiento extra:
¿nuestro gobierno está orientando la cooperación
internacional hacia áreas prioritarias del desarrollo
o es una orientación de guerra? Creo que está
buscando que la cooperación internacional refuerce los
procesos de guerra en los que está comprometido. |
Este mes de abril
sería lanzada una estrategia de cooperación
internacional para el sector salud
|
El doctor Ricardo Melo,
Subdirector de la ACCI, sostiene que la disminución de
recursos de cooperación para salud y educación
es aparente, y que se quiere trabajar en lo regional, donde
salud y educación se conjuguen con desarrollo productivo
y cultura para la paz. Sin embargo, existe conciencia de que
el sector salud requiere mayor respaldo del gobierno para conseguir
recursos en el exterior, por lo que la ACCI trabaja con el Ministerio
de la Protección Social en una estrategia de cooperación
internacional para el sector salud, que sería lanzada
este mes de abril: estamos concertando con todas las agencias
vinculadas al Ministerio que tienen una lectura regional, como
las secretarías, de cuáles son los temas a privilegiar
en salud, y a cuales se les va hacer mayor gestión.
Vale señalar que las acciones de la ACCI solo son obligatorias
para entidades del Estado; particulares y ONG's pueden gestionar
recursos sin aval gubernamental, excepto cuando un gobierno
extranjero lo pide, caso en el cual la ACCI lo expide según
parámetros de la resolución 027 de 1998, según
informó el doctor Jorge Prieto, consultor de la ACCI. |
|
|

|
|
|
|
|