MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 53   FEBRERO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

La crisis del “Managed Care”

José Félix Patiño Restrepo Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Bogotá elpulso@elhospital.org.co

Colombia atraviesa por una terrible crisis en el sector de la salud. Todos los índices sanitarios han descendido desde la implementación de la Ley 100 de 1993, hay creciente incidencia de las enfermedades emergentes y reemergentes, las tasas de cobertura son muy bajas, los hospitales públicos están en vía de extinción y, lo más grave, la calidad de la atención se ha deteriorado. Y todo ello a pesar de los enormes recursos que se han pagado a las entidades intermediarias que creó el nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud. Es muy probable que el sistema colombiano hoy sea el más costoso e ineficiente de América Latina.
Pero es que el modelo de "atención gerenciada" de la salud, el managed care, está en crisis, y está en crisis en los Estados Unidos, donde nació. Un gran titular de la primera página del New York Times se refirió recientemente a cómo la crisis de la salud en ese país ya no sólo afecta a los más pobres, sino que ha llegado a su clase media. Son tan costosas las tarifas del aseguramiento, que familias con ingresos del orden de 75.000 dólares anuales, y las medianas empresas, ya no pueden pagar los seguros de salud o sea, que el managed care aumentó los costos de la atención de la salud al crear la intermediación como negocio.
Pero además, lo más grave en el país más rico y poderoso del mundo: hay una elevada proporción de personas no aseguradas.
Según el New York Times, en el año 2001 de los 40.9 millones de personas de edad no avanzada que permanecen sin seguro de salud, 47.2 % son de raza blanca, 15.6 % de raza negra, 30.1 % hispánica y 7.1 de otras.
Cita el New York Times cómo el aseguramiento en salud se hace cada día más caro (20% anual), y más restringido en los beneficios: los deducibles, los copagos y lo que no se cubre en servicios, hace que quien tenga un seguro pareciera no estar asegurado. "Con el tiempo, las dos únicas personas que podrán pagar seguro de salud serán Bill Gates y Warren Buffet".
Tales cifras demuestran el fracaso del modelo norteamericano del managed care. Es muy difícil pensar que su símil, el modelo que estableció la Ley 100, sí funcione en Colombia 6
Referencia:
JM Brodor. Problem of cost health benefits is reaching in to the middle class.The New York Times, Nov.23, 2002, page 1


Otros artículos...
Ministerio de la Protección Social: un híbrido que no convence.
El Pulso: Calidad reconocida con premio
Fundación Cardioinfantil - Instituto de Cardiología Trabajando con el buen corazón de muchos colombianos
V Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología
Empezó a rondar proyecto contra la democracia en salud ¡Con una sola rúbrica se “apagaría” Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud!
La crisis del “Managed Care”
Elegidos por méritos en el ISS
Facultades de medicina antioqueñas, entre las 10 mejores
Valor de la UPC para el año 2003: ponderado
Nuevo valor de la UPC: sorpresa positiva
Modernización de hospitales públicos US$250 millones y 25.068 empleados fuera del sistema de salud
Sigue "penando" cartera de IPS
Resonancia magnética del IATM con certificación
Alban - Becas de alto nivel de la Unión Europea para América Latina
Suministro criogénico de oxígeno vs plantas PSA
El tic-tac de Caprecom y Cajanal
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved