El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS),
decidió dar un incentivo en el nuevo año a las
EPS y a las ARS, incrementando para las Entidades Promotoras
de Salud (EPS) en 6.3% el valor de la Unidad de Pago por Capitación
(UPC) por cada uno de sus afiliados, representados en un promedio
de $323.316.oo anuales. Para las Administradoras del Régimen
Subsidiado, ARS, el incremento fue de 7.5% frente al valor
reconocido en el 2002, que representa $180.622.80 por cada
afiliado.
El Consejo también decidió una prima adicional
del 33% en la UPC ($430.000), para las EPS localizadas en
los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá,
Chocó, La Guajira, Guainía, Guaviare, Meta,
Putumayo, San Andrés y Providencia, Sucre, Vaupés,
Vichada y la región de Urabá, con excepción
de las ciudades de Arauca, Florencia, Riohacha, Sincelejo,
Villavicencio y Yopal.
También se estableció que las EPS deberán
destinar el 0,25% del ingreso por las cotizaciones, para garantizar
el pago de incapacidades por enfermedad general a todos sus
afiliados cotizantes.
En el caso de las Administradoras del Régimen Subsidiado,
el gobierno nacional reconocerá una prima adicional
del 25%, para un valor anual de la UPC de $225.777.60 pesos,
en los mismos departamentos y con las mismas ciudades exceptuadas
que se mencionaron.
Sorpresivo aumento: Colmena Salud
El doctor Fernando Robledo, presidente de Colmena Salud EPS,
manifestó su complacencia por el aumento, pues sólo
esperaban un 4%, ya que el incremento compara la frecuencia
de sobrecostos con la capacidad de plan de sostenimiento del
POS y con el plan de finanzas del Fosyga. Robledo afirmó
que la UPC del año pasado tuvo un incremento mucho
menor que la inflación, lo que provocó resultados
regulares para las EPS, y que el propósito ahora es
avanzar en la depuración de multiafiliados, consistente
con los propósitos finales del gobierno nacional de
mejoramiento del ritmo del empleo formal.
Señaló que como la cotización para el
afiliado sigue siendo la misma por ley (el 12%), lo importante
en el fondo es sostenerse hacia delante, y que la prima adicional
para los departamentos del oriente nacional se explica por
la situación de orden público y de violencia
compleja que presenta esa región.
Concluyó el doctor Robledo, que la capacidad de maniobra
otorgada con el 6.3% de aumento, permite negociar con los
proveedores; además, que la inflación general
siempre es distinta de la inflación del sector salud,
estando casi dos punticos por encima de la inflación
regular, y que las EPS se mueven más en este entorno.
El contador de la misma entidad, Jorge Souza, aclara lo dicho
por Robledo y refiere su afirmación a la comparación
del incremento solo en el sector salud, pues algunos procedimientos
tienen valores que se elevan de un año a otro hasta
en un 100%.
Favorable pero insuficiente: Hospital
El Tunal
El doctor Erick Bausan, subgerente científico del Hospital
El Tunal-IPS, en Bogotá, señaló que "hay
un avance significativo en la Unidad de Pago por Capitación;
sin embargo, que esa UPC de acuerdo con el contrato de la
entidad capitadora, debe tener ciertas características
que aseguren los componentes de esa población asignada
por capitación, para la disminución del riesgo
a través de la asignación de un recurso específico
por persona. También hay que tener en cuenta que existen
poblaciones netamente enfermas o cuyo perfil son pacientes
añosos o propensos a la enfermedad, que consumen rápidamente
los recursos de la unidad destinada per cápita, y la
cultura del usuario es repetir frecuentemente la consulta
en vez de orientarse a la prevención; por ello, este
tipo de contratos de ese nivel económico, en ocasiones
puede causar problemas desde el punto de vista financiero".
En cuanto al aumento de 7.5% para las ARS, señaló
que "con tal de que esos recursos sean efectivamente
destinados para la atención del usuario y no incrementan
los puntos de administración de las ARS, lo consideraría
un buen aporte; sin embargo, hay que hacer un seguimiento
a los administradores en el sentido de determinar qué
porcentaje de dineros van orientados a los niveles de atención
y a sus afiliados más que a su proceso administrativo".
A la pregunta de cómo considera el aumento, el doctor
Bausan concluyó que ante un sistema de salud en crisis
cualquier incremento es favorable, pero que seguirá
siendo insuficiente frente a las necesidades de la población,
los niveles de violencia, los niveles culturales que manejamos
y al enfoque curativo que tiene la salud, cuando el enfoque
preventivo sería el ideal para este tipo de procesos
de aseguramiento.
Más allá de las expectativas:
Cosesam
El director de la Corporación Colombiana de Secretarios
de Salud Municipal y Distrital, COSESAM, doctor Julio Alberto
Rincón, expresó que el incremento de la UPC
si fue más alto frente a las expectativas, ya que solo
se esperaban cuatro puntos de aumento.
"Si uno mira todos los informes del gobierno nacional
y del Ministerio de Salud al Congreso de la República
en los últimos dos años, encuentra que se presentan
problemas de sostenibilidad del sistema", argumenta el
doctor Rincón.
Acerca de la prima adicional para la región oriental
del país, expresó que "ha existido siempre,
lo importante es determinar que estarían haciendo de
especial las ARS o EPS en esas zonas, ya que por lo que se
sabe, no están haciendo nada que justifique esa prima
y se considera como un pago innecesario. Si bien son zonas
de difícil acceso geográfico, con situaciones
culturales muy distintas que hacen más costosa la prestación
de servicios de salud, se espera que quien opere allí
desarrolle modelos que respondan a esas condiciones especiales.
El Ministerio nunca ha controlado esos modelos", anotó
el doctor Rincón.
|