MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 89   FEBRERO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Aumentaron cotizaciones y semanas para obtener la pensión. Desde el pasado 1º de enero comenzó a aplicarse otra de las modificaciones establecidas al Sistema General de Pensiones por la Ley 797 de 2003, con un aumento en la cotización de 0,5% y en el número de semanas de 25. Así, la cotización es ahora del 15.5% del salario devengado (25% a cargo del trabajador y 75% del empleador), y el número de semanas requeridas para pensionarse es de 1.075. Estas subirán cada año en la misma proporción (25 semanas) hasta llegar a 1.300 en el año 2015. El requisito de edad para acceder a pensión de vejez seguirá para las mujeres en 55 años de edad y para los hombres en 60, hasta el año 2014.
Fosyga pagó $44.191 millones por accidentes de tránsito en 2005. Esta cifra es inferior a los $63.656 millones pagados en 2004 a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud para garantizar la atención a víctimas de accidentes de tránsito. Según el Ministerio de Transporte, en Colombia el parque automotor es de 4'200.000 vehículos y 1'200.000 motocicletas, pero pese al esfuerzo del Fosyga al respaldar la prestación del servicio de salud a conductores y pasajeros, la Cámara Técnica del SOAT de Fasecolda dice que sólo hay 3'200.000 asegurados, de los cuales 950.000 son pólizas expedidas a motocicletas.
$5,1 billones para atender desplazados entre 2005 y 2010. Con la aprobación por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) de casi $3,9 billones para las vigencias de 2007 a 2010, ascendió a $5,1 billones la inversión para atender población desplazada, ya que en 2005 fueron $480.000 millones y para 2006 se presupuestaron $825.000 millones. Con este esfuerzo presupuestal se busca satisfacer lo ordenado por la Corte Constitucional en la sentencia T-025 de 2004, que obliga a la Nación a destinar recursos específicos para atender las necesidades de esta población.
$150.000 millones pagaron EPS por incapacidades laborales en 2005. Según Acemi, este fue el monto pagado por las EPS a los trabajadores el año anterior, ya que en promedio las EPS asumen 7 días por ello. Las principales causas de incapacidades fueron traumas y tumores, pero en los últimos años aumentó considerablemente la lumbalgia y el trauma del túnel del carpo. Aunque las infecciones respiratorias no entran al top de incapacidades, se incrementaron los ausentismos por gripa. El estudio realizado por Acemi busca aclarar cuántas de estas enfermedades son causadas por falta de una adecuada seguridad industrial, y cuántas por otras circunstancias.
Sistema de pensiones de prima media aumentó patrimonio a $1,8 billones. En este sistema con prestación definida que operan entidades oficiales como el Seguro Social y las cajas de previsión, dichas entidades cerraron agosto de 2005 con un patrimonio de $1,8 billones, cuando en agosto de 2004 era de $1,4 billones, según la Superintendencia Financiera. Esto indica que las reservas de este sistema aumentaron en un 23,76% en el período analizado, cosa que no ocurría hace muchos años; entretanto, el número de afiliados disminuyó entre julio de 2004 y julio de 2005, al pasar de 5'737.130 afiliados a 5'653.895 afiliados.
Fondos de pensiones y cesantías privados con ahorros por más de $32,2 billones. Según la Superintendencia Financiera, entre agosto de 2004 y 2005 estos ahorros crecieron 37,4% al pasar de $23,4 a $32,2 billones. Sus afiliados hasta agosto de 2005 eran 6'158.186, con aumento del 10,9% frente a agosto de 2004, cuando tenían 5,5 millones. El 96,3% de los afiliados son trabajadores con vínculo laboral formal y un 3,7% son independientes; el 85,4% de los afiliados devenga menos de dos salarios mínimos, el 9,2% entre 2 y 4 salarios y 5,4% más de 4 salarios. El 56,4% de los afiliados oscila entre los 15 y 34 años de edad, de los cuales 55,8% son hombres y 44,2% mujeres.
En 2006 continuará reestructuración hospitalaria. Con una inversión de $205.000 millones, este año continuará el proceso de reestructuración hospitalaria, que incluirá a 40 hospitales del país y las 7 Empresas Sociales del Estado (ESE) del Seguro Social. Entre los hospitales a reestructurar figuran los de Cartagena, Tumaco, San Andrés y Bahía Solano; además, ya fueron expedidos los decretos para reestructurar las ESE José Prudencio Padilla y Francisco de Paula Santander del ISS. Desde el Ministerio de la Protección Social también se anunció un desembolso por $50.000 millones para el Hospital San Juan de Dios, condicionado a un acuerdo con las autoridades de Cundinamarca y Bogotá.
En 2005, la cifra más baja de homicidios en 17 años. Según la Policía Nacional, el año anterior se cometieron en el país 17.726 homicidios, la cifra más baja en los últimos 17 años, luego de que en 1988 se presentaran 21.129 casos, y desde entonces siempre se habían presentado cifras superiores a las del año pasado. La Policía también destacó la disminución en el número de muertes en accidentes de tránsito, que pasó de 4.028 en el año 2004, a 3.730 hasta diciembre 28 de 2005.
Ajustes a estándares de habilitación de IPS. El Ministerio de la Protección Social publicó en su página web (www.minproteccionsocial.gov.co), el proyecto de norma por la cual se adoptan los Formularios de inscripción y de novedades para el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, los Manuales de Estándares y de Procedimientos, y se establecen las Condiciones de Suficiencia Patrimonial y Financiera del Sistema Único de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como tales. Recibe observaciones hasta el 16 de febrero próximo.
Dispensadores de condones a bajo costo en varias ciudades. En Tunja se busca prevenir embarazos no deseados (dado que el año anterior se reportaron más de 500 menores embarazadas), y en Medellín dentro de la campaña “Hacélo por vos, ponéte el condón”, se pretende reducir los 469 casos de VIH-sida reportados hasta el 24 diciembre de 2005, los 116 casos de sífilis congénita y 4.114 embarazos en mujeres entre 10 y 19 años. Ya existían dispensadores desde el año 2004 en Ibagué (se instalaron por decreto en establecimientos nocturnos, hoteles, restaurantes y bares).
Seguro Social remitió historia laboral a casi millón y medio de trabajadores. El Instituto envió la historia laboral a 1'450.000 trabajadores en 351.840 empresas en todo el país, de las cuales 348.821 son Pymes y 3.019 son grandes empleadores. El extracto unifica la información de cotizaciones efectuadas a través del sistema de facturación (1967-1994) con autoliquidación, trabajadores independientes y servicio doméstico. En caso de existir inconsistencias en el número de semanas cotizadas, los empleadores podían solicitar las correcciones que consideren necesarias los trabajadores. Las correcciones y actualización de datos se reflejarán en los extractos que se enviarán en el primer trimestre de este año.
Findeter ha colocado $77.714 millones en el sector salud en el actual gobierno. La Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) colocó en el sector salud el año anterior, recursos por $2.561 millones, con lo cual ascendió a $77.714 millones la cifra de colocaciones en lo corrido del actual gobierno. La meta para todo el cuatrienio es de $131.374 millones, propósito que se cumple en un 102,5%. Los créditos de Findeter para el sector salud se destinan a proyectos de puestos y centros de salud, centros de atención al anciano, red hospitalaria y programas de prevención en salud.
Prorrogan liquidación de la EPS Convida. Con el fin de culminar trámites pendientes, el gobierno prorrogó por 12 meses el proceso de liquidación de la EPS Convida, que era de 4 años y culminaba el pasado 9 de enero. Convida operaba desde 1995, pero fue intervenida por la Supersalud el 9 de enero de 2002; en el proceso se reconocieron y pagaron acreencias por $12.884 millones y se reconocieron acreencias de la liquidación por $212 millones, aún no canceladas. Están pendientes la auditoría, el reconocimiento y pago del pasivo cierto no reclamado, y la conciliación de 121 declaraciones de giro y compensación pendientes con Fisalud.
Buenas Prácticas de Manufactura para productos naturistas. La resolución 5107 del 29 de diciembre de 2005 exige a los laboratorios fitoterapéuticos o dedicados a la producción de medicamentos naturistas, que deben certificarse con la norma de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y acogerse a los parámetros que se deben cumplir para continuar con la producción de este tipo de medicamentos. Los laboratorios cuentan con un plazo de dos años para cumplir con esta nueva disposición, la cual busca ampliar el control sobre las entidades productoras de medicamentos naturales, ya reglamentadas en el año 2004 en materia de distribución y comercialización.
Programa Maná hizo recuperación nutricional de 950 menores en Antioquia. En sus 35 Centros de Recuperación Nutricional, el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Antioquia -Maná- brindó tratamiento oportuno a 950 niños con casos graves de marasmo (desnutrición severa) y cuachorco (forma de desnutrición con niños hinchados que semejan gordura). Con el apoyo de administraciones municipales y de Empresas Sociales del Estado, se espera construir otros 5 Centros en las zonas más afectadas por la desnutrición, donde se pretende recuperar a los niños desnutridos y apoyar a sus familias para evitar nuevas situaciones de riesgo.
Inversión en salud en el Quindío. Este departamento recibió del gobierno nacional $4.800 millones para fortalecer la red hospitalaria y una adición presupuestal del Congreso de la República por $2.000 millones que se destinaron a los hospitales de Armenia, Calarcá, Circasia, Quimbaya, Salento y Filandia. Se destacan obras como el Centro de Urgencias en Armenia y una unidad especializada de oftalmología que realizará programas especiales en el departamento y el eje cafetero. Para la población desplazada, mediante convenio del gobierno nacional con la Gobernación, se destinaron $144 millones para programas en salud.
Más de 42.000 niños del Atlántico se quedarían sin reforzamiento alimentario. La falta de pago de los aportes al Programa de Alimentación y Nutrición Infantil -Manna- del departamento del Atlántico, por parte de algunas alcaldías, tiene en vilo la continuidad del programa. La deuda de $489 millones se concentra en 15 municipios, algunos con una problemática social de iliquidez que inquieta a la administración departamental, tales como Soledad y Sabanalarga. De no ser cancelada la deuda de los $489 millones, se impediría el seguir suministrando alimentación a 42.000 niños incluidos en los planes de reforzamiento alimentario en las instituciones educativas del Atlántico.
Secretaría de Salud de Bogotá reafirma actividades sanitarias con animales. Ante la descertificación de Bogotá como territorio libre de aftosa, la Secretaría aclaró que vigila enfermedades zoonóticas (la fiebre aftosa no lo es); que la no certificación obedeció a un caso en la Universidad Nacional y no a existencia de vacas en área urbana; que vigila la tenencia adecuada de animales y que construiría dos cosos para trasladar los que deambulan por espacio público; que tiene certificadas 5 plantas de sacrificio y cierra mataderos ilegales (en 2005 cerró 8); que se trasladaron 3.700 reses de predios urbanos al coso de Zipaquirá y que se aislará el ganado experimental de la Universidad Nacional.
El Hospital estrena planta telefónica. Más de 568 extensiones instaladas hacen parte de la nueva planta telefónica del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, con tecnología digital. Fue necesario cambiar líneas análogas que servían como troncales de las diferentes plantas que existían, por 5 líneas RDSI Pri, cada una con 30 canales de comunicación y más de 50 líneas análogas que la refuerzan para un total de 200 comunicaciones simultáneas hacia el exterior del Hospital. La conexión con la central de la empresa de telefonía que provee el servicio, se realiza por medio de fibra óptica.
Mejoras paisajísticas y de infraestructura en el Hospital. El Hospital Universitario San Vicente de Paúl remodeló varias áreas: En la zona de la pileta se cambiaron las redes de acueducto y alcantarillado, se reemplazó el pavimento por adoquines y se embellecieron las zonas verdes; la fachada de Imaginología cambió su diseño por uno más acorde con los edificios del Hospital; el parqueadero de la calle Belalcázar cambió el muro circundante por rejas en hierro forjado que permiten apreciar desde el exterior la belleza arquitectónica del Hospital.
Prueba de genotipificación en laboratorios de Congregación Mariana. El Laboratorio Clínico Santa María de la Congregación Mariana ofrece la prueba de genotipificación para la identificación de genes de resistencia al VIH, siendo la primera vez que se ofrece esta técnica en Medellín para el diagnóstico de cepas resistentes de VIH a medicamentos antirretrovirales de la familia de inhibidores de transcriptasa reversa e inhibidores de la proteasa. Para ordenar esta prueba, el paciente debe cumplir ciertos requisitos.
Descubren bioinsecticida contra mosquito del dengue. Científicos mejicanos de la Facultad de Biología de la Universidad de Veracruz, descubrieron que las semillas de guanábana son un efectivo insecticida que acaba con el mosquito transmisor del dengue, enfermedad que ataca a dos quintas partes de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud. Los científicos señalaron que el bioinsecticida es más efectivo que los plaguicidas tradicionales y es menos agresivo contra el medio ambiente.
Bienestar Familiar atendió desplazados en 53 unidades móviles. Durante el año anterior, estas unidades llegaron a zonas de difícil acceso y con poca presencia institucional, donde se han presentado situaciones de ruptura del tejido social a raíz del desplazamiento. Las unidades móviles están conformadas por un grupo de profesionales que determinan el nivel de vulnerabilidad y riesgo en que se encuentran estas personas en diversos aspectos, los orientan acerca de sus derechos y los remiten a Acción Social para que reciban ayudas de emergencia. Asimismo, tiene la posibilidad de apoyar los procesos de retorno a sus hogares de estas comunidades.
Disminución de suicidios en el Huila. Aunque el departamento mantiene altos índices de suicidio, en los dos últimos años las cifras han cedido. Cuando en 1996 se inició la vigilancia epidemiológica del evento, ese año se presentaron 56 suicidios; en 1997, 72; en 1998, 105; en 1999, 95; y en el 2000, 88 casos. En 2001 registró la tasa más alta de suicidios por cien mil habitantes por departamentos, con 7,3% (120 casos) y en 2002 se redujo a 100 casos. En 2003 se presentaron 59 casos; en 2004, 68 y en 2005, 49. En los últimos años se pasó de una tasa del 7,1 a 4,5 por cada 100 mil habitantes. En los 13 primeros días de 2006, se presentaron 3 casos, uno cada 3 días.
Certificado de calidad para Etesa. La Empresa Territorial para la Salud -Etesa- obtuvo el certificado de calidad ISO 9001 versión 2000 otorgado por Bureau Veritas Quality Internacional (BVQI) Colombia, para los procesos: Investigación y desarrollo de juegos nuevos de suerte y azar; autorización, concesión y control de la operación de juegos de suerte y azar; y recaudo de recursos producto de la operación de juegos y su transferencia al sector salud.
Crean primer inhalador de insulina para diabéticos. Este año saldrá al mercado un nuevo inhalador de insulina para diabéticos llamado “rapid mist”, con el cual se podrán sustituir las actuales inyecciones subcutáneas. El producto será elaborado por un consorcio farmacéutico ecuatoriano-canadiense y será distribuido a nivel mundial. El inhalador tendrá un valor algo mayor a la inversión que los pacientes hacen actualmente por el tratamiento inyectable. El dispositivo ya fue aceptado y avalado por la Administración de Alimentación y Drogas de Estados Unidos -FDA-.
Reglamentan uso de organismos genéticamente modificados. El gobierno definió las competencias de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y de la Protección Social, y creó tres comités técnicos nacionales de biotecnología que evaluarán los riesgos de los productos vivos modificados antes de su liberación comercial. Así, el país puede evaluar ahora en ambientes controlados, los riesgos para el medio ambiente y para los humanos de los productos genéticamente modificados de uso pecuario, pesquero o agrícola como maíz, algodón, yuca, caña de azúcar o flores, entre otros. Las medidas están definidas en el decreto 4525 de 2005 que reglamenta la Ley 740 de 2002.
El Sena capacita promotores indígenas de salud. En la regional del Guaviare, el Sena formó como Promotores Rurales de Salud a 32 indígenas de las etnias de los cubeos, desanos y guayaberos, al brindarles herramientas para atender y controlar eventos epidemiológicos, de salud pública y prevención de enfermedades, al igual que diferentes tipos de accidentalidad en sus comunidades. Los beneficiarios recibieron 600 horas de formación en talleres de historia y rescate de la medicina tradicional indígena, dietas alimenticias para indígenas, medicina convencional, primeros auxilios, programa materno- infantil y programas básicos de salud.
Laboratorio Médico Las Américas detecta PVH con biología molecular. Tradicionalmente, la citología vaginal es la práctica más común para buscar anomalías celulares y prevenir el desarrollo de cáncer de cérvix uterino, pero el Laboratorio Médico Las Américas de Medellín es el primer laboratorio que incursiona en una novedosa y especializada prueba de diagnóstico que utiliza biología molecular, para ayudar a la detección temprana del PVH (Virus del Papiloma Humano), que aumenta la seguridad y la confianza por medio del método de “captura híbrida”.
Copidrogas producirá medicamentos y cosméticos naturales. La Cooperativa de Droguerías, Copidrogas, incursionará en la fabricación de productos farmacéuticos de origen botánico y naturistas, lo mismo que en productos cosméticos de origen natural. La empresa que se constituirá para fabricar dichos productos, se denominará Industria Colombiana de Medicamentos (Icom); Copidrogas realiza ventas por unos $320.000 millones anuales y representa a droguistas agrupados como una empresa de carácter solidario.
Ajuste al proyecto de norma sobre estándares de acreditación para algunas IPS. El Ministerio de la Protección Social publicó en su página de internet (www.minproteccionsocial.gov.co), el Proyecto de Norma de los Estándares de Acreditación para los siguientes tipos de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud o IPS: Entidades ambulatorias, Laboratorio clínico ambulatorio, Entidades ambulatorias de imagenología y Programas de transplante de componentes anatómicos. Los interesados pueden enviar sus observaciones y recomendaciones a los correos electrónicos: mgiraldo@minproteccionsocial.gov.co y/o frestrepo@minproteccionsocial.gov.co hasta el 24 de febrero.
Alto grado de desnutrición en población infantil indígena de Antioquia. Con excepción de las comunidades indígenas del suroeste y el Urabá antioqueño, estos menores indígenas padecen alto grado de desnutrición. A noviembre de 2004, de 44 muertes reportadas en menores de 5 años por desnutrición en el Programa de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia -MANÁ-, 14 correspondían a niños y niñas indígenas. Sin embargo, por subregistro pudieron ser muchas más, aclaró la Gerencia Indígena de Antioquia.
Norma busca prevenir generación de desechos peligrosos. Para proteger la salud y el ambiente, el gobierno expidió el decreto 4147 de 2005, que clasifica, define y enuncia los residuos o desechos peligrosos. Además, ordena a las autoridades ambientales y al IDEAM su registro, vigilancia y control; regula obligaciones y responsabilidades de generadores, fabricantes, importadores, transportadores y receptores, así como la exportación, importación y tránsito de estos materiales; establece que los desechos hospitalarios, plaguicidas y radioactivos se rigen por las normas vigentes sobre la materia, y consagra el régimen sancionatorio.
Habrían abortado 10 millones de fetos femeninos en India. Según reciente estudio, se descubrió que habrían sido abortados unos 10 millones de fetos femeninos en la India, lo que supondría el nacimiento de medio millón de mujeres menos cada año en ese país oriental. Los investigadores consideran que este aborto selectivo obedecería a la tradicional preferencia por tener hijos varones en esa nación.
Escándalo por manejo de alimentos en Indonesia. Autoridades sanitarias encontraron que más del 10% de las ventas ambulantes utilizan formol, colorantes textiles tóxicos, bórax e insecticidas para conservar el pescado y el “tofu”, colorear alimentos y espantar moscas y roedores. Las ventas disminuyeron casi 25% y los pescadores denunciaron que no pueden prescindir del uso de formol, porque es más barato que el hielo. La Unión Europea advirtió que no importará pescado y marisco si Indonesia no aumenta su control de calidad. También se descubrió que carne de ratas y murciélagos era utilizada en la preparación del sup bakso, plato tradicional.
Colombia produciría flores azules, café anti-broca y pasto resistente al invierno. El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, dio el visto bueno a la compañía Flower Development para que inicie los estudios de bioseguridad a semillas genéticamente modificadas (transgénicas) de rosas azules. Igualmente, el Instituto aprobó más estudios para obtener productos resistentes a enfermedades y plagas; por ejemplo, algunas de las semillas que entraron a prueba fueron la del café que de ser aprobadas generarían significativos ahorros por la eliminación del uso de agroquímicos contra la broca; además, una semilla de pasto brachiaria resistente al “salivazo” que afecta las pasturas en invierno.
No habrá contemplaciones en casos de maltrato infantil. Bienestar Familiar solicitó a la Fiscalía no tener contemplaciones ni rebajar penas a acusados de maltrato infantil. El análisis jurídico realizado por los abogados especializados del Instituto, conduce a que no debe llevarse a una reducción de las penas ni a contemplaciones cuando los niños son las víctimas, porque entre adultos las cosas son diferentes, pero la Constitución colombiana establece que los Derechos de los niños son prevalentes. También se solicitó a la Fiscalía que dé prioridad y mayor rapidez al trámite de estos casos.
18 países de América Latina comprarán medicamentos en bloque. Colombia y 17 países más de América Latina reunidos en Brasil, acordaron comprar en bloque medicamentos para el tratamiento del sida, para obtener economías de escala. El costo medio anual del tratamiento es muy alto: en el año 2005 ascendió a US$2.500 dólares, o sea US$1.150 dólares más que en 2003. El próximo paso es el diseño de mecanismos efectivos para producir los medicamentos y la entrega gratuita de antiretrovirales, además de persuadir a los grandes laboratorios de aumentar la oferta de preservativos y sensibilizar más a la población sobre la necesidad de su uso como medida preventiva.
 
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved