 |
|
|
Esta
nueva publicación del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl, Humanis Corpus, Inc, del doctor Julio
Ernesto Toro Restrepo, es una recopilación de editoriales
del periódico El Pulso en sus siete años
de actividades...
|
|

|
|
|
|

|
 |
 |
|
BALANCED
SCORECARD
|
Completo curso interactivo
sobre este modelo de gestión estratégica diseñado
por Consultores
M&TT
y el Dr. Alfonso López Viñegla
|
|
|
|
Titulares
|
Política Nacional de Prestación de Servicios
de Salud:
¿Sólo un marco conceptual vacío?
La expedición de la Política podría
ser un primer paso en la dirección correcta para
atender el llamado de años desde los prestadores
de servicios de salud, sector particularmente afectado con
el modelo de mercado establecido por la Ley 100/93.
|
Sobre
el Habeas Data y la salud
Preocupa que circulen bases de datos con identificación
de miles de afiliados enfermos, porque con esos datos de siniestralidad
se negocia contratación y pólizas, y se generan
riesgos ocultos. |
La
Economía de la Salud en Colombia
Cabe preguntarse una década después de las reformas
en salud, por las capacidades y realizaciones con que cuenta
el país para la generación de conocimiento en
Economía de la Salud. |
Política
Nacional de Prestación de Servicios
de Salud
|
¿Sólo
un marco conceptual vacío? |
|
La expedición
el pasado diciembre de la Política Nacional de Prestación
de Servicios de Salud, podría ser un primer paso
en la dirección correcta para atender el llamado
de años desde los prestadores de servicios de salud,
sector particularmente afectado con el modelo de mercado
establecido por la Ley 100/93.

|
Frente a la Política hay
3 consensos: se necesitaba, lo importante fue su expedición
y le falta mucho para ser lo ideal. Si el contenido de
esta Política responde a lo que Colombia necesita,
lo dirá el tiempo cuando resurja la actividad prestadora
o cuando la situación continúe llevando
al cierre los hospitales insostenibles financieramente,
por causas que van desde el mal manejo hasta condiciones
desiguales de competencia en el mercado.
La Política fue el resultado de una serie de análisis
del Ministerio, incluyendo trabajos del Departamento Nacional
de Planeación, y luego se presentó un borrador
de discusión a varios actores del sector salud;
aunque el documento final no muestra cambios de fondo,
se pueden encontrar algunos como la inclusión de
un proyecto para revisión y modernización
del sistema de referencia y contrarreferencia, otro para
la actualización del catastro físico hospitalario
y el tema del manual tarifario, discutido en otras estancias.
Para algunos, la Política peca por ser una recopilación
de proyectos dispersos, y se le critica la falta de metas
y de claridad en el objetivo, lo que la hace depender
de la voluntad política del momento. Tampoco es
clara la forma en que ayuda a solucionar el flujo de recursos
o generar formas de financiación que no sea vía
privatización, ni se observa articulación
de la Política con el sistema de salud y principalmente
con salud pública. Además, aunque los prestadores
existen porque hay pacientes que necesitan servicios de
salud, para muchos éstos quedaron prácticamente
invisibles en la Política.
Ahora lo que sigue es verificar la implementación
de la política, de las metas y objetivos para cada
línea de acción propuesta, y según
solicitud de muchos, la reconformación de mesas
de trabajo para concertar lo pendiente, que garantice
el futuro de los prestadores.
Mas
información
Arriba
|
Sobre
el Habeas Data y la salud
|
Los colombianos estamos registrados en numerosas bases de
datos en el sistema de salud, y esa situación entraña
peligros y riesgos. El primero es la posibilidad de ser estigmatizado
o excluido del sistema por tener una enfermedad catastrófica, |
 |
porque todos los sentidos están puestos sobre el control
de costos y la identificación de enfermos de alto
costo. Por eso preocupa que puedan circular bases de
datos con la identificación de miles de afiliados enfermos
con sus datos personales, glosas y atenciones, porque con
esos datos de siniestralidad se negocia la contratación
de IPS, de las pólizas de reaseguro y los contratos
de subcapitación. |
Mas
información
Arriba
|
|
 |
en
Colombia |
Al
adoptar un sistema de salud diseñado en buena parte
con criterios económicos, la Economía de la
Salud cobraría sentido como un área de trabajo
académico, que entre otras cosas sirviera de insumo
para la política de salud. Cabe preguntarse entonces,
una década después de estas
 |
reformas,
por las capacidades y realizaciones con que cuenta el país
para la generación de conocimiento en Economía
de la Salud. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
 |
La inclusión de medicamentos para disfunción
eréctil en el Plan Obligatorio de Salud no debe
sobre-simplificarse como un problema irrelevante frente
a otros más importantes. Siempre habrá
razones para incluir herramientas diagnósticas
y terapéuticas en el plan de beneficios.
|
 |
La propuesta para modificar la Ley 100 que cursa en la
Cámara de Representantes, parece responder a una
serie de exigencias puntuales de diversos actores, sin
dar cuenta todavía del anhelado sistema integral
que logre impactar positivamente la salud del pueblo colombiano.
|
 |
Evocación del genio de Salzburgo que representa
la perfección de la música en múltiples
estilos y nos permite vivir la eternidad a través
de una melodía.
|
 |
Para evitar que el trabajo intelectual y la pretensión
gubernamental caigan al vacío, hay que verificar
la implementación de la política, la estructuración
de sus metas y objetivos para cada línea de acción
propuesta, y atendiendo al clamor de los prestadores de
servicios de salud, reconformar mesas de trabajo y discusión.
|
 |
Seminario Sobre Mercadeo y Ventas
de Servicios de Salud.
Bogotá.Febrero 9, 10 y 11 en el Auditorio de la Mujer.
Informes: (1) 635 16
82 - (1) 635 15 97
Congreso Internacional Medicina
y Salud Mental de la Mujer.
Hotel Intercontinental Medellín. Febrero
23, 24 y 25. Informes: (4) 312 63 50. Correo: sgaviria1@epm.net.co
Jornada Internacional de Reanimación
Cardiopulmonar
Febrero 24, 25. Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez
de Quesada, Bogotá. Línea nacional gratuita:
01 8000 111102 Fundación Salamandra
XXI Congreso Colombiano de Cardiología
Centro de Convenciones de Cartagena. Febrero 8 al 12. Informes:
(1).5230012- (1).5231151
V Congreso Nacional de Audiologia
y VII Exposición Nacional de Accesorios y Equipos
Audiológicos.
Bogotá, febrero 23, 24 y 25. Informes: (1) 655 6305
(1) 655 6306
Curso Nacional de Patología
Columna.
Melgar, Febrero 24 y 25. Informes: (1) 625 74 45. Fax: (1)
625 74 17. E-mail: www.sccot.org.co
Sábados del Hospital.
Febrero 11: Enfermedad hepatorenal, febrero 18:
Lo nuevo en diabetes mellitus, febrero 25: Oncología.
Informes: (4) 516 74 44 Ext. 2111. Encuentre la programación
de todo el año en www.elhospital.org.co
Sexto Curso de Actualización
en Conocimientos Médicos Generales.
Medellín, febrero 9, 10 y 11. Informes e inscripción
oficina de ANIR (HUSVP) telefax: (4) 571 01 70
Primer Curso Internacional de Endocrinología,
Diabetes y Metabolismo.
Marzo 17 a 19. Hotel Las Américas, Cartagena. Informes:
(1) 618 46 17- (1) 635 40 82. Email: congreso@endocrino.org.co
XI Curso de Actualización
en Medicina Interna.
Marzo 30 y 31. Medellín, Centro de Convenciones
Plaza Mayor. Informes e inscripciones: (4) 263 79 47
|
|
|