|
La
Economía
de la Salud en Colombia
Jairo
Humberto Restrepo ~ Sara Catalina Atehortúa - Grupo de
Economía de la Salud GES-, Universidad de Antioquia elpulso@elhospital.org.co |
 |
A
comienzos de la década de 1990, se aprobaron en el país
dos leyes que habrían de impactar el sistema de salud.
En primer lugar, la Ley 29 de 1990 creó el Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología, y entre otras cosas dio forma
al Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud,
el cual debería apoyar el quehacer de la investigación
y el desarrollo tecnológico en salud. En segundo lugar,
la Ley 100 de 1993 reformó el sistema de salud.
Al adoptar un sistema de salud diseñado en buena parte
con criterios económicos, la Economía de la Salud
cobraría sentido como un área de trabajo académico,
que entre otras cosas sirviera de insumo para la política
de salud.
 |
Cabe preguntarse entonces, una década después
de estas reformas, por las capacidades y realizaciones con que
cuenta el país para la generación de conocimiento
en Economía de la Salud.
El Grupo de Economía de la Salud -GES- ha realizado un
inventario de la producción académica nacional
para el período 19802005, buscando relacionar este inventario
con las necesidades que se tienen para el desarrollo del sistema
de seguridad social en salud. A continuación, los hallazgos
más destacados.
Producción de artículos,
1980-2005
A partir de 55 revistas y borradores
de trabajo de circulación nacional, en las áreas
de Economía y Salud, se encontraron 106 artículos
clasificados en Economía de la Salud. Hay un crecimiento
de la producción en términos absolutos, concentrándose
el 60% en los últimos cinco años y en la última
década el 84% (ver gráfica 1). En las revistas
seleccionadas se publicaron 2.740 artículos en todos
los temas, así que los de Economía de la Salud
alcanzan el 3,5 % del total. La producción también
se concentra en pocas revistas, siendo así que de las
31 analizadas cuatro reúnen el 34% de los artículos:
la Revista Gerencia y Políticas de Salud aporta 14 artículos
en el período, seguida de Coyuntura Social con 10 y finalmente
Lecturas de Economía y la Revista de la Facultad Nacional
de Salud Pública, cada una con 6 artículos.
Según la representación esquemática de
lo que serían los campos de investigación para
los economistas de la salud, propuesta por Alan Williams (1987),
el tema más tratado ha sido la evaluación del
sistema, seguido de la oferta y demanda de servicios de salud,
aunque en los últimos años se han incrementado
los artículos que abordan temas que hasta 2002 no eran
muy analizados; es el caso de ¿qué influencia
la salud? y equilibrio de mercado (ver gráfica 2)
Trabajos de grado
Los trabajos de grado identificados
para 1980 2005 fueron 51, distribuidos en 35 de pregrado (69%)
y 16 de maestría (31%). Esta producción se ha
concentrando en la Universidad de Antioquia y la Javeriana,
las cuales reúnen cerca del 60% de los trabajos, seguidas
por la Universidad de los Andes, la Externado de Colombia, la
Nacional de Colombia y la del Rosario, las cuales concentran
el 40% restante.
Siguiendo la clasificación de Williams, el tema más
bordado en pregrado es el de planeación de presupuesto
(31%), seguido de la evaluación del sistema como un todo
(22%), oferta de servicios de salud (20%), demanda por servicios
de salud (11%), y en menor medida ¿qué influencia
la salud? y equilibrio de mercado (9%). Por su parte, en maestría
la mayoría de los trabajos se refieren a demanda por
servicios de salud (25%) y evaluación del sistema como
un todo (19%), pasando por planeación de presupuesto,
¿qué influencia la salud? y evaluación
económica (13%), mientras los tópicos menos tratados
son la oferta de servicios y ¿qué es la salud?
(6%).
Investigaciones
Para 1986-2005 se identificaron
57 investigaciones, concentradas en el Grupo de Economía
de la Salud de la Universidad de Antioquia con 15 proyectos,
seguido de Assalud con 5, la Universidad El Rosario con 6, y
Fedesarrollo, el CEDE de la Universidad de los Andes y el Cendex
de la Universidad Javeriana cada uno con 5 proyectos. En cuanto
a la clasificación temática, la investigación
sigue una tendencia similar a la de los artículos.
Es importante resaltar que antes de 1993 fueron realizados una
serie de trabajos pioneros, 19 en total, en su mayoría
financiados y ejecutados directamente por instituciones del
gobierno central, enmarcados en las deficiencias del sector
y en la discusión sobre reforma. La mayoría de
estas investigaciones no se materializaron en artículos
de revista, y los pocos libros editados a partir de ellas tuvieron
una baja circulación, lo cual hace difícil su
identificación y clasificación.
Capital Humano
En cuanto a la formación
de recursos humanos, si bien no existe un programa formal dedicado
exclusivamente al área de la Economía de la Salud,
sí hay oportunidades para que los grupos desarrollen
investigación en el área, en tanto que el país
cuenta con tres doctorados en Economía y Salud Pública
de la Universidad Nacional y en Epidemiología de la Universidad
de Antioquia y un buen número de maestrías en
Economía y en las Ciencias de la Salud. Los autores con
un mayor número de publicaciones en general poseen formación
de maestría y en menor medida de doctorado. Sin embargo,
no es posible hablar de una comunidad académica en Economía
de la Salud, debido a que la mayoría de los autores trabajan
de manera aislada y en un ambiente poco interdisciplinario.
Financiación de la investigación
en salud
La Ley 643 de 2001 estableció
que de los recursos obtenidos del monopolio de juegos de suerte
y azar se destinaría el 7% al Fondo de Investigación
en Salud, recursos que deben asignarse a los proyectos a través
del Ministerio de Salud y Colciencias. Esta ha sido un oportunidad,
en cuanto a recursos nuevos, para adelantar investigaciones
en salud y superar las debilidades y sesgos como la concentración
de la investigación en unas cuantas líneas, concretamente,
mucho esfuerzo dedicado a procesos patológicos específicos,
en tanto que la investigación en sistemas de salud ha
sido muy poca, y hay baja representatividad de investigadores
con doctorado, junto con la poca interdisciplinariedad, y el
predominio de la producción individual. A raíz
de esto, fueron fijadas una serie de metas y líneas de
acción tendientes a solucionar estas dificultades, cuyos
resultados deberían ser presentados en 2002 pero aún
no se conocen.
Conclusión
Si bien la Economía de
la Salud ha tenido un crecimiento en términos absolutos
y relativos, la producción sigue siendo baja si se tiene
en cuenta especialmente que con la Ley 100 de 1993 adquirió
gran responsabilidad en el diseño del sistema de salud,
así como en su implementación y evaluación.
La mayoría de los trabajos siguen concentrados en algunos
temas específicos, lo que imposibilita el avance en algunos
tópicos que contribuirían al mejor funcionamiento
del sistema, como sería el caso de la evaluación
económica y los estudios sobre demanda y organización
industrial. Además, existe una comunidad académica
que aún es débil para reunir esfuerzos que permitan
desarrollar investigación de manera conjunta e interdisciplinaria.
Es importante resolver estas cuestiones para generar un conocimiento
más amplio y útil que permita solucionar los problemas
más importantes del sistema.
Referencias
- Espinosa, K.; Restrepo, J. y Rodríguez,
S. (2003). Producción académica en Economía
de la Salud en Colombia, 1980-2002. Lecturas de economía,
No 59.
- Williams, A. (1987). Health economics: ¿the cheerful
face of the dismal science? Health and Economics, Mcmillan Press,
Basingstoke. |
Gráfica
1. Colombia: artículos en Economía de la Salud,
1980-2005 |
Fuente: Espinosa, Restrepo y Rodríguez,
2003. Actualización propia. |
Gráfica
2. Colombia: clasificación temática
de la producción académica en Economía
de la Salud, 1980-2005
(número de artículos por campo de aplicación:
1980-1993 y 1993-2005) |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|