 |
|
|
|
Primer
año de fusión de los Ministerios de Salud
y Trabajo
|
Dos en uno =
Ni uno ni otro |
|
La pretendida nueva
visión del manejo social del riesgo al constituir
el sistema de protección social, definido en la Ley
789 de 2002, y la subsecuente fusión del Ministerio
de Salud con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
está en entredicho un año después de
su puesta en marcha. 
|
Más cerca
del abismo que en la senda adecuada para alcanzar sus propósitos,
parecieran estar ahora estos dos ministerios fundidos casi
forzadamente en uno solo que no parece viable. Muchos analizan
el nuevo ministerio como un matrimonio que no convence al
cual le convendría más una separación
a tiempo, no por incompatibilidad de caracteres sino por
la urgencia de que cada uno por separado cumpla con las
funciones inaplazables y la trascendental misión
que les compete como propias.
A un año de la fusión, los objetivos esenciales
del naciente Ministerio de la Protección Social en
promoción del empleo, regulación de las relaciones
laborales y preservación de la salud pública,
entre otros, no brillan por los logros sino por las carencias,
más aún cuando el Viceministerio de Salud
encargado de velar por la salud y el bienestar de los colombianos
perdió relevancia y desdibujó mucho la función
eminentemente técnica que le debiera caracterizar.
No faltan tampoco quienes exaltan las bondades del nuevo
modelo o quienes defienden que un año es muy poco
tiempo para hacer cualquier evaluación. Sea como
fuere, las dosis de argumentos están repartidas,
pero empieza a cobrar fuerza la posibilidad de solicitar
formalmente al gobierno central la separación de
los ministerios de salud y trabajo, para deshacer como se
hizo según los términos legales; sin embargo,
se respira cierto escepticismo frente a la posibilidad de
que el gobierno revierta esta decisión de fusionar,
aunque el modelo haya mostrado su inoperatividad durante
más de un año.
El debate está abierto, y más aún cuando
apenas se alcanzan a dimensionar las pérdidas que
por encima de unos probables y desconocidos ahorros dejó
esta fusión de dos ministerios en uno. Y vale recordar:
uno más uno es dos. No uno desnaturalizado. Y se
suma para ganar: no para restar, como ha sucedido.
Mas
información
Arriba
|
Servicios
de salud en el
Tratado de Libre Comercio (TLC)
|
La negociación del Tratado de
Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos trae retos muy
importantes para el sector salud, los cuales infortunadamente
pareciera que pocos en el sector previeran. La participación
y concurso de todos debe motivarse por el acuerdo y la búsqueda
de mejores oportunidades ante una ocasión que se
presenta franca, y en la que las diferentes porciones de
la cadena sectorial -industria farmacéutica, de dispositivos
médicos, aseguradores, escuelas 
|
 |
de salud, prestadores de servicios,
profesionales, etc.- podrán vislumbrar nuevas posibilidades
de crecimiento y desarrollo. |
Mas
información
Arriba |
En
julio se presentará proyecto de ley para reformar
|
sistema
de
salud
|
 |
A la espera se encuentra el sector salud en particular y
el país en general, de los resultados que arroje
el trabajo de la Comisión Séptima del Senado
y de la Subcomisión Accidental del 
|
Congreso
creada en diciembre pasado para evaluar la salud y las reformas
introducidas en Colombia a partir de la Ley 100 de 1993.
En plenaria del Senado se presentarán modificaciones
o alternativas de solución a los problemas que afectan
el sistema de salud.
|
Mas información
Arriba 
|
|
No
culmina discusión de
reglamentación para trasplantes
|
 |
Comprometidos mediante acuerdo de confidencialidad vienen
trabajando diferentes expertos del país en la redacción
que modificará el decreto 1546, relacionado con todos
los aspectos reglamentarios de este vital procedimiento
para muchas personas.
 |
Puntos
de discusión y algunos acuerdos van configurando
el texto definitivo de la norma, prometida desde el año
anterior.
|
Mas
información
Arriba |
Eufemismos:
la solidaridad
|
para
hacer la insolidaridad
|
El grandilocuente punto de solidaridad se ha
convertido ante la negativa del Ministerio de Hacienda de
aportar el pari passu, en sólo un impuesto directo
al empleo que deteriora la vinculación formal al
trabajo y el acceso al servicio de salud de los afiliados
del régimen contributivo. Hay que tomar el tema con
calma, evaluarlo y preguntarse: ¿Se va cumplir el
pari passu para que el punto de solidaridad se justifique
como tal, evitando que la idea de la solidaridad se desnaturalice
y pierda su legitimidad? Además, acaba de conocerse
una sentencia de la Corte Constitucional declarando inexequible
la reducción del pari passu a 25 centavos de aporte
fiscal por cada peso de los empleados. |
Mas información
Arriba
|
|
|
|
|
 |
Durante la Clausura del 6° Congreso de Hospitales
y Clínicas, el presidente Álvaro Uribe y
el ministro Diego Palacio asumieron compromisos importantes
con el sector salud, entre los que se cuenta la definición
de un Manual Tarifario Único, defensa de los recursos
de la salud, modernización de hospitales, y el
fortalecimiento de la vigilancia y el control.
|
|
 |
Variopintas propuestas que van desde reformar la
reforma; construir conceptualización e indicadores
de salud, vigilancia y control; recuperar el espíritu
de la Ley; eliminar la ambigüedad en salud pública;
y en suma, desarrollar una reforma sanitaria integral
y no sectorial, son algunas de las que se ventilan en
este primer semestre del año.
|
|
 |
Desde este año se otorgará la acreditación
en servicios de salud a entidades que demuestren que trabajan
con altos estándares de calidad en beneficio propio
y de sus usuarios. El esquema prioriza las intervenciones
y centra la evaluación en el resultado, permitiendo
detectar elementos de la estructura y del proceso que
ocasionan fallas.
|
|
 |
En la Primera Conferencia Iberoamericana de Economía
de la Salud y en la Conferencia Internacional
Innovaciones en el financiamiento de la salud, quedó
claro que un sistema de salud debe en forma seria y rigurosa,
dejar atrás las maromas financieras y replantear
los costos de la salud acorde con la realidad económica
de cada uno de los actores del sistema.
|
|
 |
Abad se abrogó la potestad de vivir de y solo
para la literatura, así se extravíe a veces
-para la sobrevivencia- por los caminos del periodismo
y la crónica. En poco más de cuatro años
del nuevo milenio y con cuatro libros publicados en ese
lapso, Abad se prefigura como una de los escritores más
representativos de su generación en la literatura
colombiana y latinoamericana del nuevo siglo.
|
|
 |
Puede haber un sistema de protección social como
lo desea el Señor Presidente Álvaro Uribe
y el Señor Ministro Diego Palacio, sin que exista
una fusión de dependencias. Ella no es condición
indispensable para la construcción de un Estado
Comunitario que brinde oportunidades a todos los colombianos.
|
|
|
|
|