MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 68    MAYO DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

La acreditación vista de cerca
Patricia Ossa Ocampo - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
El Ministerio de la Protección Social a través del Icontec como entidad acreditadora y la Junta Nacional de Acreditación como verificadora, otorgará a partir de este año la acreditación en prestación de servicios de salud a las entidades que demuestren que trabajan con los más altos estándares de calidad en beneficio de ellas mismas y de sus usuarios.
Comenzó a materializarse la puesta en marcha del Sistema Único de Acreditación (SUA) para las empresas e instituciones del sector salud, definido como el conjunto de entidades, estándares, actividades de apoyo y procedimientos de autoevaluación, mejoramiento y evaluación externa, destinados a demostrar, evaluar y comprobar el cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), de las entidades promotoras de salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), las entidades adaptadas y las empresas de medicina prepagada. Esta acreditación de la calidad en salud venía contemplada dentro de la planeación del antes Ministerio de Salud, el cual a través de su decreto 2309 del 15 de octubre de 2002, la incluyó como un componente del “Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud”.
La acreditación de la calidad es un proceso voluntario, posterior al de “habilitación en salud”, que empezó a ponerse en marcha desde el Ministerio a través de su resolución 1474 del 7 de noviembre de 2002, cuando definió las funciones de una “entidad acreditadora” y adopta un manual de funciones con factores, características e indicadores a tener en cuenta al momento de evaluar la calidad en la prestación en las diferentes IPS del país. Habrá también dentro del proceso una Junta Nacional de Acreditación constituida por cinco miembros, la cual ya está creada pero no instalada por encontrarse a la espera de que la entidad acreditadora establezca los procedimientos finales; esta Junta tiene la función mediadora de recomendar al Ministerio, luego de la verificación de estándares por parte de la entidad acreditadora, cuáles entidades deben recibir la acreditación y cuáles no.
La doctora Josefina Lopera Jaramillo, asesora nacional en el tema de acreditación, afirma que la acreditación cumple con la función de reconocer que determinada institución trabaja con los máximos niveles de calidad, luego que la habilitación haya demostrado que dicha institución cumple con los requisitos mínimos necesarios para prestar con calidad los servicios de salud en el nivel que le corresponde, en cuanto a IPS se refiere.
En la actualidad, el Icontec (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) es el organismo único de acreditación en salud para Colombia, designado para esta nueva función según resolución número 3557 de noviembre de 2003 del Ministerio de la Protección Social, con base en un concurso de méritos. La que cumplirá es una función técnica de organización y evaluación de las instituciones para la acreditación, que incluye la revisión y actualización de los estándares del proceso. El Icontec tiene como base el manual de estándares contemplado por la resolución 1474 del 2002, para presentar alrededor del próximo mes de julio una propuesta sobre la organización logística de los procesos de acreditación.
Construcción del modelo de la calidad en salud
El doctor Julio Portocarrero Martínez, director ejecutivo de Centro de Gestión Hospitalaria, manifestó que el diseño de los estándares de medición de la calidad se inició en diciembre de 1999, a partir de un proyecto financiado por el Ministerio de Salud con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para lo cual se realizó una convocatoria que eligió al consorcio Centro de Gestión Hospitalaria - Qualimed de México - Consejo Canadiense de Acreditación de Hospitales, para realizar el proyecto “Sistema de garantía de calidad para el sector salud”, el cual gira alrededor de incentivos para que el sector salud se esfuerce por elevar al máximo los niveles de calidad en la prestación de sus servicios.
En este proyecto se tuvo en cuanta la experiencia mundial de acreditación, y después de un análisis se determinó que el modelo canadiense era el más apropiado para ser aplicado en nuestro medio. Los estándares de calidad fueron evaluados a través de un estudio piloto realizado en el Hospital Pablo Tobón Uribe e IPS Punto de Salud en Medellín, y los hospitales San Jorge en Pereira, Floridablanca en Santander, Los Angeles en Pasto y Pablo VI en Bossa (Cundinamarca).
Los resultados dejaron claro que el instrumento es aplicable, válido y posible en el medio colombiano, en un proceso de mejoramiento continuo que requiere un esfuerzo grande de las instituciones prestadoras de servicios de salud, particularmente de hospitales; estos seguramente llevarán a cabo el proceso para obtener prestigio, pues los usuarios preferirán acudir a instituciones acreditadas, y ello a largo plazo, les va a representar mayores ingresos. La acreditación le garantiza al usuario que tanto las cosas que ve como las que no ve dentro de una institución hospitalaria, tienen un excelente nivel de calidad.
Julio Portocarrero considera que con miras a exportar servicios de salud, el Icontec tendrá que obtener el aval de ISQua (Sociedad Internacional para el Aseguramiento de la Calidad), para garantizarle a las instituciones que cuando se acrediten con el Icontec, van a tener también un aval internacional.
El proceso de acreditación
El doctor Fabio Tobón Londoño, director nacional del Icontec, aclaró que el proceso tiene definidos los pasos generales a seguir, en la denominada Ruta crítica de acreditación: “Debe ser claro para las instituciones que la acreditación es un proceso voluntario, periódico, de evaluación de cumplimiento de requisitos superiores a los establecidos en las normas básicas de cumplimiento obligatorio, que para nuestro país están definidas en la resolución 1439 de 2002 y en las demás normas que integran el Sistema Único de Habilitación”.
Para iniciar el proceso, las instituciones que se comprometen con la acreditación deben en primer lugar manifestar por escrito su voluntad de autoevaluarse y comprometerse con los principios del sistema, que incluyen la confidencialidad, eficiencia y gradualidad. Es claro que las instituciones deben cumplir los requisitos de habilitación y haber sido verificados por el ente territorial correspondiente. Icontec ofrece la posibilidad de realizar una visita de preevaluación, con la cual evaluará en forma preliminar las posibilidades de la institución de ser acreditada. Una vez se tome la decisión, Icontec propone el equipo evaluador y se fijan las fechas para la vista de evaluación.
El paso fundamental lo constituye la autoevaluación, que es el reconocimiento de la institución sobre el cumplimiento de los estándares, con base en el manual básico de acreditación. El elemento fundamental de mejoramiento de la calidad contenido en la acreditación, es el proceso de reflexión interna de la institución centrado en los resultados de la atención a los usuarios. Los pasos siguientes incluyen la revisión de informes, la presentación del caso ante la Junta de Acreditación, la toma de decisión o veredicto de acreditación, y en general, todos los pasos que a nivel internacional están definidos para este procedimiento. Todos estos pasos están soportados en metodologías de evaluación y definición de procedimientos por parte de profesionales del sector salud, tomando como base las experiencias internacionales y las recomendaciones del consorcio que realizó el estudio previo sobre la acreditación en Colombia, expresó el doctor Tobón Londoño.
Es importante señalar que los estándares del proceso de acreditación se orientan al proceso y al resultado de la atención directa al usuario y evalúan a la institución en forma integral, no una parte de ella, lo cual diferencia este proceso de otras herramientas de evaluación y mejoramiento de la calidad de atención en salud. En los estándares se incluye: atención a los usuarios, direccionamiento, gerencia, recursos humanos, sistema de información y ambiente físico. Se trata de realizar una evaluación integral y focalizar aquellos aspectos que más contribuyan a la mejoría directa de la atención a los usuarios.
Etapas de implementación
El Director del Icontec afirma que la implementación de un proceso de acreditación se da a corto plazo. Se requiere definir todas las herramientas, los procedimientos, y generar una nueva cultura de la calidad que tenga como centro de las actuaciones a las personas que acuden a los servicios de salud. El cronograma básico incluye una etapa de diseño en la que se precisen los instrumentos, un plan de mercadeo de los servicios, y una etapa de implementación propiamente dicha en la cual se realizarán los procesos de preevaluación, evaluación y seguimiento de las instituciones: “Durante el primer año se realizará la acreditación en un número pequeño de instituciones, el cual crecerá en la medida que se comprenda el alcance del proyecto. En el mediano y largo plazo se aspira a que la acreditación se constituya en una herramienta del sistema de salud, para informar a la sociedad sobre las instituciones que cumplen con los mejores estándares, y a que el desarrollo del proceso conduzca a un incremento del nivel de los estándares, con lo cual el país gane en términos de la exigencia de niveles crecientes de calidad”, concluyó el doctor Tobón Londoño.
Acreditación: Un proceso con ventajas
El doctor Carlos Ariel Rodríguez Suárez, director del Hospital El Tunal, en Bogotá, asegura que el proceso de acreditación de las IPS públicas y privadas es positivo en un mercado de competitividad enmarcado por la Ley 100, lo cual obliga a poner en práctica dentro de las instituciones hospitalarias los más altos estándares de calidad para poder permanecer en el mercado con la posibilidad de sostenerse. En particular, el Hospital El Tunal está trabajando para obtener en junio la certificación ISO de calidad en la atención al cliente interno (salud ocupacional) y medio ambiente, después de haber obtenido la certificación ISO de calidad en la atención al cliente externo, y esperan ser uno de los primeros hospitales en acreditarse a través del SUA.
Por su parte, la doctora Josefina Lopera Jaramillo considera que no hay que huirle a la acreditación como un enemigo de las IPS, sino tomarlo como un instrumento importante de mejoramiento que requiere asumir una decisión institucional de mejorar: “Sobre todo aquí, donde lo que está en juego es la vida de las personas, este proceso es fundamental”
Para el Director del Icontec, los beneficios del sistema de acreditación son evidentes, pues se refieren especialmente a que las instituciones se orienten realmente al usuario y den verdaderas respuestas de calidad desde el sistema de salud, con una visión más integral y humana. La acreditación enfatiza notablemente en temas como la información brindada al paciente y a sus familiares, el plan de atención, la privacidad, confidencialidad y respeto. Todos estos elementos hacen pensar en una cultura más allá del simple cumplimiento de parámetros. El esquema prioriza las intervenciones y centra la evaluación en el resultado, lo cual permite detectar aquellos elementos de la estructura y del proceso que están ocasionando fallas, evitando así sobrecostos cuando la institución no sabe hacia donde orientar sus inversiones o sus prioridades de intervención.
Por otra parte, agrega, la acreditación genera un fortalecimiento de la práctica clínica basada en la evidencia, lo cual permite medir objetivamente los resultados de la atención, y disminuir los riesgos para los usuarios y los costos relacionados con no calidad. Otros aspectos positivos incluyen un mejor posicionamiento estratégico, para que en el contexto de apertura de mercado y globalización, se logre una competencia exitosa para las empresas colombianas en el contexto internacional, se mejore la capacidad de negociación con aseguradoras y se haga efectiva la libertad de elección, con un usuario mejor informado.

Otros artículos...
En julio se presentará proyecto de ley para reformar sistema de salud
Seguimiento a propuestas de ajuste a la Ley 100/93 - “Es necesario reformar la reforma”
Evaluación de la calidad técnica en prestación de servicios de salud - Ojo con la calidad en salud, porque no todo es lo que parece
Financiamiento: Piedra angular de los sistemas de salud
Futuro de los trasplantes: - ¿En manos de quién?
IATM Resonancia magnética de última generación - Nueva tecnología, mejores resultados
La acreditación vista de cerca
Claroscuros frente a pensiones del Seguro Social
Cosesam se regionaliza para fortalecer el gremio
Servicios de salud en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Compromiso por el sector salud: Espaldarazo del gobierno central
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - La más moderna Unidad de Neonatología del país
El Tunal, primer hospital público certificado en calidad
Iván Arroyave, ganador de concurso de cuento en Antioquia
Eufemismos: la solidaridad para hacer la insolidaridad
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved