MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 92   MAYO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

PAIS Y NIÑEZ
Segundo Encuentro de
Gobernadores por la Infancia

Juan Pablo Guerrero Q. MD - Especialista en Gerencia de Calidad y Magíster en Administración - elpulso@elhospital.org.co
El pasado 6 de abril se llevó a cabo en Medellín el Segundo Encuentro de Gobernadores por la Infancia, la Adolescencia y el Ambiente Sano, convocado por Unicef, la Procuraduría General de la Nación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Durante la jornada, los mandatarios departamentales presentaron resultados y avances en áreas proclamadas como prioritarias por la cumbre del año anterior, como salud materna e infantil, registro civil, nutrición, educación, salud sexual y reproductiva, protección especial, y agua y saneamiento básico.
Cabe recordar que hace un año, Unicef y la Procuraduría General de la Nación identificaron en una investigación que en solo el 50% de los departamentos y el 40% de los municipios, las administraciones tenían contemplados en los planes temas dirigidos a la infancia. Sin embargo, se reconoció en el encuentro que los resultados hasta el momento son preocupantes, dado que el país sigue en deuda con los niños en temas importantes como la disminución del trabajo infantil que en el país llega a 2.5 millones de menores de edad trabajadores a quienes se restringe el derecho a la educación y a un pleno desarrollo, la baja cobertura en registro civil donde aún 150.000 niños y niñas carecen de este documento, y la prevención de accidentes con minas antipersona ya que en Colombia 50% de las víctimas civiles son niños y niñas. Se estima que en el país hay 17 millones de menores de 18 años y que el 31% está por debajo de la línea de indigencia.
Además fueron mencionados problemas como la violencia intrafamiliar, la atención a mujeres gestantes, el aumento del VIH-sida niños y adolescentes, y la atención a menores desplazados y a los menores desvinculados de grupos armados ilegales.
En el encuentro surgieron propuestas como disponer de fondos comunes de recursos de la nación, departamentos y municipios, para financiar proyectos prioritarios dirigidos a la infancia, solicitar al gobierno nacional liberar recursos de Bienestar Familiar invertidos en títulos de tesorería que financian gasto público ($680.000 millones denunció la Contraloría General de la República), seguimiento al uso de recursos por parte de los organismos de control, ampliación de la atención en educación a los niños de 3 a 5 años, entre otros.
Es indudable que esta reunión es la más importante que en esta materia se realiza en Colombia: de alguna manera ha movilizado las agendas públicas en torno de temas de la infancia y permite al país hacer seguimiento a los logros en las diferentes regiones. Esto ya es un avance. Sin embargo, persiste un rezago en los resultados y por ello es necesario acelerar las acciones a favor de la infancia que permitan mostrar cambios significativos en los indicadores actuales. Se requiere decisión política, acciones locales focalizadas y de largo plazo, concertación de esfuerzos y aplicación de recursos.
Es de resaltar la decisión de realizar esta cumbre cada seis meses, la próxima en el departamento del Valle en octubre, para lograr un seguimiento más efectivo a los compromisos adquiridos sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes.
jpgq@elhospital.org.co
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved