Pero
asegurando que esta propuesta en lugar de un beneficio generaría
desempleo, puesto que cada día sería más
costoso contratar un empleado, diferentes gremios del país
rechazaron el incremento del aporte que apalancaría al
Fondo de Solidaridad y Garantía -Fosyga- para financiar
el aumento de cobertura en aseguramiento en salud.
El artículo 204 de la Ley 100/93 estableció la
cotización a salud en 12% del salario mensual del trabajador
(aumentó de 6 al 12%, para cubrir cónyuge e hijos);
así, el aporte a cargo del empleado es el 4% de su salario
mensual, mientras que la empresa asume el 8%. Si sale avante
la propuesta de Uribe Vélez, el aporte por salud sería
de 13%, punto de más que deberá asumir el empresario
porque el aporte de la empresa aumentaría a 9%, con lo
cual la carga prestacional por trabajador pasaría de
$32.656 (monto pagado hoy por un trabajador que devengue salario
mínimo) a $36.738. En otras palabras, el aporte de salud
que se paga por un empleado que devengue un salario mínimo
mensual legal vigente, pasaría de $48.985 a $53.067,
con un incremento de $4.082 por trabajador; la propuesta del
presidente es trasladar ese nuevo punto de cotización
al Fosyga, adicionándolo al que ya se traslada para contribuir
a financiar el régimen subsidiado.
La renta, la salud y los empresarios
Desde 2005, el gobierno viene planteando una rebaja
a la tarifa del impuesto de renta, gravamen que hoy está
en 38.5%. Para los empresarios una rebaja de la renta representaría
un ahorro significativo; sin embargo, los gremios no encuentran
una solución al problema dentro de la propuesta de Uribe
Vélez.
Según Sergio Clavijo, presidente de la Asociación
Nacional de Instituciones Financieras ANIF, la medida no
mejora la cobertura en salud y tampoco remedia las cargas tributarias
a las empresas. Sostiene que la implementación
de esta propuesta aumentaría la informalidad y el desempleo,
porque el gobierno va a tener más personas a su
cargo en el régimen subsidiado. Frente a la reducción
en la tarifa de renta, afirmó que no se trata de una
rebaja en realidad, sino buscar una estrategia que logre
mantener las tarifas como están, puesto que las excepciones
vigentes vencen este año.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, plantea una disminución
del impuesto de renta del 38.5 al 28.5%. Frente a esta propuesta,
el director de Fenalco en Antioquia, Sergio Ignacio Soto, espera
una rebaja significativa de unos 8 puntos en el impuesto
de renta; no obstante, considera que subirle puntos al
aporte por salud, no es la manera indicada de subsanar
otros gravámenes; asimismo, espera del gobierno
nacional, responsabilidad a la hora de hablar de impuestos
y una verdadera reforma fiscal.
Según los análisis tributarios, aunque el impuesto
de renta baje para todas las empresas, el aumento de los costos
prestacionales sigue siendo otra carga para los empleadores.
Y en la medida que aumente la cotización por servicios
de salud, se van a ver más perjudicadas todas aquellas
empresas que tienen mayor número de trabajadores, lo
cual sería una oportunidad perfecta para la evasión
y el desempleo.
En este punto coincide Rafael Mejía López, presidente
de la Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC-, uno de los
sectores que mayor mano de obra emplea, al decir que la propuesta
presidencial frenaría la generación de trabajo.
Además, agregó que el gran problema de la
salud en Colombia es la no cobertura social. Estos dos temas
deben tratarse por separado, no debe enfrentarse la salud con
el impuesto de renta. También se mostró
de acuerdo con Sergio Soto, al plantear que primero debe
hacerse una reforma integral, en la cual se determinará
si es necesario subir o bajar los aportes de salud.
Por su parte, el presidente de Acopi, Juan Alfredo Pinto, tiene
una posición crítica frente a la propuesta presidencial:
Antes de pensar en modificar las cargas prestacionales,
se debe evaluar la forma como se está repartiendo el
dinero de los aportes de salud.
En síntesis, éstos y otros análisis vienen
planteándose gremios y empresarios, frente al aumento
del aporte a salud. Hoy, el régimen subsidiado cubre
a 18'600.000 colombianos; con la propuesta del presidente Uribe
se espera, además de alcanzar la cobertura total en salud,
adelantar las Metas del Milenio planteadas en el documento Colombia
Visión 2019. |