MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA      AÑO 3      Nº 32      MAYO DEL AÑO 2001      ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
  Generales
 

Acceso y viabilidad del regimen subsidiado en Antioquia
Olga Lucía Muñoz López
Periodista Medellín

Representantes de la Fundación Corona, la Misión Social, la Defensoría del Pueblo, la Universidad Javeriana, la Superintendencia Nacional de Salud, las facultades de salud de la Universidad de Antioquia, la ANDI y varias ARS entre otros, participaron del Observatorio de la Salud efectuado por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia que este año desarrollará el proyecto de investigación denominado «Condiciones de acceso y sostenibilidad financiera del régimen subsidiado de la salud en Antioquia”. Hasta el momento en el país se han abordado asuntos como la cobertura del aseguramiento y los efectos sobre las condiciones del acceso a los servicios de salud, pero no existen análisis sobre la variación en las barreras del acceso a partir del momento de la adopción del seguro ni sobre el comportamiento real del gasto en salud y el futuro de la UPC.

 

Hasta el momento en el país se han abordado asuntos como la cobertura del aseguramiento y los efectos sobre las condiciones del acceso a los servicios de salud, pero no existen análisis sobre la variación en las barreras del acceso a partir del momento de la adopción del seguro ni sobre el comportamiento real del gasto en salud y el futuro de la UPC.

 


La investigación se propone obtener 3 productos:

-Caracterización económica del régimen subsidiado, desde una perspectiva internacional o comparación de planes de beneficio con los de otros países, además de analizar la regulación, el comportamiento de los recursos y la cobertura.

-Análisis sobre las condiciones de acceso, para determinar en qué medida se han superado las barreras al acceso (evolución de la oferta, entrega de servicios y percepción de los usuarios), y la diferencia entre la utilización de servicios según características de la población.

-Proyecciones de la UPC, para definir una estructura del gasto en servicios de salud con cargo a la UPC, formulando y simulando escenarios.

En el aspecto cuantitativo en el plano local y departamental durante el período 1996-2001, se tratará de determinar hacia dónde va el gasto en salud, procurando conocer la relación entre la UPC (constante) y el POS subsidiado (variable), que se plantea en la hipótesis UPC Vs POS.

Y en el aspecto cualitativo, se considera que en el país se han hecho pocos trabajos sobre las condiciones de acceso al servicio y por ello existen varias opciones de abordaje del tema: hacer una reconstrucción de todo el proceso, con valoración global de elementos complejos como la necesidad de servicios y la satisfacción; la segunda opción es hacer un estudio dirigido para analizar aspectos poco explorados o críticos, como la necesidad Vs el uso de servicios, la satisfacción, el acceso diferencial a los servicios, la resolución real de necesidades en salud y las estrategias para enfrentar barreras de acceso; y la tercera opción es el estudio de acceso real, definiendo barreras en el uso de los servicios, las estrategias para superarlos, la satisfacción y el énfasis en barreras económicas.

Los datos preliminares del seguimiento al régimen subsidiado están enfocados en 3 puntos:
  1. La cobertura, que al parecer registra estancamiento en Colombia y Antioquia: en el departamento creció entre 1996 hasta 1999, mientras que en el país ha registrado varios ciclos.
  2. Fuentes de financiación: Se aprecia que en Antioquia el 80% de las afiliaciones están soportadas en los recursos provenientes del Fosyga y de los Ingresos Corrientes de la Nación -ICN- para inversión social, que presentan una tendencia a la disminución. El porcentaje restante corresponde al esfuerzo propio de los municipios y del departamento, fuentes que deberán ampliar estos recursos para asegurar la continuidad y fortalecimiento del régimen subsidiado.
  3. Organización de mercado en Antioquia: La población afiliada está distribuida en 31 ARS, con una composición diferente a la que se registra en el país, porque en el departamento hay menor participación de las ESS y mayor de las EPS. Al considerar la presencia de ARS en los municipios, se aprecia alta concentración con tendencia a distribución del mercado y concentración por subregiones y municipios. En el 21.8%de los municipios existe una sola ARS; en el 56% hay dos o tres y la dominante posee en promedio el 75%de la población afiliada; en el 20.2% hay cuatro o cinco ARS y la dominante posee en promedio el 65%de la población; por último, sólo en el 1.6% de los municipios (dos localidades del Area Metropolitana), hay más de 5 ARS y no existe una dominante, siendo la mayor participación en una de ellas con 39.3% de los afiliados en uno de los municipios. Según estas cifras, en 123 localidades hay una ARS con más del 50% del mercado, con la situación además de que si en un municipio hay una sola ARS y un solo hospital no hay elección posible, configurándose un monopolio bilateral.

En otras consideraciones, se ha observado que en las localidades donde ha avanzado la descentralización, el sistema ha avanzado mucho más que en los otros.

Observaciones
Los asistentes a la presentación de este proyecto en el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia, contribuyeron a la discusión con diversos aportes. En primera instancia, se propuso un trabajo conjunto del Observatorio de Salud con el CENDEX de la Universidad Javeriana de Bogotá, ya que comparten varios frentes de trabajo similares; también se indicó que la selección adversa puede tener una alta incidencia en el aumento de costos en las ARS, y que hay discrecionalidad de las ARS de acuerdo con sus intereses, más aún cuando a veces son dueñas de los entes prestadores de servicios; de esto se concluyó que el verdadero intermediario terminaba siendo el municipio, cuando sólo debería ser una subagencia del sistema.

Otra observación fue referente a la creación de intermediarios y normas que no tienen razón de ser; después de recordar cómo el CNSSS es el encargado de definir políticas y normas para facilitar el funcionamiento del sistema, frente al régimen subsidiado debería definir los criterios de elegibilidad para ingresar a una ARS, el contenido del POS subsidiado, el monto de la UPC y la cofinanciación de recursos entre entes territoriales. En sus primeros siete años de funcionamiento, el 60% del número total de acuerdos del Consejo ha sido referente al régimen subsidiado, lo que ratifica que se trata del asunto más complejo y ambicioso de la reforma a la salud; se planteó la reflexión de que el CNSSS no hace regulación a largo plazo y con autonomía, por lo que incurre en ocasiones en modificaciones que sólo dan más inestabilidad al sistema, generando la llamada ”dictadura normativa en el sector salud” y la falta de credibilidad en las reglas.

 

En sus primeros siete años de funcionamiento, el 60% del número total de acuerdos del Consejo ha sido referente al régimen subsidiado, lo que ratifica que se trata del asunto más complejo y ambicioso de la reforma a la salud.

 


Una pregunta recurrente fue: ¿Dónde están los recursos para la salud? Y sobre su uso en las IPS y en la distribución del intermediario, otra pregunta fue relacionada con la prestación de servicios, en el sentido de que si el objetivo es garantizar el derecho a la salud o hacer negocio.

Los copagos por su parte fueron señalados como una barrera económica. Igualmente se indicó que no hay información sobre el verdadero acceso a los servicios de salud en centros médicos y hospitales, y que incluso no hay seguimiento epidemiológico; finalmente, se mencionó la forma cómo Antioquia ve afectada la prestación de servicios por los problemas de orden público, así como Medellín por el control territorial de grupos armados.

La jornada académica ratificó la posición activa del Departamento frente al sistema de salud, posición constructiva que han reconocido incluso los creadores del sistema, como el doctor Alvaro Uribe Vélez, quien en repetidas oportunidades ha expresado que para la presentación de la Ley 100 al Congreso de la República, “fue en Antioquia donde recibí las propuestas y precisiones más acertadas”.

Al final, se acordó realizar un evento en Bogotá este mes de Mayo, para discutir el balance y las perspectivas de la reforma a la salud.

Otros Artículos de esta sección
_____________________________

David Bersh Escobar
Nuevo Viceministro de Salud

El Ministerio de Salud confirmó el nombramiento del que hace días se hablaba con gran interés en el medio. El doctor David Bersh Escobar fue designado Viceministro de Salud, en reemplazo del doctor Mauricio Bustamante García quien dirigirá la Comisión Andina de Salud, con sede en Lima.

Aseguradoras de salud
Entre las 300 más grandes del país

Durfari Velandia N.
Centro Investigaciones Económicas U.de A.

Según el listado publicado por la Revista Semana en su última edición especial, los nuevos agentes del sistema encargados de la administración del seguro público de salud, se cuentan entre las 300 empresas más grandes de Colombia.


Verificación de identificación por huella digital

Con un proyecto piloto que pretende modernizar la identificación de usuarios en el sector de la salud, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Comfama y la empresa Homini, le apuestan a optimizar la gestión del Sistema de Seguridad Social en Salud en el país.

Supervivencia de las Empresas Sociales del Estado
En alto riesgo

Patricia Vargas
Periodista, Medellín

Cuando en diciembre de 1993 se promulgó la Ley 100,se anunció un cambio profundo en beneficio de la seguridad social en salud de los colombianos: ahora si, por fin, todos y cada uno, tendríamos lo que hasta ese momento era privilegio de unos pocos, es decir, atención en salud en forma equitativa y universal.

IVA de los licores a la salud
Polémica Jurídica sin Resolver

Juan Diego Restrepo

En Colombia nadie se pone de acuerdo sobre los alcances que tiene la aplicación del Artículo 60 de la Reforma Tributaria consagrada en la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998 en materia impositiva sobre el destino del IVA de los licores nacionales.

¡Al hospital por favor!
Martha Rodas
Periodista Medellín

Augusto repite su nombre mientras camina rumbo al hotel que le sirve de casa desde hace más de dos años. Ha olvidado los rostros de quienes crecieron junto a él y también ha olvidado el sentimiento que alguna vez le unió a una familia. Hoy no le duele el recuerdo, porque sencillamente ya no existe en su mente. Y cada noche, de camino a ese hotelito del centro de la ciudad, a esa guarida de solitarios en la que se esconde del mundo y huye por unas horas del abandono que enfrenta un día tras otro desde que se levanta, repite su nombre como una plegaria para que todo esto termine algún día.

Limitada difusión de los avances médicos colombianos
¿Falta conexión con comunidad científica internacional?

Marcela Monge
Periodista, Medellín

El encefalograma y los potenciales avocados eran los métodos que convencionalmente se empleaban para detectar isquemia cerebral durante una cirugía de carótida con anestesia general. Pero el año anterior, el grupo interdisciplinario de investigadores del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín y la Universidad de Antioquia, publicó en la revista del Departamento de Anestesiología de la Universidad de Antioquia, Anaesthesia Deorum Ars, del mes de abril de 2000, un procedimiento en que el doppler transcraneano se emplea como único medio de monitoreo durante este tipo de intervención.

Indigentes no certificados
Engrosan pérdidas hospitalarias

Doris Orrego Moscoso
Periodista, Medellín

El aislamiento familiar, el desempleo, la pobreza, el alcoholismo y el consumo de sustancias psicoactivas hacen que aumente cada día más la indigencia en Colombia y con ella las responsabilidades tanto del Estado como del sector privado para atender a esta población en materia de salud.

Plantas medicinales
Una opción para las comunidades rurales

July Atehortúa
Periodista

El proyecto Desarrollo y Fortalecimiento del Uso de Plantas Medicinales en comunidades rurales que atiende el Programa Aéreo de la Secretaría de Salud de Antioquia ,de tener vía libre, se realizaría en 24 comunidades del Departamento, conformadas aproximadamente por 70.000 personas


Sostenibilidad financiera del régimen subsidiado

Destino incierto

Corresponsal del EL PULSO, Bogotá

La Subdirección de Salud del Departamento Nacional de Planeación, presentó el estudio Sostenibilidad Financiera del Régimen Subsidiado en Salud.


 







 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved