Generales |
|
Plantas
medicinales
Una opción para las comunidades
rurales
July
Atehortúa
Periodista
El
proyecto Desarrollo y Fortalecimiento del Uso de Plantas Medicinales
en comunidades rurales que atiende el Programa Aéreo de la
Secretaría de Salud de Antioquia, de tener vía libre,
se realizaría en 24 comunidades del Departamento, conformadas
aproximadamente por 70.000 personas. Con el respaldo del Programa
Aéreo, el proyecto ha sido concebido por el doctor Juan Felipe
Jaramillo, médico cirujano y bioenergético como respuesta
al desigual desarrollo socioeconómico que poseen la mayoría
de comunidades rurales de Antioquia, así como al abandono
del Estado, al difícil acceso a servicios de salud por vías
terrestres y al impacto del conflicto armado, que las hace cada
vez más vulnerables y con más necesidad de ayudas
médicas. Los funcionarios del Programa Aéreo de Salud,
que las visitan desde hace 15 años, sólo pueden hacerlo
ahora esporádicamente y por breves estadías que no
logran resolver todos los requerimientos y demandas de atención.
En estas comunidades las plantas son casi la única fuente
de medicamentos disponible. Sin embargo, en Colombia es grande el
desconocimiento científico sobre ellas; la Organización
Mundial de la Salud sólo ha aprobado el uso de un poco más
de 100 plantas, la mayoría de ellas foráneas, que
requieren ser conocidas científicamente para validar sus
aplicaciones terapéuticas en humanos y animales. Los resultados
previstos del proyecto ampliarán el listado de plantas a
utilizar, pues se calcula recolectar 14.400 muestras botánicas,
construir 25 herbarios, 12 huertas de plantas medicinales y 12 boticas
botánicas, además de hacer un archivo con 3.000 fotos,
3 audiovisuales y dos libros, que consignen los conocimientos alcanzados.
|
El
proyecto Desarrollo y Fortalecimiento del Uso de Plantas Medicinales
en comunidades rurales que atiende el Programa Aéreo de
la Secretaría de Salud de Antioquia, de tener vía
libre, se realizaría en 24 comunidades del Departamento.
|
Hacer
todo lo anterior podría costar $550 millones, que están
a la espera de ser financiados bien sea con fondos del Estado, de
instituciones privadas nacionales o extranjeras, o por medio de
una financiación mixta. Hasta el momento la compañía
internacional Veda-Lab se mostró interesada en financiarlo
en el 100% con la condición de ser propietario intelectual
de los conocimientos que se deriven del desarrollo del proyecto;
en caso de financiación mixta, la propiedad intelectual sería
porcentual a la participación económica, y sería
necesaria una licitación pública internacional. Según
Emilio Huertas, funcionario del Programa Aéreo de Salud de
Antioquia, esto genera controversia porque quien tenga la propiedad
intelectual pude hacer uso de ella cuando quiera, sobretodo si durante
el estudio se encuentra alguna planta con un principio activo muy
valioso.
De
cualquier forma los gestores se comprometen a velar por que las
instituciones financieras se acojan a los acuerdos y leyes nacionales
que firmó el Estado Colombiano para proteger la propiedad
intelectual de los bienes genéticos de los locales, que protegen
a las minorías étnicas y sus derechos sobre la explotación
de recursos naturales y conocimientos tradicionales.
Se
abren puertas a la investigación
El proyecto pretende recuperar y fortalecer conocimientos tradicionales
y populares sobre el uso de plantas medicinales, científicamente
validables, para el tratamiento de dolencias menores y enfermedades
leves en las comunidades que atiende el programa Aéreo de
Salud, además de generar un diálogo en niveles de
igualdad entre los científicos y los dueños del conocimiento
sobre plantas medicinales.
Considerando
que las plantas medicinales se usan a nivel doméstico, como
parte del autocuidado y de las prácticas médicas familiares,
o a partir de la consulta con los practicantes de las medicinas
populares y tradicionales, hace una propuesta de desarrollo comunitario
que consiste en crear herbarios y boticas en cada una de las comunidades,
que faciliten el proceso de reconocimiento y enseñanza sobre
las plantas medicinales, además de un archivo fotográfico
y fílmico para el mismo uso, y un archivo escrito que reunirá
el saber de todas las comunidades para ser publicado y difundido
ampliamente.
|
El
proyecto pretende recuperar y fortalecer conocimientos tradicionales
y populares sobre el uso de plantas medicinales, científicamente
validables.
|
Su otro interés es construir conocimiento
que aporte al saber científico y académico. Se quiere
complementar los saberes populares y tradicionales, a los que se
les ha reconocido eficacia simbólica y biológica,
con aportes del saber científico como la sistematización
de la información sobre las plantas, la documentación
sobre eficacia y seguridad en su uso, además de la transferencia
de tecnologías apropiadas para el cultivo, manipulación
y preparación de fórmulas.
Según
el doctor Juan Felipe Jaramillo de forma recíproca,
los practicantes científicos y académicos podrán
acceder a unas fuentes de información invaluables, que permitirán
el encuentro con especies botánicas desconocidas, usos terapéuticos
novedosos y múltiples sugerencias de propuestas investigativas
adicionales.
El
proyecto tiene tres fases, de un año cada una. En cada fase
se visitarán 4 veces a 8 comunidades para realizar actividades
como un inventario de dolencias menores y enfermedades leves (todo
lo que se clasifique como grave se deberá considerar de consulta
y manejo médico urgente) y se iniciará la recolección
de las plantas usadas para su tratamiento. Se recogerán 6
muestras por cada especie, 3 para al Herbario de la Universidad
de Antioquia donde se realizará su identificación
y herborización, una para el herbario de la comunidad en
que fue recolectada, otra para la colección del PAS y otra
que servirá para reposiciones o para otra colección.
Se
realizarán talleres de capacitación en Medellín,
dictados por docentes y especialistas sobre buenas técnicas
de manejo, según las normas del Invima, en preparaciones
de uso popular con plantas medicinales, sobre toxicidad y riesgos
en el uso de ciertas plantas, y sobre temas agronómicos.
A los talleres asistirán los dos representantes de cada comunidad
con más reconocimiento y experiencia sobre el manejo de plantas
medicinales. Estos registrarán la información producida
en el taller, dirigirán una publicación
periódica que sirva de medio de comunicación entre
las comunidades.
|
 |
Otros Artículos de esta sección
_____________________________ |
David
Bersh Escobar
Nuevo Viceministro de Salud
El
Ministerio de Salud confirmó el nombramiento del que hace días se
hablaba con gran interés en el medio. El doctor David Bersh Escobar
fue designado Viceministro de Salud, en reemplazo del doctor Mauricio
Bustamante García quien dirigirá la Comisión Andina de Salud, con
sede en Lima.
|
Aseguradoras
de salud
Entre las 300 más grandes
del país
Durfari
Velandia N.
Centro Investigaciones Económicas U.de A.
Según el listado publicado por la Revista
Semana en su última edición especial, los nuevos agentes del sistema
encargados de la administración del seguro público de salud, se
cuentan entre las 300 empresas más grandes de Colombia.
|
Verificación
de identificación por huella digital
Con
un proyecto piloto que pretende modernizar la identificación de
usuarios en el sector de la salud, el Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, Comfama y la empresa Homini, le apuestan a optimizar
la gestión del Sistema de Seguridad Social en Salud en el país.
|
Supervivencia
de las Empresas Sociales del Estado
En alto riesgo
Patricia
Vargas
Periodista, Medellín
Cuando
en diciembre de 1993 se promulgó la Ley 100,se anunció un cambio
profundo en beneficio de la seguridad social en salud de los colombianos:
ahora si, por fin, todos y cada uno, tendríamos lo que hasta ese
momento era privilegio de unos pocos, es decir, atención en salud
en forma equitativa y universal.
|
IVA
de los licores a la salud
Polémica Jurídica sin
Resolver
Juan
Diego Restrepo
En
Colombia nadie se pone de acuerdo sobre los alcances que tiene la
aplicación del Artículo 60 de la Reforma Tributaria consagrada en
la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998 en materia impositiva sobre
el destino del IVA de los licores nacionales.
|
Acceso
y viabilidad del regimen subsidiado en Antioquia
Olga
Lucía Muñoz López
Periodista Medellín
Representantes
de la Fundación Corona, la Misión Social, la Defensoría del Pueblo,
la Universidad Javeriana, la Superintendencia Nacional de Salud,
las facultades de salud de la Universidad de Antioquia, la Andi
y varias ARS entre otros, participaron del Observatorio de la Salud
efectuado por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad
de Antioquia que este año desarrollará el proyecto de investigación
denominado «Condiciones de acceso y sostenibilidad financiera del
régimen subsidiado de la salud en Antioquia ".
|
¡Al
hospital por favor!
Martha
Rodas
Periodista Medellín
Augusto
repite su nombre mientras camina rumbo al hotel que le sirve de
casa desde hace más de dos años. Ha olvidado los rostros de quienes
crecieron junto a él y también ha olvidado el sentimiento que alguna
vez le unió a una familia. Hoy no le duele el recuerdo, porque sencillamente
ya no existe en su mente. Y cada noche, de camino a ese hotelito
del centro de la ciudad, a esa guarida de solitarios en la que se
esconde del mundo y huye por unas horas del abandono que enfrenta
un día tras otro desde que se levanta, repite su nombre como una
plegaria para que todo esto termine algún día.
|
Limitada
difusión de los avances médicos colombianos
¿Falta
conexión con comunidad científica internacional?
Marcela
Monge
Periodista, Medellín
El
encefalograma y los potenciales avocados eran los métodos que convencionalmente
se empleaban para detectar isquemia cerebral durante una cirugía
de carótida con anestesia general. Pero el año anterior, el grupo
interdisciplinario de investigadores del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl de Medellín y la Universidad de Antioquia, publicó
en la revista del Departamento de Anestesiología de la Universidad
de Antioquia, Anaesthesia Deorum Ars, del mes de abril de 2000,
un procedimiento en que el doppler transcraneano se emplea como
único medio de monitoreo durante este tipo de intervención.
|
Indigentes
no certificados
Engrosan
pérdidas hospitalarias
Doris
Orrego Moscoso
Periodista, Medellín
El
aislamiento familiar, el desempleo, la pobreza, el alcoholismo y
el consumo de sustancias psicoactivas hacen que aumente cada día
más la indigencia en Colombia y con ella las responsabilidades tanto
del Estado como del sector privado para atender a esta población
en materia de salud.
Sostenibilidad financiera del régimen subsidiado
Destino
incierto
Corresponsal
del EL PULSO, Bogotá
La Subdirección de Salud del Departamento
Nacional de Planeación, presentó el estudio Sostenibilidad Financiera
del Régimen Subsidiado en Salud.
|
 |
|
|
|
|