 |
|
|
Generales |
Sostenibilidad
financiera del régimen subsidiado
Destino
incierto
Corresponsal
del EL PULSO, Bogotá
El
manejo de los excedentes financieros de los recursos del
Fosyga, debe ser consecuente con el objetivo de su recaudo
y la sostenibilidad financiera del sistema.
|
La
Subdirección de Salud del Departamento Nacional de Planeación,
presentó el estudio Sostenibilidad Financiera del Régimen
Subsidiado en Salud. Este ejercicio se realizó para el período
1997-2007, la información empleada para el análisis
corresponde a los recursos ejecutados para 1997-1999 y proyecciones
desde el 2000 hasta 2007. En un sentido general el informe, que
podrá consultarse públicamente en próximos
días (mayores informes en Planeación Nacional), vuelve
a poner en primer plano los siguientes temas:
-
La
estrecha relación entre fuentes de financiamiento del
régimen subsidiado y variables macroeco- nómicas,
conduce a pensar que ante escenarios económicos tan inciertos,
es preciso garantizar escenarios futuros menos vulnerables al
comportamiento de la economía general y definidos bajo
criterios coherentes con la política de subsidios en
salud.
-
El
comportamiento global de recursos que financian el régimen
subsidiado y la continuidad de la asignación de subsidios
a través de la oferta, limitan el avance en las metas
propuestas para el programa de subsidios de demanda, y en consecuencia
la implementación de la Ley 100.
-
La falta de una clara política hospitalaria ha conducido
a que la red prestadora de servicios de salud pública,
demande cada vez mayores recursos para su financiamiento, lo
que dificulta la viabilidad financiera de estas instituciones
y del régimen subsidiado en conjunto.
-
El
lento proceso de implementación de la Ley 100 y la falta
de claridad política frente a las instituciones han llevado
a una situación financiera insostenible en el mediano
plazo, que bajo las situaciones económicas actuales conducen
a la necesidad de tener con prontitud una decisión frente
a los mecanismos de asignación de subsidios.
-
Es
necesario establecer un mayor compromiso de la Nación
con el financiamiento del régimen subsidiado, que enfrentará
grandes dificultades cuando se termine de asignar los recursos
provenientes de la deuda por concepto de paripasu de 1993-1996
y no se defina un porcentaje que permita avanzar en las metas
del régimen subsidiado.
-
El
manejo de los excedentes financieros de los recursos de Fosyga
debe ser consecuente con el objetivo de su recaudo y la sostenibilidad
financiera del sistema.
-
Los
entes territoriales deben comprometerse con un manejo eficiente
del régimen subsidiado, con el objetivo de apoyar el
proceso de transformación de hospitales públicos,
una mayor asignación de subsidios a través de
la demanda y un mayor compromiso en la cofinanciación
de este programa con recursos propios, que muestran una tendencia
descendente en el último año.
-
Los
recursos destinados al régimen subsidiado están
relacionados directamente con el comportamiento macroeconómico
del país. Este determina la capacidad de gasto del gobierno
los montos de transferencia e inversión de la Nación.
Adicionalmente, el nivel de empleo define la capacidad de afiliación
del régimen contributivo que es un factor determinante
de los recursos recaudados por concepto del punto de solidaridad.
|
|
Otros
Artículos de esta sección
_____________________________ |
David Bersh Escobar
Nuevo Viceministro de Salud
El
Ministerio de Salud confirmó el nombramiento del que hace días se
hablaba con gran interés en el medio. El doctor David Bersh Escobar
fue designado Viceministro de Salud, en reemplazo del doctor Mauricio
Bustamante García quien dirigirá la Comisión Andina de Salud, con
sede en Lima.
|
Aseguradoras de salud
Entre las 300 más grandes
del país
Durfari
Velandia N.
Centro Investigaciones
Económicas U.de A.
Según
el listado publicado por la Revista Semana en su última edición
especial, los nuevos agentes del sistema encargados de la administración
del seguro público de salud, se cuentan entre las 300 empresas más
grandes de Colombia.
|
Verificación
de identificación por huella digital
Con
un proyecto piloto que pretende modernizar la identificación de
usuarios en el sector de la salud, el Hospital Universitario San
Vicente de Paúl, Comfama y la empresa Homini, le apuestan a optimizar
la gestión del Sistema de Seguridad Social en Salud en el país.
|
Supervivencia
de las Empresas Sociales del Estado
En alto riesgo
Patricia
Vargas
Periodista, Medellín
Cuando
en diciembre de 1993 se promulgó la Ley 100,se anunció un cambio
profundo en beneficio de la seguridad social en salud de los colombianos:
ahora si, por fin, todos y cada uno, tendríamos lo que hasta ese
momento era privilegio de unos pocos, es decir, atención en salud
en forma equitativa y universal.
|
IVA
de los licores a la salud
Polémica Jurídica sin
Resolver
Juan
Diego Restrepo
En
Colombia nadie se pone de acuerdo sobre los alcances que tiene la
aplicación del Artículo 60 de la Reforma Tributaria consagrada en
la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998 en materia impositiva sobre
el destino del IVA de los licores nacionales.
|
Acceso
y viabilidad del regimen subsidiado en Antioquia
Olga
Lucía Muñoz López
Periodista Medellín
Representantes
de la Fundación Corona, la Misión Social, la Defensoría del Pueblo,
la Universidad Javeriana, la Superintendencia Nacional de Salud,
las facultades de salud de la Universidad de Antioquia, la Andi
y varias ARS entre otros, participaron del Observatorio de la Salud
efectuado por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad
de Antioquia que este año desarrollará el proyecto de investigación
denominado «Condiciones de acceso y sostenibilidad financiera del
régimen subsidiado de la salud en Antioquia ".
|
¡Al
hospital por favor!
Martha
Rodas
Periodista Medellín
Augusto
repite su nombre mientras camina rumbo al hotel que le sirve de
casa desde hace más de dos años. Ha olvidado los rostros de quienes
crecieron junto a él y también ha olvidado el sentimiento que alguna
vez le unió a una familia. Hoy no le duele el recuerdo, porque sencillamente
ya no existe en su mente. Y cada noche, de camino a ese hotelito
del centro de la ciudad, a esa guarida de solitarios en la que se
esconde del mundo y huye por unas horas del abandono que enfrenta
un día tras otro desde que se levanta, repite su nombre como una
plegaria para que todo esto termine algún día.
|
Limitada
difusión de los avances médicos colombianos
¿Falta
conexión con comunidad científica internacional?
Marcela
Monge
Periodista, Medellín
El
encefalograma y los potenciales avocados eran los métodos que convencionalmente
se empleaban para detectar isquemia cerebral durante una cirugía
de carótida con anestesia general. Pero el año anterior, el grupo
interdisciplinario de investigadores del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl de Medellín y la Universidad de Antioquia, publicó
en la revista del Departamento de Anestesiología de la Universidad
de Antioquia, Anaesthesia Deorum Ars, del mes de abril de 2000,
un procedimiento en que el doppler transcraneano se emplea como
único medio de monitoreo durante este tipo de intervención.
|
Indigentes
no certificados
Engrosan
pérdidas hospitalarias
Doris
Orrego Moscoso
Periodista, Medellín
El
aislamiento familiar, el desempleo, la pobreza, el alcoholismo y
el consumo de sustancias psicoactivas hacen que aumente cada día
más la indigencia en Colombia y con ella las responsabilidades tanto
del Estado como del sector privado para atender a esta población
en materia de salud.
|
Plantas
medicinales
Una opción para las comunidades
rurales
July
Atehortúa
Periodista
El
proyecto Desarrollo y Fortalecimiento del Uso de Plantas Medicinales
en comunidades rurales que atiende el Programa Aéreo de la Secretaría
de Salud de Antioquia ,de tener vía libre, se realizaría en 24 comunidades
del Departamento, conformadas aproximadamente por 70.000 personas
|
 |
|