Generales |
|
Verificación de identificación por huella digita
|
Con
un proyecto piloto que pretende modernizar la identificación
de usuarios en el sector de la salud, el Hospital Universitario
San Vicente de Paúl, Comfama y la empresa Homini, le apuestan
a optimizar la gestión del Sistema de Seguridad Social
en Salud en el país.
|
Soy lo que soy, no lo que tengo ni lo
que traigo, con estas palabras Víctor Manuel Alvarez,
director de informática de la empresa de desarrollos tecnológicos
Homini, inició la demostración del lector de huellas
digitales que permite identificar a los pacientes sin necesidad
de portar la cédula, carnés u otro tipo de documento
que a menudo se olvida, extravía o falsifica, dificultando
la labor de los prestadores de servicios de salud.
Dispuestos
a experimentar con un sistema que a pesar de ser muy reciente en
su aplicación masiva ha tenido excelentes resultados en otros
países, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
y Comfama tienen el respaldo tecnológico y el conocimiento
de la biometría como técnica de identificación
de la empresa Homini, en una prueba piloto que se extenderá
hasta el mes de junio.
Convencidas
de los alcances del proyecto, estas tres empresas lideran una propuesta
que quiere demostrar con hechos sus beneficios y que pretende convertirse
en una alternativa para tener en cuenta por parte del Ministerio
de Salud.
|
Reconocer las virtudes
Sobre el sistema de verificación de identidad
por huellas digitales, Gladys Idárraga, Directora Administrativa
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl comenta: Tenemos
proyectado ampliar el uso de esta tecnología a otras áreas
del Hospital; comenzamos con Consulta Externa Adultos porque es la
puerta de entrada de nuevos usuarios, y sabemos que el mayor beneficio
lo podremos obtener usándolo en la Policlínica.
Continúa la doctora Idárraga: Creemos que los
usos de esta tecnología van más allá de la identificación
del usuario, por ejemplo en la aplicación de medicamentos,
porque con la sola huella del paciente podremos saber qué tratamiento
médico requiere, incluso si llega solo o inconsciente al Hospital;
además evita pérdidas económicas a la Institución
porque facilita el proceso de facturación de los insumos a
la cuenta respectiva del paciente que estamos atendiendo.
Inicialmente
este sistema sirve para identificar a los usuarios de la ARS de
Comfama, quienes cuentan con cuatro puntos de matrícula de
huellas digitales en centros autorizados de la caja de compensación
familiar, ubicados en la Unidad de Servicios de San Ignacio en Medellín,
en Bello, Rionegro y Envigado. De manera que cuando el usuario afiliado
a Comfama llega al Hospital, se hace la verificación de las
huellas digitales para comprobar que la persona que requiere el
servicio de salud si sea la que está autorizada.
Una
vez concluya el programa piloto, se espera que otras Entidades Prestadoras
de Servicios y otras Administradoras del Régimen Subsidiado
se vinculen, porque en la medida en que la red de entidades afiliadas
se amplíe serán mayores los beneficios para los usuarios
y las organizaciones.
|
La
identificación a través de las huellas digitales
pretende reducir a un único sistema, la verificación
de identidad de las personas, para hacer más ágil,
confiable la prestación de los servicios de salud, y su
respectiva facturación.
|
 |
Otros Artículos de esta sección
_____________________________ |
David
Bersh Escobar
Nuevo Viceministro de Salud
El
Ministerio de Salud confirmó el nombramiento del que hace días se
hablaba con gran interés en el medio. El doctor David Bersh Escobar
fue designado Viceministro de Salud, en reemplazo del doctor Mauricio
Bustamante García quien dirigirá la Comisión Andina de Salud, con
sede en Lima.
|
Supervivencia
de las Empresas Sociales del Estado
En alto riesgo
Patricia
Vargas
Periodista, Medellín
Cuando
en diciembre de 1993 se promulgó la Ley 100,se anunció un cambio
profundo en beneficio de la seguridad social en salud de los colombianos:
ahora si, por fin, todos y cada uno, tendríamos lo que hasta ese
momento era privilegio de unos pocos, es decir, atención en salud
en forma equitativa y universal.
|
IVA
de los licores a la salud
Polémica Jurídica sin
Resolver
Juan
Diego Restrepo
En
Colombia nadie se pone de acuerdo sobre los alcances que tiene la
aplicación del Artículo 60 de la Reforma Tributaria consagrada en
la Ley 488 del 24 de diciembre de 1998 en materia impositiva sobre
el destino del IVA de los licores nacionales.
|
Acceso
y viabilidad del regimen subsidiado en Antioquia
Olga
Lucía Muñoz López
Periodista Medellín
Representantes
de la Fundación Corona, la Misión Social, la Defensoría del Pueblo,
la Universidad Javeriana, la Superintendencia Nacional de Salud,
las facultades de salud de la Universidad de Antioquia, la Andi
y varias ARS entre otros, participaron del Observatorio de la Salud
efectuado por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad
de Antioquia que este año desarrollará el proyecto de investigación
denominado «Condiciones de acceso y sostenibilidad financiera del
régimen subsidiado de la salud en Antioquia ".
|
¡Al
hospital por favor!
Martha
Rodas
Periodista Medellín
Augusto
repite su nombre mientras camina rumbo al hotel que le sirve de
casa desde hace más de dos años. Ha olvidado los rostros de quienes
crecieron junto a él y también ha olvidado el sentimiento que alguna
vez le unió a una familia. Hoy no le duele el recuerdo, porque sencillamente
ya no existe en su mente. Y cada noche, de camino a ese hotelito
del centro de la ciudad, a esa guarida de solitarios en la que se
esconde del mundo y huye por unas horas del abandono que enfrenta
un día tras otro desde que se levanta, repite su nombre como una
plegaria para que todo esto termine algún día.
|
Limitada
difusión de los avances médicos colombianos
¿Falta
conexión con comunidad científica internacional?
Marcela
Monge
Periodista, Medellín
El
encefalograma y los potenciales avocados eran los métodos que convencionalmente
se empleaban para detectar isquemia cerebral durante una cirugía
de carótida con anestesia general. Pero el año anterior, el grupo
interdisciplinario de investigadores del Hospital Universitario
San Vicente de Paúl de Medellín y la Universidad de Antioquia, publicó
en la revista del Departamento de Anestesiología de la Universidad
de Antioquia, Anaesthesia Deorum Ars, del mes de abril de 2000,
un procedimiento en que el doppler transcraneano se emplea como
único medio de monitoreo durante este tipo de intervención.
|
Indigentes
no certificados
Engrosan
pérdidas hospitalarias
Doris
Orrego Moscoso
Periodista, Medellín
El
aislamiento familiar, el desempleo, la pobreza, el alcoholismo y
el consumo de sustancias psicoactivas hacen que aumente cada día
más la indigencia en Colombia y con ella las responsabilidades tanto
del Estado como del sector privado para atender a esta población
en materia de salud.
|
Plantas
medicinales
Una opción para las comunidades
rurales
July
Atehortúa
Periodista
El
proyecto Desarrollo y Fortalecimiento del Uso de Plantas Medicinales
en comunidades rurales que atiende el Programa Aéreo de la Secretaría
de Salud de Antioquia ,de tener vía libre, se realizaría en 24 comunidades
del Departamento, conformadas aproximadamente por 70.000 personas
Sostenibilidad financiera del régimen subsidiado
Destino
incierto
Corresponsal
del EL PULSO, Bogotá
La Subdirección de Salud del Departamento
Nacional de Planeación, presentó el estudio Sostenibilidad Financiera
del Régimen Subsidiado en Salud.
|
|
 |
|
|
|
|