MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 271 ABRIL DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

El tercer pico de Covid-19 se adelantó y colapsó sistemas de salud

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

El tercer pico de la pandemia de Covid-19 atacó a Colombia algunas semanas antes de lo que se esperaba con lo que la preocupación aumenta ya que en las ciudades y unidades hospitalarias aún no se observan los efectos de lo que fueron las salidas masivas durante la semana santa. Ciudades como Medellín, que en los dos picos anteriores no habían visto peligrar su capacidad hospitalaria, esta vez declararon alerta roja por la ocupación desbordada de las UCI y UCRI.

El fenómeno no se ha presentado solo en el país, en Europa se han decretado de nuevo cierres totales en Francia y Alemania, Chile también declaró una cuarentena total a pesar de ser el país con un mayor progreso en la vacunación, y Brasil rompe todos sus récord negativos en cantidades de contagios y muertes. Este tercer pico demuestra que la Covid-19 y sus consecuencias están lejos de ser superadas.

La alarma no es injustificada, la doctora Marta Lucía Ospina, directora del INS, advirtió que el pico que viene parece que va a ser muy fuerte porque “hemos tenido positividades por encima del 25 % y 30 % de las muestras tomadas” de ahí que el llamado realizado desde diferentes gremios de la salud vaya en dos direcciones, tomar más muestras, y en los municipios reactivar o fortalecer la vigilancia en salud pública, tarea que hasta ahora supuestamente fue asumida por las EPS en el PRAS pero que según las alarmantes cifras de contagio, no ha producido los resultados esperados.

Que la estrategia PRAS no haya logrado su objetivo de contención obedece entre otras razones, según Cosesam, a que al comienzo de la pandemia los municipios asumieron el rol de autoridad sanitaria de salud pública, vigilando las cadenas de trasmisión haciendo seguimiento a los viajeros, haciendo rastreo, e incluso en algunos departamentos, como señala Julio Alberto Rincón, su director ejecutivo “íbamos con una acción fuerte a nivel municipal, Antioquia por ejemplo apoyó a sus municipios con recursos para adelantar esa actividad, sin embargo el PRAS a partir de diciembre se le entregó a las EPS y prácticamente los cercos epidemiológicos se acabaron; algunas pocas lo hacen, como Mutual Ser que está trabajando duro, pero en cierta forma las estrategias de salud pública se quedaron ahí, y eso fue un error fatal”.

Y es que las autoridades locales al mes de abril, solo son responsables de la vigilancia de la pandemia en un 2 %, o sea la población no afiliada, el resto lo asumen las EPS y según comentarios de los secretarios de salud ellas no han desarrollado las actividades, ni tienen la estructura para hacerlo, pero además tienen que encargarse del seguimiento a los enfermos, supuestamente con tratamiento en casa, y es muy probable que mucha gente esté muriendo en la casa.

Una cierta inercia en las medidas

En este tercer pico el departamento de Antioquia ha sido uno de los más afectados en todas las variables, cantidad de nuevos contagios, muertes y ocupación hospitalaria, de ahí que la Asociación de Empresas Sociales del Estado, AESA, le hiciera un llamado a la gobernación para que tome medidas más radicales que puedan contener en realidad el avance del virus: “la gente con estos cierres parciales se va para otras regiones y hay un principio en salud pública que es: al sano mantenerlo sano; entonces lo que se necesita es que el gobierno nacional y los locales ayuden declarando una cuarentena que no se restrinja a los fines de semana, que sea total y durante dos semanas completas como mínimo en todo el departamento permitiendo la circulación solo de las personas que presten servicios básicos y apoyando económicamente a las personas que más lo necesiten” afirma el doctor Luis Alberto Martínez, director de AESA.



En este mismo sentido se había pronunciado la Asociación Colombiana de Medicina Interna, Acmi, profesionales en la primera línea de atención de la pandemia, solicitando a los mandatarios locales de todo el país, para que ante el incremento de casos y la saturación de los servicios de salud, se tomaran medidas como declarar alerta roja en las ciudades con alta incidencia de contagios y ocupaciones altas no solo de camas UCI sino de toda la red hospitalaria, implementar confinamientos totales por espacios de 14 días, agilizar la vacunación y dar a conocer a la comunidad las instituciones a las que cuales pueden acudir en casos de urgencias vitales. Pero además, Acmi señala que entiende la necesidad de una reactivación económica, pero se pregunta cuál debe ser el costo de la misma, recordando que sin salud no hay economía.

La solicitud de los gremios médicos ha sido generalizada y en los mismos términos. Un pronunciamiento de la Asociación Colombiana de Infectologia, ACIN, capítulo Antioquia, pedía no viajar durante el receso de Semana Santa y recordaba que ante la escasez de camas disponibles de UCI era importante no correr riesgos.

Y es que el incremento de casos en marzo, a partir de la segunda semana, permitía prever la llegada del tercer pico, como lo muestra la tabla, para tomar medidas antes de la semana santa, situación que no sucedió.

Sin embargo pensar en cierres prologados en el país parece ser una estrategia descartada por el momento; desde el gobierno nacional no hay indicios de que pueda suceder y cuando los gobiernos locales han tomado alguna acción, inmediatamente se levantan las voces de los gremios económicos como sucedió en Antioquia pocas horas después de que el gobernador encargado Luis Fernando Suarez anunciara toque de queda durante la semana santa, Fenalco emitió un pronunciamiento pidiendo que se reconsiderara la decisión y recordaba que el presente ha sido un año difícil para los comerciantes, sin embargo la propuesta del gremio se limitaba a invitar al autocuidado y dejaba entrever que esta misma será su posición en el futuro: “es el autocuidado y no a los cierres, en vista de fechas tan importantes para el comercio como la Semana Santa, el Día de la Madre, Amor y Amistad y Navidad”.

Al cierre de esta edición, el país superaba de nuevo la barrera de los 17 mil nuevos casos en un día, con 87 mil pruebas procesadas, y 281 muertes; cada vez más alcaldes estudian la posibilidad de decretar cuarentenas parciales, y lo único cierto es que en el país la pandemia no cede un milímetro.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com