MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 271 ABRIL DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Mejorar la vacunación en Colombia: sí o sí, única alternativa: Vacunación sin barreras

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Uno de los mayores problemas reportados por las instituciones encargadas de la vacunación ha sido la dificultad con las bases de datos que poseen las EPS, si bien algunas aseguradoras han asumido directamente el proceso de programar las citas con mensajes de texto, llamadas o correos electrónicos, otras han optado por transferir listados a las IPS para que concreten las fechas de vacunación, y allí aparece el primer cuello de botella en la medida que la información consignada difícilmente permite efectuar el contacto. Estas falencias se explican en que históricamente las EPS no adelantan programas promoción y prevención que les permita un relacionamiento constante con sus afiliados, y en ese orden de ideas la actualización de sus bases de datos se limita a quienes han consultado con relativa frecuencia, y eso, cuando la IPS comparte la información con la aseguradora. Esta dificultad para ubicar a la gente ha sido el primer obstáculo para una vacunación sin barreras.

Esta falencia quedo evidenciada en un evento virtual organizado por Acemi en torno a cómo mejorar el proceso de vacunación en Colombia. Allí el presidente del gremio, doctor Gustavo Morales indicó que algunas EPS han planteado estrategias que calificó como innovadoras para mejorar el proceso, e incluso señaló: “lo estamos haciendo bien, evidentemente hay problemas y desafíos, todos estamos en una curva de aprendizaje, las EPS están haciendo una labor titánica y heroica para apoyar al país y al estado en el plan nacional de vacunación”. Y agregó que se trabaja en una propuesta para simplificar el consentimiento informado con el fin de disminuir papeleo y trámites.

Sin embargo en las exposiciones en el evento virtual fue claro que las EPS invitadas destacaron como innovadoras las acciones para actualizar sus bases de datos. La doctora Lina Vanesa Morales, gerente de aseguramiento de Comfenalco Valle destacó que se adelantaron a las bases maestras del ministerio y con base en la información que tenían calcularon las cantidades de personas en cada etapa del plan, y se hizo demanda inducida con las IPS de su red para lo cual desarrollaron un aplicativo de postulación para actualizar datos de contacto “lo que ha sido uno de los grandes retos para todas las EPS”, adicionalmente se constituyó un centro de llamadas para resolver dudas y convencer frente a la vacunación. “Lo que se quería era que el usuario actualizaran sus datos de contacto. El aplicativo tiene un componente para verificar que la persona realmente pertenezca a Comfenalco”. La estrategia incluyó hacer por lo menos cinco llamadas en días diferentes, correo, mensaje de texto y a quien no deseaba vacunarse o no se contactaba se le programaba una visita y actividad grupal con un infectólogo.

El informe de la doctora Morales incluyó algunas cifras de balance, que en realidad podrían verse como deficitarias. De una población asignada a Comfenalco Valle para la etapa 1 de la vacunación, 4819 personas, usaron la plataforma 1600, o sea un 33.2 %, pero para la segunda etapa, el porcentaje fue menor, de 35.247 personas, solo accedieron 2596, o sea el 7.4 % y para la etapa 3 de 16.175, la utilizaron 1639, un 10.1 %. Acá llama aún más la atención que para la etapa 5, donde la población puede estar más familiarizada con las tecnologías, de 146.304 personas, solo el 0.7 % (1034 personas) ha utilizado el aplicativo, aunque podría pensarse que por faltar tiempo para el inicio de esta etapa, la gente aún no se haya motivado a participar.

Sin embargo la poca velocidad en la vacunación no ha sido responsabilidad solo de las aseguradoras, los procesos administrativos establecidos desde el ministerio también ha dificultado el proceso, como lo señala Cenaida Bernal Bohórquez, secretaria de salud de Recetor, Casanare: “tanta complejidad en el plan de la vacunación ha llevado a que en municipios pequeños como nosotros, se dé el caso que teníamos la vacuna pero como no estábamos en el sistema de Mi Vacuna no podíamos seguir inoculando a nadie hasta que el resto de los municipios pasaran a la segunda etapa; tuvimos dos días en que no vacunamos porque de las personas mayores de 80 años algunos no estaban en la plataforma y aunque había otros adultos mayores que aún no tenían la edad, no los podíamos vacunar. Esta división por fases y etapas generó una barrera para evacuar la vacuna al ritmo con que nos iba llegando, y tuvimos días con vacunación cero porque nos bloqueaba la plataforma”.

Este tipo de realidades llevan a que sean contradictorias las declaraciones y medidas tomadas por el ministerio ante los reportes de bajo cumplimiento en la vacunación en algunas regiones del país, ya que disminuir los envíos a los municipios que no han mostrado un buen ritmo resulta ser más un castigo, cuando la postura debería ser preguntar: venga en qué le ayudo, qué le está pasando, porque sí el ritmo es lento, no quiere decir que la población de ese territorio no necesita la vacuna.

Desde el análisis de Cosesam estamos ante una dificultad artificiosa que ha creado barreras: “ temas tan simples como no tener conectividad impiden vacunar, son artíficos que impiden cubrir rápidamente a toda la población, si yo tengo una persona que me presenta una cedula y dice que tiene 80 años, pues simplemente vacúnela, tómele copia a la cedula y guárdela, pero no se puede dejar de vacunar, estos artificios nos están llevando al fracaso, pero además a los funcionarios les da miedo vacunar porque les abren investigaciones” manifiesta el doctor Julio Rincón, director ejecutivo de Cosesam. Necesitamos vacunación sin barreras, obviamente respetando listados, pero los vacunadores están atemorizados para actuar”.

Otra dificultad radica en la falta de regularidad en el suministro lo que rompe la articulación y planificación en los territorios, y a lo que se debe sumar las dificultades para cumplir con los cronogramas de las segundas dosis.

Chile, el ejemplo de Suramérica

El doctor Oswaldo Salgado ha sido directivo del ministerio de salud de Chile y consultor de la OPS en Colombia, lo que le permite analizar lo sucedido con la vacunación en ambos países. “En chile la campaña el proceso ha sido exitoso y se puede explicar en ciertas características del sistema como el desarrollo de la atención primaria, pero en el caso del Covid-19 hubo unos hechos puntuales: la compra anticipada, porque desde mayo del 2020 a tan solo dos meses de la pandemia, se hicieron convenios con los laboratorios para comprar en verde millones de dosis, a la vez algunas universidades ofrecieron apoyo para los ensayos clínicos y esto facilitó realizar un compromiso y una vez terminadas las fases de ensayos, se entregaran las vacunas a Chile.

En el país austral la vacunación comenzó el 3 de febrero y en mes y medio se llegó a cinco millones de personas vacunadas. Un factor del éxito es que el proceso se ha adelantado de la manera más simple. “La priorización en Chile fue más estricta que en Colombia pero con menos trabas, es por semanas según la edad y las personas solo tienen que acudir al centro de salud donde tradicionalmente se le atiende, y si la persona se encuentra en un lugar diferente solo va a un punto de vacunación.

En Colombia aún hay tiempo para tomar correctivos; algunas ciudades han adoptado medidas como megacentros e incluso convocatorias abiertas, estrategia que el gobierno nacional desaconseja debido a la cantidad limitada de vacunas.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com