MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 271 ABRIL DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Vacunación en Colombia, estrategia insuficiente para contener la Covid-19

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Desde mediados del año pasado la estrategia del país para enfrentar la pandemia por Covid-19 parece haberse centrado en la posibilidad de alcanzar la inmunidad de rebaño con el apoyo de una vacunación masiva. Esta percepción es fácil de corroborar cuando se observa como en casi las demás naciones las cuarentenas totales se han adoptado en varios momentos, aun después de comenzar a vacunar, Francia se encuentra en la cuarta así como Alemania, en España suman tres, en Chile abril comenzó con un nuevo encierro, Londres también ha pasado por esta medida en varias oportunidades; solo los países que han contenido completamente el virus como Australia y Nueva Zelanda, entre otros, ya no la tienen dentro de sus acciones, y otros como Brasil o Estados Unidos donde el manejo de la emergencia ha sido bastante cuestionado.

En Colombia la vacunación se ha encontrado con problemas en su ejecución, algunos previsibles como el desabastecimiento en la primera semana de abril del biológico de Sinovac, que afectó la aplicación de segundas dosis a miles de personas mayores, y frente a lo cual el director de Promoción del Ministerio de Salud, Gersón Bermont, explicó que se había hecho necesario un reagendamiento en varias ciudades debido, según él a una “demanda espontánea”, en otras palabras, porque algunas dosis reservadas para la segunda aplicación fueron utilizadas como primera dosis. Esta situación además produjo que se extendiera en muchos casos el intervalo de tiempo para la segunda aplicación, lo que según Bermont no pone en riesgo la efectividad de la vacuna que en el caso de Sinovac podría ser de 56 días.

Sin embargo en debate de control político, el congresista Juan Luis Castro indicó que en Colombia la vacunación masiva no ha ocurrido, y afirmó que en la medida que no se active una inoculación masiva no habrá reactivación de la economía. Según cálculos, Colombia tendría que aplicar 216 mil dosis diarias para cumplir la meta de 35 millones de personas vacunadas durante 2021, pero hasta ahora el mejor día se alcanzaron 156 mil, a mediados de marzo, desde ahí las cantidades volvieron a caer.

Según el portal timetoherd.com, herramienta desarrollada por Our World Data, Colombia se gastará 936 días para alcanzar una vacunación del 70 % de la población, o sea, 2,5 años, a un ritmo del 0,14 % de la población al día, cifra y tiempos muy diferentes a los que ha anunciado el gobierno nacional.

Y es que según el congresista Juan Luis Castro, la información oficial sobre la vacunación en el país ha estado plagada de datos “mentirosos” que han ocasionado la sensación de falsa seguridad por parte de la población. “El presidente anunció en diciembre que se habían adquirido 40 millones de dosis, afirmación que generó una certidumbre de que ya venían las vacunas haciendo que las personas se relajaran con las consecuencias que se vivieron en enero y febrero. El primer anuncio de vacunación fue para el mes de enero, e incluso el día 24 de diciembre el ministro Fernando Ruiz colocó como fecha la primera semana de febrero con 1,7 millones de Pfizer, pero tampoco se cumplió, y las dosis de Covax anunciadas para febrero tampoco se dieron”.

Estos anuncios errados han llevado a que el gobierno modifique las metas constantemente en lo que sería una improvisación para Castro: “la meta para alcanzar la inmunidad, presentada por el mismo gobierno ha fallado mes a mes, en febrero quedaron faltando 982.662 dosis, en marzo faltaron 276.471 y la meta para abril era de 5´595.886 con lo cual el verdadero total para abril, si se quiere poner al día la tarea, sería de 6´855.019 dosis, pero el gobierno ha comenzado ahora a manejar como meta que para abril se aplicarían tres millones, lo que querría decir un nuevo faltante de 3´855.000 pero, además, ¿habrá suficientes vacunas?”.

Y la duda es razonable si se considera que de las anunciadas por el gobierno como ya compradas, en marzo solo se había recibido el 1,81 % de las provenientes de Covax (361.800) y de las de Pfizer el 6 % (601.452). En Chile se cerraron acuerdos el 22 de septiembre, en Costa Rica el 1 de octubre, en México el 13 de octubre, Ecuador lo hizo desde el 21 de octubre, pero Colombia solo cerró un primer acuerdo el 16 de diciembre y con una farmacéutica, Pfizer, que ha sido la que menos biológicos ha proporcionado, y el acuerdo con Sinovac, que ha salvado la situación, para Castro fue improvisada ya que incluso nunca fue anunciada dentro de las que se estaban negociando en diciembre.

Frente a los avances de la vacunación en el país, el ministro Fernando Ruiz asegura que el gobierno ha adelantado un buen trabajo de cara a la pandemia y ahora en la vacunación. Afirmó que Colombia sigue avanzando en la asignación de vacunas a los territorios con miras a inmunizar a los colombianos priorizados, para lo cual se han expedido resoluciones para asignar las dosis de vacuna de los laboratorios que han ido llegando al país y además se ha avanzado en las etapas con la apertura de vacunación masiva de personas de otros grupos de edad, e incluso ampliando los tiempos para nuevas inscripciones del talento humano en salud.

Por su parte el doctor Julio Alberto Rincón, director ejecutivo de Cosesam, la corporación de secretarios de salud, en Colombia la vacunación tiene varias dificultades siendo la principal, la cantidad de condicionantes impuestas al proceso. “La priorización se justifica porque no tenemos vacunas, pero por el contrario si tenemos una cantidad de barreras: hay que esperar que lo agenden, el proceso depende de la EPS, cuando deberíamos actuar igual que con el PAI donde se vacuna sin barreras, y la vacunación Covid debe ser sin barreras, respetando el listado de edades, reforzar los puestos de vacunación, aumentar el recurso humano, pero haciendo el proceso más abierto”.

Y agrega el doctor Rincón: “no se le puede decir a un municipio que no ha cumplido las metas le voy a suspender los envíos, porque en todos los municipios tenemos mucha gente dedicada a hacer su trabajo y lo hacen con las uñas, y enfrentan barreras administrativas, por ejemplo pedir reportes diarios independientes, ¿no tenemos un sistema de registro en el PAI? entonces para qué pedir un registro aparte, por qué reportar en otras plataformas, eso es absurdo y significa más gente y mayor carga laboral. La vacunación debe reestructurarse porque lo que se hizo fue montar una cantidad de condiciones cuando acá ya se sabe vacunar, como aplicarla, controlarla y hacerle seguimiento, pero lo que se montó inmoviliza”.

Lo que queda claro es que la vacunación es una herramienta fundamental para superar el Covid-19 y en Colombia el proceso se debe ajustar para que el ritmo responda las necesidades de inmunización.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com