MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 276 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Mu, la variante que surgió en Colombia y que podría ser más resistente a las vacunas

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Con la décimo segunda letra del alfabeto griego, Μμ, fue bautizada por la Organización Mundial de la Salud la variante 21H del SARS-CoV-2 detectada por primera vez en Colombia en enero de 2021. Si bien en el país algunas voces habían alertado sobre su existencia, el gobierno nacional a través del Ministerio de Salud y Protección Social y del mismo INS lo habían negado argumentando falta de evidencia.

La OMS señaló que con base en la última ronda de evaluaciones, el 30 de agosto de 2021 que la variante B.1.621 fue catalogada como de interés, y denominada ‘Mu’; se clasifica como descendiente Pango B.1.621.1. y la misma organización llamó la atención sobre la posibilidad de que Mu debido a la serie de mutaciones que presenta, pueda indicar un riesgo de “escape inmunitario” (resistencia a las vacunas), aunque aún se necesitarían más estudios para conocer mejor sus características.

“Los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo sobre la Evolución del Virus muestran una reducción de la capacidad de neutralización de los sueros de los convalecientes y de los vacunados similar a la observada para la variante Beta (descubierta en Sudáfrica)”, indicó la OMS.

Asimismo, un informe del Laboratorio de Salud Pública del Reino Unido indica que el potencial de escape inmunitario sería similar a la de la variante beta, y que no representaría una mayor transmisibilidad que la delta, por lo menos en los estudios iniciales, y con lo que se disminuye su carga de riesgo.

Hasta ahora la mutación Mu además de Colombia se ha detectado en otros países sudamericanos y en Europa, aunque los reportes han sido esporádicos pero si se han notificado algunos brotes más grandes, señaló la agencia de la ONU. La prevalencia global de la variante Mu entre los casos secuenciados se encuentra por debajo del 0,1 %, pero en Colombia llegaría hasta el 39 % y en Ecuador al 13 %, con un aumento constante en ambos países.

La significativa prevalencia de Mu en Colombia la ubicaría como responsable de la mayoría de los casos presentados durante el más reciente pico de la pandemia en el país.

Por otra parte, el ministro de salud y protección social, Fernando Ruiz, en el marco del XV Congreso Colombiano de Enfermedades Infecciosas de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), anunció que según proyecciones del INS existe la posibilidad de un cuarto pico de coronavirus para finales de octubre, donde se presentarían “unas condiciones de contagio importantes, pero ojalá una mortalidad mucho menor a la experimentada en los picos anteriores”. Sin embargo el funcionario aclara que este depende mucho del comportamiento de la variante delta: “Aquí la carrera es logar la mayor cobertura de vacunación con el fin de reducir el contagio y principalmente la mortalidad”.

La mayor expectativa ante un eventual cuarto pico es que los adultos mayores de 50 años no resulten tan afectados debido a los avances en vacunación efectiva.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com