MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 280 ENERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

¿Colombia está en camino hacia la soberanía farmacéutica?

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

El país conoció que en febrero Vaxthera, una empresa del grupo Sura, empezará a producir vacunas, lo que alimenta la ilusión de que Colombia mire al fin hacia el frente de la soberanía farmacéutica, a la que renunció en la década del 90 cuando por la apertura económica y el rezago tecnológico, se relegó a ser un país importador de vacunas, medicamentos y equipos.

De acuerdo con Juan David Escobar, presidente de Operaciones de Seguros Sura en Colombia, inicialmente se fabricarán en un laboratorio en Medellín, más específicamente en su sede de Ciudad del Río, cerca de un millón de vacunas al año, mientras entra en funcionamiento la planta que será construida en Rionegro, en la que se espera que sean producidas 100 millones de vacunas al año. Dicha infraestructura empezará a construirse en febrero próximo y se espera que esté lista en 2023. Para este proyecto Sura destinará entre 54 y 65 millones de dólares.

La iniciativa ya está adelantada, en primer lugar vienen trabajando para que sea autorizada una vacuna anticovid, que ya superó las pruebas preclínicas en animales y ahora está en etapa 2. “Ahora lo que sigue es definir cuáles son nuestros candidatos vacunales para empezar pruebas en humanos”, detalló el directivo. Además del biológico contra el coronavirus, Vaxthera también tiene interés en desarrollar vacunas contra otras enfermedades como zika, chukunguña, influenza, fiebre amarilla y dengue.

“Paralelamente, por tema de prioridad y tecnología de punta, estamos conversando con Providence de Canadá, porque eso nos ayudaría no solamente con el avance tecnológico sino que nos pondría en el estado del arte de vacunas para Colombia, mejor dicho no solo hacemos la fila, sino que produciremos y tendremos punta de lanza, es decir de atrás a primera fila”, explicó Escobar.

Por su parte, Bradley Thomas, CEO de Providence Therapeutics, indicó que en el país se producirán los biológicos con los más altos estándares de calidad y a los precios más asequibles para todo el mundo.

Al respecto, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, destacó la importante experiencia de Providence en el escenario farmacéutico global, ya que tiene toda la experiencia en fabricación de vacunas que pasan información directamente al ARN, pero esta no será la única alianza: “Esperamos que otros proyectos surjan para poder tener esa capacidad, esa seguridad sanitaria que el país necesita”.

El jefe de la cartera también anticipó que habrá más anuncios de proyectos en los próximos días, pues “el objetivo es volver a Colombia un hub (Centro) de producción de vacunas por su ubicación y característica de estar en el Caribe y en la esquina de Suramérica”.

¿Cuál vacuna harán?

El ministro mencionó que el plan de trabajo que en este momento tiene Vaxthera con Providence es que para el mes de junio se tenga montado ya un laboratorio en el que se puedan producir pequeñas cantidades de vacunas, contra el COVID-19 de la plataforma mRNA (ARN mensajero).

“Usualmente los proyectos de vacunas empiezan por llenar y envasar vacunas que vienen de otros países, que se producen en otro lado, dado que la planta empieza a construirse desde febrero se va a iniciar por producción en proporciones pequeñas”, aseguró.

En ese sentido, en cuanto a inversiones, indicó que lo que se ha estimado para envasado y llenado, una planta oscila más o menos entre 50 y 80 millones de dólares, dependiendo del tamaño. “Nosotros entendemos, lo que ha dicho Vaxthera, es que la inversión ya asegurada de ellos está alrededor de los 54 millones de dólares”, sostuvo.

En cuanto al biológico que se produciría en el país, aseguró que “es una nueva vacuna que en este momento está desarrollando Providence y que adicionalmente hace parte del protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el desarrollo de nuevas vacunas”.

Afirmó también que este incluso será probado en Colombia, en lo que se llama el Estudio de Solidaridad que auspicia la OMS.

Por la soberanía

Las sociedades científicas y los expertos en salud pública hace rato venían pidiendo impulsar la producción local de vacunas para garantizar la soberanía farmacéutica y este parece un buen primer paso.

De acuerdo con Claudia Vaca, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos Información y Poder de la Universidad Nacional, lo que se conoce de Vaxthera es una muestra importante del compromiso del sector privado con este tipo de desarrollos, pero este no se puede quedar solo y es necesaria una actitud más proactiva del gobierno.

“Al comienzo de la pandemia el gobierno decía que era imposible la fabricación de vacunas en el país, que no existían los recursos, la tecnología ni el interés de hacerlo; luego, dijeron que era una meta y prometieron un Conpes. Hay que avanzar para que esto se haga posible”, animó.

Vaca resaltó que el ejecutivo ha firmado memorandos de entendimiento con India, Canadá, Estados Unidos y China para facilitar la transferencia tecnológica. “Nosotros le llamamos a estos documentos ‘cartas de amor’, porque no obligan a nada, su objetivo es crear un ambiente propicio, pero no significa que se hayan destinado recursos ni que haya empresas vinculadas a esas gestiones, son por decirlo de algún modo unas condiciones muy básicas para empezar a explorar el terreno”, dijo la académica.

De hecho, reclamó que aún no estuvieran dados los cimientos para la creación de la política pública de fabricación de vacunas, y argumentó que este gobierno ya no alcanzaría a dejar listo el Conpes que prometió, con el que se podrían garantizar recursos en el largo plazo. Y también puso de relieve el desdeño del Instituto Nacional de Salud que ha dicho no estar interesado en volver a fabricar vacunas.

“Queda muy poco tiempo, ese documento al menos debería quedar preformulado para que no quede en el olvido con un nuevo presidente”, anotó.

En ese mismo sentido, Iván Darío Vélez, médico especialista y profesor de la Universidad de Antioquia, aseguró que debe haber voluntad política para que el Estado invierta en investigación y desarrollo científico.

“No se trata solo de una fábrica que desarrolle las vacunas, se requiere que la academia y los centros de investigación hagan los descubrimientos y los estudios in vitro”, dijo para el periódico El Colombiano.

El académico señaló que para superar la dependencia de medicamentos extranjeros que ha creado el país, hay que reforzar todas las fases de investigación y desarrollo de vacunas.

En el esquema de vacunación colombiano hay 21 vacunas que protegen contra 26 enfermedades, pero ninguna se produce localmente. Mientras que, según citó en una columna de opinión el profesor Moisés Wasserman, bioquímico exrector de la Universidad Nacional, la última vez que se hicieron vacunas en el país, en 1998, hubo una producción de 2,5 millones de frascos para la fiebre amarilla, 11 millones de la vacuna para el tétanos y 6 millones para la tuberculosis, entre otras. ¿Retomará Colombia esa senda para no depender de los demás?


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com