MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 291 DICIEMBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
En la década de los noventa cuando se dio paso a la descentralización, varios estudios plantearon cómo durante este período la intermediación financiera de aseguradoras, la crisis hospitalaria, el despido de trabajadores asociado a la reestructuración de hospitales públicos, el desmantelamiento sindical, y el retroceso de indicadores sanitarios (debido a la priorización de servicios asistenciales rentables y fragmentación de responsabilidades, recursos e información para gestionar la salud pública), marcaron el primer ciclo de contienda, pues fue entonces cuando se originó la intensificación de la protesta social en 1999 y 2001 y, a su vez, se evidenció la preocupación de un sector de la academia por la pérdida de fortalezas sanitarias construidas.
Tres décadas después, el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) y varios actores del sistema de salud dieron más visibilización frente a la necesidad de descentralizar el sector. La cartera de la salud, por ejemplo, a principios del año 2022 comunicó que la “intersectorialidad y la descentralización son claves para la salud pública”. Según la entidad, la intersectorialidad “es de las herramientas de política pública que tenemos y que la vamos a tomar. Hemos tomado la decisión, que este Plan Decenal, en su acto administrativo y normativo, saldrá por Decreto, el cual buscará el acuerdo normativo de la intersectorialidad y la funcionalidad del Plan para garantizar ese alcance”.
Por el lado de la descentralización, el MinSalud enfatizó que “teniendo en cuenta que Colombia es un país, con diferencias en términos de salud y equidades. El plan debe ser dinámico y flexible para suplir esas necesidades diferenciales”.
En ese sentido, agregó que la regionalización y descentralización busca identificar esos departamentos y municipios que comparten estas necesidades. “Frente a una meta en salud tendríamos varias metas en esas regiones y deberíamos tener una mega meta para el país. Esas metas las vamos a incluir y establecer de manera diferencial entre las diferentes regiones, buscando justicia”.
El otro punto pasa por la planeación estratégica, es decir, que las metodologías que se están usando tengan en cuenta el factor diferenciador, exigiéndoles a los territorios que trabajen de una manera colaborativa, para gestionar de manera eficiente la salud pública establecida. “Es un reto porque esa regionalización no solo toca la salud pública”.
Frente a ello, José Alirio Salamanca enfatiza en su investigación “La descentralización del servicio de salud en los municipios de Colombia” que “la descentralización de la prestación del servicio público de salud, debe estar encaminada a la competencia de las empresas sociales del Estado ante las entidades privadas”. Además, Salamanca referencia que “si la administración del Estado pone en marcha el proceso de descentralización en la prestación del servicio de salud pública, llevándolo a cabo un proceso de competencia con las entidades privadas, por medio de atención de alta calidad y eficacia en la prestación del servicio, donde cada ente territorial municipal que tenga capacidad económica, para la creación de hospitales constituidos en Empresas Sociales del Estado (ESE), competitivas, se obtendrán beneficios, económicos y de alta calidad”.
Salamanca puntualizó que “se podría pensar que la administración pública, no tiene intención de desarrollar o llevar a cabo el proceso de descentralización del servicio de salud, al parecer el temor a asignar buena parte del presupuesto nacional, departamental, municipal y regalías para este fin, no deja que se concrete las directrices plasmadas en la constitución y la ley, ya que la descentralización se viene dando desde antes de la Constitución del 91”.
Con relación a las ventajas de la descentralización a nivel local, Juan Carlos Fernández, director científico de la EPS Mutual SER, argumenta que en el departamento de Bolívar “desde el plan de desarrollo nos hemos enfocado en la gestión de riesgo” y aclara que de esos 2 500 millones de usuarios, tienen cerca de 850 millones identificados su riesgo, a los cuales se les hace una gestión individual y colectiva donde se reconoce el prestador primario, el prestador secundario y los complementarios con el fin de activar las rutas de atención.
Adicionalmente, expresó: “Sabemos que uno de los compromisos frente a la descentralización es que el sistema de salud requiere un flujo de dinero”, lo que da a entender que quizá los recursos son fuente fundamental para incentivar la confianza y la calidad de la atención, lo que fortalecerá el territorio y la descentralización.
Desde el punto de vista de la descentralización funcional que recae sobre los Hospitales públicos, Jorge Suárez, agente especial interventor en ESE Hospital Local Cartagena de Indias (Asociado con ACESI), expresó que una “de las grandes ganancias es la autonomía, de capacidad o de posibilidades de gestión de los territorios que están cercanos a la comunidad y que conocen las necesidades de estos. Sin embargo, hay cosas por ajustar: el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión que permitan interiorizar en los territorios y en las instituciones, es decir, la salud no solamente es el hospital o los prestadores de servicios”.
De acuerdo con el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) con corte del 15 de julio de 2022, Colombia cuenta con 928 Empresas Sociales del Estado distribuidas en todo el país: de estas, 792 corresponden a ESE del primer nivel de atención (85,34 %); 110, al segundo nivel (11,85 %); y 26, al tercer nivel (2,80 %). A su vez, 224 de ellas corresponden a ESE creadas por las Asambleas Departamentales, de las cuales 18 son de tercer nivel y 101 de segundo nivel. De manera excepcional y dado que no se culminó en el país el proceso de certificación municipal para la descentralización, 105 ESE de primer nivel terminaron creándose por los departamentos.
Vale destacar que en el territorio colombiano actualmente se encuentran habilitadas 221 Empresas Sociales del Estado (ESE) de carácter departamental. Todos los departamentos (excepto Guainía) tienen al menos una ESE de carácter departamental funcionando hoy en su territorio.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com