MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 293 FEBRERO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El debate en torno a la reforma se refiere a un bien público superior, que es la vida. Para ello, uno de los puntos claves que propone el nuevo Gobierno es abordar los problemas de talento humano, originando garantías para la autonomía del ejercicio profesional y mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del sector, entre otras iniciativas. La laboralización y dignificación de trabajadores y trabajadoras de la salud se da como una respuesta a la precarización del Talento Humano en Salud (THS).
Frente a darle un rol más protagonista al talento humano y garantizar la calidad de la atención, el Ministerio de Salud y Protección Social se remite a la Ley 1164 de 2007, normativa que señala que el talento humano está compuesto por las personas que desarrollan acciones relacionadas con la promoción, educación, información de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad de todos los habitantes del territorio nacional dentro de la estructura organizacional de la prestación de los servicios de salud y, dentro de ese grupo, las denominadas ocupaciones que desarrollan actividades funcionales de apoyo y complementación a la atención en salud.
Con el fin de promover el respeto y dignificación laboral del talento humano en salud, finalizando el 2022, se aprobó el proyecto de ley No. 315 de 2022. Norma Hurtado Sánchez, representante a la Cámara y ponente del proyecto, afirmó que hoy existe una ley de talento humano en salud, pero nunca fue reglamentada debidamente. Recalcó que este acto legislativo usa las bases de esa ley para ponerlas en marcha.
Otro punto del proyecto es que la vinculación de los actores o agentes del sistema de salud, ya sean públicos o privados, deberá ser de manera directa y se prohíbe cualquier otra forma de vinculación del talento humano. Solo serán permitidos contratos u órdenes de prestación de servicios a los profesionales en medicina con especialidad.
El pago para el talento humano en salud deberá realizarse en un plazo máximo de 10 días hábiles y deberá ser prioritario sobre cualquier otro pago. Sin embargo, la ponente aclara que “no es fácil porque es una cadena de valores porque si la EPS no le paga a la IPS, la institución no puede pagar oportunamente”.
En cuanto a la propuesta que se piensa incluir en la reforma frente al talento humano y según afirmó la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, “se busca la autonomía médica, pero esta también requiere autorregulación, eficacia y evidencia científica; y ello es parte del nuevo trabajo, con el que se busca prevenir la inviabilidad financiera. Los médicos deben ser formados en justicia redistributiva”. A lo que agregó: “Y esto marca la pauta de la transición porque acá, en el nuevo sistema, el médico será muy importante”. Frente a ello, varios expertos hoy preguntan: ¿Cómo formaremos el talento humano que necesitamos? ¿Cómo lo distribuiremos mejor?
Con relación a este punto clave de la reforma, el pasado martes 31 de enero fueron invitados los miembros de las comisiones séptimas del Senado y Cámara para socializar el capítulo tres y las conclusiones del proyecto que llevará el gobierno de Gustavo Petro. Uno de los destacados fue las “facultades para expedir disposiciones laborales para garantizar condiciones de trabajo justas y dignas, con estabilidad y facilidades para incrementar los conocimientos del talento humano en salud, tanto en el sector privado como del sector público”.
Para los asistentes hay bastantes dudas sobre este punto, ya que no está claro el alcance de dichas facultades especiales. Desde el Congreso se afirmó que “por ahora, no es claro si dicho artículo sí será incluido en el proyecto de ley, que debe superar cuatro debates, ni cómo estaría redactado, pues no se conoce el borrador de la iniciativa”. Frente a ello puntualizaron que “de hecho, este es uno de los principales cuestionamientos que se le ha hecho a la iniciativa que será radicada este mes ante el Congreso y de la que solo se conocen sus ejes centrales”.
Referente a lo que ha dicho la ministra, en 2022, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana realizaron seminarios permanentes para contribuir a la discusión sobre los cambios que requiere el sistema de salud y cómo ejecutarlos. En ellos, plantearon que “para el tema de talento humano se deben crear incentivos económicos y de otro tipo para trabajar en los territorios; fortalecer el sistema con la actuación del personal; mantener y ampliar el servicio social obligatorio en todas las profesiones de salud, y que la remuneración se base en la carrera y escalafón del profesional”.
Según Óscar Bernal, doctor en salud pública e investigación biomédica, “hay todo un trabajo en talento humano y otro sobre las condiciones de trabajo que en general son bastante precarias en el sector salud, tanto en salarios, condiciones laborales como en tiempos de trabajo y, por lo tanto, ahí también hay necesidad de fortalecer este elemento”.
El artículado de la reforma que se presentó el 13 de febrero, propone que el régimen y política laboral de los profesionales y demás trabajadores de la salud se conformará de acuerdo a los requerimientos de cantidad, perfiles y organización y a las características del sistema de salud, constituyéndose en un régimen especial. En el marco de lo dispuesto por la Ley 1751 en los artículos 17 y 18.
Igualmente, promoverá y articulará el ejercicio efectivo del derecho fundamental a la salud en condiciones adecuadas de desempeño, gestión y desarrollo de los trabajadores de la salud y su reconocimiento en los procesos de promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de las enfermedades; de acuerdo con los estándares internacionales de la legislación en el trabajo, especialmente los mandatos de la OIT y se verá reflejada en políticas institucionales de largo plazo que permitan garantizar la calidad de los servicios de salud y el desarrollo integral de los trabajadores como eje fundamental del sistema de salud.
En cuanto a los trabajadores de las instituciones privadas y mixtas del sector salud se regularán por un régimen laboral concertado que tendrá los siguientes criterios: las personas vinculadas a las instituciones privadas y mixtas con participación del sector público inferior al 90 % del sector salud, por norma general, estarán vinculadas mediante contrato de trabajo conforme a los preceptos del Código Sustantivo del Trabajo y normas. Se establecerán incentivos salariales y no salariales incluyendo el criterio de zonas apartadas y dispersas.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com