MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 295 ABRIL DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El guante quirúrgico que cuenta con sensores ayudaría a los médicos durante el proceso de partos difíciles. Es de destacar que el dispositivo desarrollado por ingenieros y médicos del University College de Londres (UCL) permitiría identificar la posición del feto. A su vez, los sensores reconocen las fontanelas del bebé durante la examinación vaginal, lo que determinaría si se trata de la parte anterior o posterior de la cabeza.
Una investigación dirigida por la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, afirmó que la contaminación del aire podría incrementar el riesgo de desarrollar osteoporosis, enfermedad en la que los huesos se vuelven frágiles y más propensos a fracturas. Esto, señaló el estudio, podría deberse a gases como el óxido nitroso (N2O); además, el riesgo de pérdida ósea sería más alto en mujeres postmenopáusicas.
Se trata del primer vendaje biorreabsorbible capaz de administrar electroterapia, además, de ser el primer ejemplo de sistema regenerativo inteligente; el dispositivo fue desarrollado por Investigadores en la Universidad Northwestern en Estados Unidos, y demostró durante el estudio con ratones, curar las úlceras diabéticas un 30 % más rápido que en ratones sin el vendaje.
Investigadores de las Universidades de Edimburgo, Aberdeen y Birmingham, comenzarán el ensayo clínico denominado EPIC2, en el que participarán mujeres con endometriosis; esto con el fin de comprobar la efectividad del fármaco dicloroacetato. Estudios anteriores apuntan a que el fármaco podría tener éxito en reducir los síntomas de dolor asociados con la enfermedad. De ser exitoso, sería el primer tratamiento no hormonal ni quirúrgico para la endometriosis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que una de cada quince personas en el mundo sufre de problemas auditivos o de infección que pueden causar afecciones crónicas en el largo plazo; se calcula que para el 2050, casi 2 500 millones de personas sufrirán algún grado de pérdida auditiva y al menos 700 millones necesitarán rehabilitación auditiva.
Una investigación dirigida por la Universidad de California, en Estados Unidos, determinó que los alimentos vegetales individuales reducirían la incidencia y la mortalidad por cáncer de próstata. Se examinaron a 2 038 hombres diagnosticados con este cáncer y se encontró que los mayores de 65 años que tenían una dieta saludable a base de plantas presentaron un menor riesgo de recurrencia.
Un estudio realizado por el equipo del Servicio de Diagnóstico Ginecológico por la Imagen (DGI) de Dexeus Mujer identificó que con el uso de Inteligencia Artificial (IA) se podría reducir en un 30 % las lesiones generadas por biopsias para la detección del cáncer de mama. En este sistema de algoritmos se usó un banco de datos de más de 400 000 imágenes de lesiones mamarias para evaluar la probabilidad de que una lesión sea maligna.
Una mujer logra por primera vez curarse del VIH tras un trasplante de células madre; el caso, publicado por la revista Cell, indicó que la paciente de Nueva York se convirtió en la cuarta persona que consiguió una remisión de la infección por el virus del sida, que luego de 30 meses sin rastro del virus ni medicación antirretroviral, se habla de una “remisión y posible cura” del VIH.
Un estudio dirigido por investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo en Suecia determinaron que niveles elevados de cafeína en la sangre podrían reducir la grasa corporal de una persona y disminuir el riesgo de padecer diabetes tipo 2; se estima que con una taza de café tomada al día se reducía un 7 % el riesgo de desarrollar diabetes.
En una nueva investigación publicada en la revista Nature Genetics se identificaron dos genes de riesgo (SRRM2 y AKAP11) causantes de esquizofrenia tras evaluar datos existentes de 35 828 casos y 107 877 controles. Sin embargo, bajo el estudio realizado se encontró que la existencia de un tercer gen (PLO) también estaría vinculado con dicha enfermedad, además de tener conexión con el autismo, lo cual para los investigadores implicaría la creación de nuevas terapias.
Dos investigaciones publicadas en la revista científica Nature Medicine presentaron los resultados de un ensayo en fase clínica 1 donde participaron 60 personas para evaluar un fármaco experimental para la leucemia mieloide aguda, avanzada o resistente. En la prueba, se logró que el biológico alcanzara un grado de remisión en el 53 % de los pacientes, mientras que en el 30 % de ellos fue completo, aunque también se comprobó que en otros pacientes existe resistencia al tratamiento.
En un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Cleveland y publicado por la revista científica Nature Medicine, se encontró que el eritritol, endulzante de cero calorías, estaría asociado con el aumento de riesgo de infarto, ACV y muerte en el transcurso de tres años. La investigación indicó que se analizó la sangre de más de mil personas entre los años 2004 y 2011, en donde se pensó inicialmente que el eritritol encontrado era producida naturalmente en el cuerpo, posterior a ello se examinó la sangre de más de 2 000 personas entre los 60 y 70 años, los cuales ya presentaron enfermedad cardiaca o corrían riesgo de tenerla.
Dormir por un tiempo menor a seis horas tendría efectos que podrían compararse con la disminución de anticuerpos contra COVID-19. Así lo explica un nuevo estudio publicado en Current Biology y Science Daily, liderado por las Universidades de Chicago (Estados Unidos) y Lyon (Francia). La investigación se centró en los biológicos contra la gripe y la hepatitis A y B; al utilizar los resultados del metaanálisis previo, encontraron que la respuesta de estos anticuerpos equivale a dos meses de disminución posterior a la vacunación.
Investigadores del Brigham and Boston Medical Center, en Estados Unidos, indicaron que los diferentes tipos de daño renal estarían asociados con el desarrollo de enfermedades cardiacas, y posterior muerte. Así se explicó en un reciente estudio publicado en la revista JAMA Cardiology. Para llegar a la conclusión, se examinó tejido renal recogido en biopsias clínicamente indicadas, describiendo asociaciones entre distintos tipos de lesiones renales, marcadores de progresión de la ERC y cardiopatías de 597 adultos sin antecedentes.
Un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en España, indicó que la contaminación auditiva generada en grandes ciudades podría aumentar significativamente el número de personas con trastornos mentales remitidos por urgencias. Los resultados, expuestos en la revista Environmental Research, estimaron que el porcentaje de admisiones hospitalarias anuales por este tipo de casos podría superar el 5 % del total de estas consultas.
La empresa farmacéutica Pfizer indicó que la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó un aerosol nasal para el tratamiento contra la migraña. El tratamiento, de nombre Zavzpret, durante los ensayos clínicos de fase 3 ya había arrojados resultados positivos, además de aminorar el tiempo de afectación, pues como puntualizó la farmacéutica: “el estudio demostró el alivio del dolor en tan solo 15 minutos en un criterio de valoración secundario preespecificado en comparación con el placebo”
Un estudio publicado en BMC Public Health determinó que un tercio del costo anual asumido por la atención y tratamiento de distintas enfermedades en América Latina proviene desde los costos que se encuentran vinculados al cuidado informal, en otras palabras, a las horas que una persona no profesional destina al cuidado de un enfermo sin recibir compensaciones monetarias al respecto. El estudio analizó ocho países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú, es decir el 80 % de los habitantes en la región.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com