MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 295 ABRIL DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Las reformas del sector de la salud se enfrentan al desafío de fortalecer la función rectora de las autoridades sanitarias y una parte importante de este papel consiste en dar cumplimiento a las funciones esenciales de la salud pública.
Es así como las problemáticas originadas con relación a la asistencia sanitaria requieren de propuestas de acción que se enmarquen en diferentes nociones, teniendo en cuenta las transformaciones sociales, económicas, políticas y ambientales que vivimos actualmente. De esta manera, el concepto de salud pública y sus propuestas de acción se sitúan en las concepciones de salud y responden a un momento histórico particular que coincide con transformaciones sociales, económicas, políticas y ambientales.
Frente a dicho panorama, el proyecto de ley actual, que ha radicado el Ministerio de Salud y Protección Social, contempla la creación de una red de Centros de Atención Primaria, en todo el país, con enfoque de medicina preventiva y predictiva, que prestarán atención ambulatoria, urgencias, hospitalización, rehabilitación, exámenes de laboratorio y programas de salud pública. Para lograr la transformación de los sistemas de salud se requieren esfuerzos conjuntos para eliminar las barreras de acceso en un 30 %.
Actualmente, las problemáticas de salud pública están dadas por enfermedades transmisibles, enfermedades crónicas no transmisibles, salud infantil, salud mental, salud laboral informal, sexual y reproductiva. A ello se le suma el cambio climático, el cual según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “es la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI. La salud es y será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos (olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar) e impactos indirectos (enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores, inseguridad alimentaria y del agua, desnutrición y desplazamientos forzados)”.
Ante esto, los efectos del cambio climático sobre la salud vendrán determinados principalmente por la vulnerabilidad de las poblaciones, su resiliencia al ritmo actual del cambio climático, el alcance y el ritmo de la adaptación.
Finalmente, se expone que la gestión de la salud pública, la gestión de riesgo individual y colectivo facilitaría la sostenibilidad del cambio.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com