MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 295 ABRIL DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Salud pública de cara al cambio climático

elpulso@sanvicentefundacion.com

Hoy, hay muchos factores que amenazan a la humanidad y se han convertido en un problema de salud pública por el impacto que tiene en la calidad de vida de las poblaciones. Lo preocupante, entonces, es que aún se desconocen mucho de los riesgos, además falta una prevención mayor por parte del Estado hacia aquellas personas cuya salud se está viendo perjudicada por la crisis climática. A ello se suma que en la mayoría de las ocasiones quienes más padecen las consecuencias ambientales son las poblaciones que menos pueden protegerse a sí mismas y a sus familias: las personas de países y comunidades de bajos ingresos y desfavorecidos.

Además, el cambio climático está socavando muchos de los determinantes sociales de la salud, como los medios de subsistencia, la igualdad y el acceso a la atención de salud y las estructuras de apoyo social.

Los efectos de cambio climático en la salud son múltiples, complejos y dependientes de la naturaleza de cada enfermedad. Es importante comprender que no es posible abordar el impacto del cambio climático de forma lineal, se requieren abordajes complejos que aborden múltiples factores y esto supone retos específicos para Colombia y sus diferentes zonas.

Lo anterior expone la necesidad inmediata de reacción que tenemos desde el sector en articulación con la academia y el Estado. Frente a los retos que se tienen en el país, y con relación a las variables climáticas, se debe hacer un reconocimiento de los indicadores de eventos climáticos extremos que se relacionan con el evento en salud de interés y reconocer la escala temporal de la enfermedad.

Para ello, se requiere incrementar la vigilancia en salud, mejorar los sistemas de predicción, desarrollar sistemas de monitorio y observatorios que adquieran y procesen la información, con el objetivo de conocer el nivel de vulnerabilidad y que esta información sea la base para la toma de decisiones.

De lo anterior, se desprende que la atención primaria en salud resulta fundamental al momento de desarrollar estrategias que permitan la participación ciudadana en torno a elementos del cambio climático que influyen en la salud de las personas.

Por lo tanto, también hay un desafío para los profesionales de la salud, dado que aún persiste una atención sanitaria basada en el modelo biomédico que apunta hacia las patologías. Solo un real cambio de paradigma en la atención en salud, permitirá lograr la participación de las personas en materia de la salud y sus condicionantes, en especial a su interacción con el medio ambiente.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com