MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 305 FEBRERO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Cuestionamientos y análisis sobre lo que sigue de la reforma a la salud

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Senado de la República de Colombia se prepara para abordar un importante debate sobre la eeforma a la salud, un tema que ha captado la atención nacional. Mientras tanto, el presidente Gustavo Petro ha compartido su perspectiva sobre esta iniciativa.

Se han llevado a cabo audiencias públicas en diversas regiones colombianas como parte del proceso preparatorio para las discusiones formales sobre la reforma a la salud. Estas audiencias son preludios a las discusiones en la Comisión Séptima del Senado, donde ya se han designado los ponentes encargados del proyecto.

En el marco de estas audiencias, el senador del Pacto Histórico, Edwar Arias, junto al representante a la Cámara, Alfredo Mondragón, convocaron una audiencia en Cali para analizar el Proyecto de Ley No. 339 de 2023 de la Cámara y 216 de 2023 del Senado.

La senadora conservadora Nadia Blell programó audiencias públicas en Cartagena y Barranquilla para analizar la reforma, ofreciendo una plataforma para la expresión de opiniones y propuestas de diversos sectores interesados.

Sin embargo, la senadora Norma Hurtado, del partido de La U, ha expresado reservas sobre la preparación del articulado de la reforma, enfatizando la necesidad de un análisis exhaustivo en áreas financieras, técnicas y de viabilidad antes de su implementación.

Organizaciones como Transparencia por Colombia y el Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud han estado haciendo un seguimiento minucioso del proyecto de reforma, destacando avances en la lucha contra la corrupción en el sistema de salud, pero también señalando desafíos persistentes.

En cuanto a la postura del presidente Gustavo Petro, durante una visita al departamento del Cesar, destacó la importancia de la reforma a la salud y enfatizó que propone un enfoque preventivo para detectar enfermedades en etapas tempranas y evitar complicaciones.

El mandatario destacó que la iniciativa se centra en fortalecer la prevención en el sistema de salud, con la detección temprana de enfermedades mediante visitas domiciliarias de médicos a los hogares de los pacientes.

En sus palabras, Petro afirmó: “Se ha discutido mucho en Colombia si la reforma a la salud que estamos adelantando con mucho esfuerzo en el Congreso es mala, dicen: no sirve, o es buena”. Añadió: “Pues una demostración de la bondad de esa reforma que se construye y se plantea, alrededor de un sistema preventivo que permita que el paciente ya no llegue al hospital cuando no hay nada que hacer, sino que los médicos, las médicas, lleguen al hogar a descubrir muchas veces la enfermedad que la gente no era consciente que tenía, para al descubrirla prematuramente poder curarla; prevenir es mejor que curar, dice el dicho popular”.

El presidente Petro también abordó la situación ambiental en La Guajira, atribuyendo parte de los impactos negativos a las minas del Cerrejón. Explicó que la construcción de un sistema preventivo de salud contribuiría a mitigar estos efectos.

Por otro lado, Petro señaló la existencia de un presunto “golpe blando” contra su gobierno y solicitó a los organismos internacionales una visita a Colombia para examinar el proceso de elección de la nueva fiscal, a cargo de la Corte Suprema de Justicia.

En relación con la reforma a la salud, asociaciones de pacientes de EPS, como Nueva EPS, Famisanar y Compensar, enviaron cartas al presidente del Senado, Iván Name, solicitando ser incluidas en el debate a través de audiencias públicas. Estas organizaciones expresaron inquietudes sobre la respuesta efectiva de las propuestas gubernamentales a las necesidades de los usuarios y la garantía del derecho a la salud. Solicitaron audiencias públicas dedicadas exclusivamente a escuchar a los usuarios del sistema de salud, con el objetivo de proporcionar una visión más completa a los senadores y asegurar que las decisiones benefician a los usuarios.

Adicionalemente, se destaca la preocupación sobre la ruta del paciente en el sistema. La fragmentación de responsabilidades entre al menos tres entidades diferentes (entidad territorial, gestora de salud, CAP) podría llevar a perder la representación integral de la EPS en todas las instancias del proceso del paciente, según ha señalado Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación de Clínicas y Hospitales de Colombia (ACHC).

Otro punto de debate es el periodo de transición para que las EPS se conviertan en Gestoras de Salud y Vida en un plazo de dos años. La ambición de saldar todas las deudas con los prestadores de servicios, que ascienden a al menos 13 billones de pesos, genera dudas y discusiones. Ana María Vesga, presidenta de ACEMI, expresó la necesidad de que las Gestoras aporten valor al sistema para justificar la permanencia en él.

Desde el sector de las EPS, se solicita claridad sobre el agente del sistema que representará al paciente en procesos como la tutela, un rol que actualmente asumen las aseguradoras.

Finalmente, aunque existe consenso sobre la necesidad de dignificar al personal de salud, algunas organizaciones médicas expresan inquietudes sobre artículos que podrían vulnerar la autonomía médica. Según Marcela Rodríguez, miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el proyecto debe contemplar y formalizar la contratación laboral en el sector, junto con garantías claras para el ejercicio médico en términos de seguridad, acceso, equipos e infraestructura.

Otros aspectos de los que se habla

En relación con los aspectos financieros de la reforma, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público estima un costo de $929 mil millones en 2024. Sin la reforma, los gastos del sector salud para 2024 alcanzan los $91.3 billones, pero con la reforma, esta cifra asciende a $92.2 billones. Aunque los primeros años reflejan mayores gastos con la reforma, se espera que a partir de 2036 la situación se revierta, ya que el énfasis en la prevención conducirá a menores gastos de atención en el futuro. La reforma busca fortalecer la Atención Primaria en Salud, aumentando los recursos destinados a este fin, y contempla la creación de becas para la formación posgradual de profesionales de la salud, así como la creación de un fondo para la atención de emergencias.

Con relación al gasto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó su visita oficial al país, concluyendo que la aprobación de las reformas de salud y pensional podría requerir mayores reducciones en los planes de gasto para cumplir con la regla fiscal. En términos coloquiales, se plantea la necesidad de “apretarse el cinturón” en los gastos del país si estas reformas, prioritarias para el Gobierno, son aprobadas por el Congreso.

El organismo internacional sugiere que la reducción proactiva de los planes de gasto contribuiría a disminuir los costos de endeudamiento y facilitaría una normalización más rápida de la política monetaria. Además, señala que Colombia aún presenta una inflación relativamente alta en comparación con sus pares, aconsejando precaución en futuras reducciones de las tasas de interés.

En términos de crecimiento económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el Producto Interno Bruto real se ha desacelerado al 1,2 % en 2023 desde los niveles insostenibles posteriores a la pandemia, impulsado por una desaceleración de la demanda interna.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com