MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 305 FEBRERO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El síndrome de Asperger, lejos de ser simplemente una peculiaridad, se ha identificado como un trastorno dentro del amplio espectro autista (TEA). Afectando a uno de cada 110 niños, esta condición presenta desafíos notables en la comprensión de señales no verbales, interpretación de información ambigua y expresión a través de un lenguaje peculiar, conocido como ‘prosodia robótica’. A pesar de la claridad en su identificación, persisten mitos, especialmente en relación con el coeficiente intelectual de quienes lo padecen.
Contrario a la creencia popular, menos del 10 % de las personas con síndrome de Asperger exhiben un coeficiente intelectual superior al promedio. Alexandra Pardos, directora de la Unidad Educativa y Neuropsicológica de Vithas Internacional (Madrid), enfatiza este hecho, desmintiendo el mito y subrayando la importancia de comprender la diversidad cognitiva de quienes viven con este trastorno.
El diagnóstico del síndrome de Asperger, al igual que otros trastornos del espectro autista, presenta desafíos, ya que los síntomas se manifiestan con mayor claridad después de los cuatro años. Aunque no existe una cura, la detección temprana es esencial para iniciar tratamientos personalizados que mejoren significativamente la calidad de vida. Pardos destaca que el abordaje cognitivo-conductual es común, centrándose en estrategias y técnicas para compensar las dificultades de comunicación y relación, reduciendo la frustración.
Los pacientes con Asperger a menudo experimentan ansiedad, depresión y problemas conductuales. Por ello, se enfatiza la importancia de un enfoque individualizado, brindando apoyo a padres y cuidadores. Pardos subraya la relevancia de la terapia grupal para fomentar habilidades sociales, promoviendo talleres adaptados a esta problemática.
En el camino hacia la comprensión, aceptación y rehabilitación, el diagnóstico temprano emerge como un pilar fundamental. “Detectar el síndrome de Asperger en sus primeras etapas no solo abre la puerta a intervenciones efectivas, sino que también allana el camino para una vida más plena y conectada”, puntualiza la experta.
Según el Centro para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, se estima que uno de cada 59 niños presenta algún trastorno del espectro autista (TEA), englobando condiciones que afectan el comportamiento social, la comunicación y el lenguaje. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista.
En el contexto colombiano, la Corporación Universitaria Iberoamericana revela que aproximadamente 22 mil estudiantes en colegios públicos y privados podrían tener síndrome de Asperger. A pesar de esta estimación, la falta de cifras oficiales en Colombia, según la Liga Colombiana de Autismo, destaca la necesidad de una mayor atención a esta condición en el ámbito nacional.
En el año 2022, el SISPRO informó que 2 309 personas fueron atendidas por síndrome de Asperger en Colombia, principalmente entre los cero y 19 años. Los departamentos que lideraron en atención fueron Cundinamarca, Atlántico, Antioquia y Caldas. Además, se evidencia una mayor atención en el régimen contributivo en comparación con el subsidiado.
En comparación con otros países, tales como Perú, durante el 2021, el Ministerio de Salud (Minsa) registró 2 722 casos de Asperger, siendo el 84 % varones.
Perú ha implementado el Plan Nacional para las Personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), brindando apoyo a aquellos con síndrome de Asperger desde el 2017.
Un estudio de la Corporación Universitaria Iberoamericana revela que cerca de 22 mil estudiantes en Colombia podrían tener autismo de alto funcionamiento, conocido como síndrome de Asperger. Liliana Sofía Arias Escobar, decana de la Facultad de Educación, destaca la dificultad en diagnosticar esta condición y cómo las señales, a menudo, se confunden con malos comportamientos de crianza.
La investigación pone de manifiesto que muchos padres podrían estar desconociendo la condición de sus hijos. Arias Escobar subraya la importancia de contar con docentes especializados en educación especial para detectar y apoyar el aprendizaje de estos niños. Además, destaca que el estudio señala un posible subregistro en las cifras oficiales de estudiantes con discapacidad en los colegios.
“Según el Ministerio de Educación, por cada 1 000 estudiantes matriculados en las instituciones educativas oficiales, 22 han sido categorizados como estudiantes con discapacidad, sin embargo, no señalan el tipo de discapacidad, y el número puede ser mayor teniendo en cuenta algunas condiciones como el asperger”, manifestó la decana.
El estudio resalta la necesidad de aumentar el número de licenciados en educación especial en el país. A pesar de un incremento en graduados en esta área en la última década, se evidencia que el número de licenciados aún es insuficiente.
Arias Escobar presenta recomendaciones para la educación y desarrollo del potencial de niños diagnosticados con autismo de alto funcionamiento. Destaca la importancia de incluirlos en aulas regulares, en sesiones de su afinidad, conocer sus necesidades, trabajar de manera constante y buscar apoyo interdisciplinario.
Asimismo, la Liga Colombiana de Autismo emitió un comunicado que busca arrojar luz sobre esta condición y, al mismo tiempo, insta al Gobierno nacional a implementar políticas públicas inclusivas.
La Liga recalca que el autismo no es una enfermedad pasajera, sino una condición que persiste a lo largo de la vida de una persona. Además, destaca cómo la percepción del autismo ha evolucionado gracias a avances en la investigación, enfatizando que el diagnóstico no es simplemente asignar un nombre clínico, sino identificar las necesidades de apoyo de una persona con TEA.
En cuanto a la prevalencia, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta sobre el aumento de TEA en el mundo, en Colombia no existen datos específicos, generando barreras significativas en servicios esenciales para esta población.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com