 |
|
|
 |
No hay
recursos para igualar este año los planes de beneficios
para el total de afiliables del Sisbén 1
al 3, pero si para iniciar en esta vigencia con no menos de
la mitad de la diferencia, terminando en un horizonte de 4 años.
La meta se haría más factible si se ejecuta en
ello los recursos no ejecutados de vigencia anteriores; si se
deriva el Sisbén 3 de subsidios parciales a la cotización,
lo que requiere menor esfuerzo fiscal; si se tiene la voluntad
política de ejecutar los recursos de solidaridad del
Fosyga; y si la Nación asume lo No-POS contributivo y
libera a los departamentos los recursos a transformar de oferta
a demanda. Presentamos en este artículo la propuesta
de un experto en seguridad social de la ciudad de Medellín,
que prefirió omitir su nombre. |
|
Cupos
y recursos disponibles
El centro del debate alrededor de la igualación
del Plan Obligatorio de Salud (POS) de los regímenes
contributivo y subsidiado ordenada por la Sentencia T-760, está
en las coberturas reales con recursos disponibles y sostenibles.
En su rendición de cuentas en octubre pasado, el gobierno
señalaba que a septiembre de 2008 tenía 23 millones
de afiliados al régimen subsidiado y que se terminaría
el año con 23,5 millones. Y hay que tener presente que
pese a los recortes presupuestales, no se recortará la
financiación que pueda hacer peligrar las metas de cobertura
universal en salud.
|
El año
2008 terminó con 20 millones de afiliados reales: si
bien entre enero-diciembre de 2008 hubo en promedio 21 millones
de cupos disponibles (con sus UPC), pero sólo se ejecutaron
18 millones, se podría decir que 3 millones de UPC no
se ejecutaron, lo que indicaría que aproximadamente quedó
sin ejecutar el 17% de recursos. Cada año siempre queda
sin ejecutar un promedio nacional entre 15 y 20%, dinero que
podría utilizarse para ampliar el POS, salvo que se necesitaran
más recursos por aumento de población pobre. Entonces,
dichos recursos podrían utilizarse para igualar los POS
contributivo y subsidiado, por lo menos para los menores de
5 años, sin esperar a tener todos los recursos para igualar
de un tajo los planes de beneficios de los 18 o 20 millones
de afiliados del régimen subsidiado. La Corte no dijo:
iguale y termine, sino que dijo: inicie.
Y el gobierno tiene recursos disponibles para iniciar la igualación
de los POS.
En diciembre pasado, el gobierno informó que la meta
era lograr cobertura universal en nivel 1 y 2 del Sisbén,
con 25'600.000 cupos contratados en diciembre 31 de 2009. Si
enero de 2009 empezó con 23 millones de afiliados, pero
en realidad 20 millones efectivos, habría 5 millones
de UPC disponibles. Si por la crisis económica y aumento
del desempleo de población pobre, el gobierno dice que
no se pueden utilizar esos recursos, podría calcularse
que aumentarían en 2 millones de afiliados más,
y seguirían sobrando 3 millones de UPC susceptibles de
usarse en igualación de los POS; además, podrían
invertirse recursos no ejecutados de vigencias anteriores en
ampliación de cupos.
Se presentan 3 situaciones: un rubro son los recursos disponibles,
otro es el presupuesto y otro el ejecutado real. Sin embargo,
el gobierno es contradictorio y ordena no afiliar personas del
Sisbén 3, pero se mantienen 25 millones de UPC para afiliar
a todas las personas de Sisbén 1, 2 y 3. El instructivo
del Ministerio por ahora, es afiliar solo personas de Sisbén
1 y 2, por lo que de nuevo quedarán recursos sin ejecutar.
El Ministerio actualmente asigna recursos pero no autoriza posibilidades
de ejecución. Pareciera decir: no igualo el POS hasta
que no termine la cobertura con Sisbén 1, 2 y 3, pero
ordena que todavía no se afilie el Sisbén 3 hasta
no universalizar en nivel 1 y 2. En octubre pasado se comprometió
a e revisar e igualar los POS, pero con la universalización
ya la limitó, porque si no deja entrar el Sisbén
3, ¿cómo universaliza?
¿Universalización para
cuándo?
La meta de cobertura universal está planteada
para 2010 en el Plan Nacional de Desarrollo, en la Ley 1122/07
y en la Sentencia T-760. ¿Cuándo se va a ejecutar
en realidad? Si la crisis económica deja 15 millones
de personas pobres afiliables y se tienen 25 millones de UPC
disponibles, lo lógico es ejecutar esos recursos y afiliar
a los aún no asegurados; ese sería un argumento
válido para decir a la Corte Constitucional: no tengo
recursos para igualar POS porque los estoy empleando en universalizar
cobertura. Más el gobierno mismo se contradice, ordenando
que todavía no se afilie el nivel 3 del Sisbén.
El gobierno dice al municipio: Hasta que no cubra el 90%
del Sisbén 1 y 2, no puede afiliar Sisbén 3,
pero la encuesta se aplicó hace 5 años, y los
municipios buscan población para afiliar y no la encuentran;
es un juego de reglamento que contraría el cumplimiento
de la política y de los planes. El gobierno podría
decir: para universalizar, llene esos cupos con Sisbén
1 al 3, y así protege al desempleado del Sisbén
3.
La revisión y/o ampliación del POS contributivo
debería ser la última prioridad, porque la Corte
fue muy clara: es más equitativo como política
social igualar el POS que ampliarlo, y si se amplía para
el contributivo, más grande es la brecha para el pobre.
Si el gobierno tiene 25 millones de UPC, puede cubrir a todos
colombianos pobres y llegar a cobertura casi del 100%, pero
si se permite ejecutar recursos se cumpliría la Sentencia
T-760 y con la política social trazada. La segunda prioridad
en caso de sobrar recursos, es determinar cuánto se necesita
para igualar el POS, así sea en principio para los menores
de 5 años, con lo cual también se cumpliría
la Sentencia. Así, el gobierno podría argumentar
ante la Corte que está cumpliendo la sentencia y que
entretanto no puede adicionar más servicios al POS, hasta
no tener dicho POS en una diferencia mínima.
El gobierno de 1994 hizo estudios para definir el Plan Obligatorio
de Salud y definió un POS menor que el del Seguro Social,
pero que podía ser universalizado; más tuvo que
renunciar a ese POS integral, porque si 18% de los colombianos
tenían derecho al plan del ISS, no podía haber
colombianos en el régimen contributivo con menor derecho.
Por eso decidió que el POS contributivo sería
el POS del ISS, y hoy después de tantos años de
tener un POS amplio, integral así sea costoso y que ya
cubre al 54% o 50% de población, en razón de la
Sentencia no podría rebajar el POS. Se puede hablar de
un nuevo POS en 4 o 5 años, y de un trabajo gradual de
eliminar actividades no costo-efectivas e ingresar otras, pero
el derecho que tienen hoy ese 54% de los colombianos con el
POS contributivo, no se les puede disminuir. Durante años,
diferentes gobiernos tuvieron oportunidad de universalizar cobertura
e igualar planes de beneficios, pero evadieron esa responsabilidad.
Por eso ahora la Corte en la T-760, dice que el Estado le escurrió
el bulto a una responsabilidad atrasada desde la Ley 100/93.
¿De dónde saldrían
los recursos?
Hay recursos disponibles para universalizar cobertura
e igualar los POS contributivo y subsidiado. Para 20 millones
de UPC se necesitan $4 billones para igualar el POS y si suben
a más de 22 millones de UPC, se necesitarían $4,4
billones: No son los $6 billones que dice el gobierno que se
necesitan.
Planeación Nacional ordenó desacumular excedentes
de Fosyga por $1,3 billones. Se debe incrementar el aporte de
la Nación para cobertura en 2009, siguiendo el mandato
de la Ley 1122/07. Y se deben mantener los aportes territoriales
en $0,8 billones (de rentas cedidas, regalías, SGP de
oferta, etc.). ¿Cuánto hay disponible? $1,3 billones
acumulados en Fosyga, que deben dividirse en 4 años (serían
$0,38 billones, contando excedentes). Los recursos de UPC que
no se van a ejecutar, porque no pasarán de 22 millones
de afiliados, dejan 3 millones de UPC sobrantes (son $0,8 billones).
A ello se sumarían los recursos de oferta de los departamentos,
que se irían a igualar el POS; y la diferencia el POS-S
y el POS-C, sería responsabilidad de la Nación.
Si para oferta hay $1 billón y se invierte la mitad de
eso, la otra mitad ($0,5 billones) se destina a cerrar la brecha
en algunos grupos poblacionales. Se sumarían recursos
de $0.3, más $0.8, más $0.5 billones, para un
total de $1,6 billones a cifras de 2008. A precios de 2009 podría
proyectarse a $4,2 billones, que se financiarían con
UPC no ejecutadas de períodos anteriores, que no se ejecutarán
a futuro (unos 3 millones de UPC por $0,6 billones, porque habría
25 millones de UPC disponibles y no se llega a 22 millones).
Los recursos de oferta del SGP que incluyen aportes patronales
son $1,3 billones, pero como el aporte patronal se va para las
AFP y son recursos constantes, son $962.000 millones/año.
Las rentas cedidas son $500.000 millones y los departamentos
son claros en que subieron. Y sumados otros recursos, totalizarían
$3 billones 97.000 millones, a los que se quitarían $500.000
millones de oferta, para quedar en $2,5 billones. Y $2,5 billones
es el recurso disponible cada año para igualar los POS;
como se calculaban $4,2 billones para igualar el POS, esos $2,5
billones son el 60% más o menos. Entonces sí hay
recursos para igualar el POS o al 60% de la población
o a poblaciones prioritarias: igualar el POS a menores de 18
o de 12, a mayores de 59 años o mujeres en edad fértil.
Aumento progresivo del POS
No existen recursos para igualar en un año el
POS subsidiado al contributivo a los 20 o 22 millones de colombianos
que lo necesitan, pero la Corte no pidió que se hiciera
en un año. La Corte pidió que se igualara el POS
contributivo y subsidiado de los niños y niñas
en octubre de 2009. Esa fue la única regla.
Al resto de población, el gobierno puede aumentarle servicios
progresivamente para ir disminuyendo la brecha, por grupos de
población. Por ejemplo: dar a la gestante y al menor
de un año, el POS contributivo así sean afiliados
del subsidiado; o a los mayores de 60 años o a mujeres
en edad fértil . |
|
|
|
|
|
|
|
|