MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 131  AGOSTO DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Cuando se estaba estructurando el Banco de Tejidos del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, paralelamente surgió la propuesta de tener un área para procesamiento de células, en una Unidad de Terapia Celular. Teniendo como objetivo principal la reparación, el reemplazo o la recuperación de la función biológica de determinados tejidos u órganos dañados, la Unidad de Terapia Celular ha logrado desarrollos importantes en los últimos dos años.
Uno de ellos es el procesamiento de colirio o suero oftálmico, utilizado en pacientes que sufren de ojo seco o con lesiones en la córnea a causa de quemaduras. También se alcanzaron grandes avances en el procesamiento de células madre para generar cardiomiocitos y células madre autólogas para generar endotelio vascular; este es un trabajo que se adelanta mancomunadamente con Cardiología y Cirugía Vascular Periférica.
Y en el Laboratorio de Inmunología de Trasplantes, se realizan pruebas de histocompatibilidad a los donantes y a los receptores de órganos, para determinar cual es el órgano más compatible, dependiendo de las características del receptor. También se está procesando plasma rico en plaquetas y en factores de crecimiento, y se está iniciando un trabajo de mesenquimales con células dendríticas.
Otro desarrollo científico importante de la Unidad de Terapia Celular, es el procesamiento de los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans: a un páncreas de un donante multi-orgánico se le separan las células que producen insulina (los islotes); éstos se obtienen y purifican para implantarlos en un específico grupo de pacientes que tienen altos requerimientos de insulina, como los que sufren diabetes tipo 1. Así se reemplaza el trasplante de páncreas por el implante de estos islotes en un procedimiento de imagenología intervencionista, y luego se depositan en el hígado, desde donde producen insulina bajando los requerimientos a una cantidad mínima, mejorando la calidad y las expectativas de vida de estos pacientes.
Para el desarrollo del protocolo de investigación en este proceso se enfrentan varias dificultades, como la obtención e importación de reactivos altamente especializados; ahora se adelanta la fase de estandarización y la logística, y un trabajo colaborativo con el Instituto de Diabetes de Miami (Estados Unidos), pionero en el procesamiento de los islotes de páncreas. Luego se pasaría a la fase in vitro en modelo animal, y de obtenerse buenos resultados, se procedería a la fase humana.
 
 
Otros artículos...
Con gradualidad, un POS único es factible
Banco de Tejidos del Hospital San Vicente de Paúl: en crecimiento
Unidad de Terapia Celular
Garantizar calidad del talento humano en salud: dos visiones no excluyentes
País y Niñez: Acciones frente a delincuencia infantil y juvenil
El Vigía: Hepatitis C: un problema serio y difícil de atacar
Investigan a Saludcoop EPS por inversiones diferentes a salud
Universidad del CES remodeló sede Sabaneta
Revolcón en operación del régimen subsidiado
Gripa A (H1N1) en Colombia y el mundo: ya es cotidiana
Trastornos mentales en niños habitantes de calle de Medellín
Tabla de enfermedades profesionales en Colombia
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved