 |
|
|
 |
Resolver corrupción
en recobros,
flujo de fondos y hospitales públicos
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Para el superintendente
nacional de salud, Conrado Gómez, "el problema más
agudo y más grave por su connotación es el de
los recobros, que pone en riesgo la estabilidad financiera y
política del sistema, porque pone en entredicho la honorabilidad
y la confianza de los colombianos en el sistema de salud. Fue
un problema que creció en los últimos 3 años
de manera impresionante y llegó a significar de 20 a
25% del valor del funcionamiento del régimen contributivo
y creció en el subsidiado también. Surgió
una financiación paralela anormal en el sistema por la
vía de recobros, supremamente costoso, en condiciones
complicadas y negativas. El problema de recobros pone en riesgo
el equilibrio financiero del sistema y la salud de las personas,
y generó gran desprestigio para el sistema de salud,
que hoy tiene en riesgo su viabilidad". |
 |
Señaló
que "el segundo problema más importante del sistema
de salud es el flujo de fondos. El fallecido senador Luis Guillermo
Vélez Trujillo, siempre preguntaba ¿dónde
están los dineros de la salud? Desde hace 12 o 13 años
se habló del problema, de cartera, de cómo se
embotellaban los recursos y en el camino había actores
que especulaban con esos recursos financieramente. Esos problemas
no se han resuelto, hubo soluciones parciales, pero todavía
hay carteras enormes; la Ley 1438 prevé algunos mecanismos
para resolverlos, por lo menos en el régimen subsidiado.
La especulación con los dineros de la seguridad social
es un punto prioritario en la agenda, porque causa costos financieros
enormes al sistema que al final se reflejan en la atención".
Y agregó: "Hay otras cosas de vieja data sin resolver,
como la insostenibilidad o corrupción en hospitales públicos,
déficit presupuestal que es una debilidad muy grande
del sistema y motivo de mala calidad en los servicios. Todos
son problemas crónicos, pero el de recobros es bien agudo
y muy grave, que lleva a hechos tan bochornosos y reprochables
como las bandas. Es desolador ver ese tipo de cosas en el sistema.
"Todo esto afectó de manera profunda la viabilidad
política del sistema y plantea necesariamente cambios.
Pero volver atrás a un esquema de hospitales públicos
tampoco es la solución, porque ya el país pasó
por ese camino y tampoco fue bueno. El gobierno va a defender
al actual sistema. Hay unos grupos políticos construyendo
una gran pila de desechos y alzando un montón de cosas
sucias para decir: 'ese es el sistema y hay que destruirlo y
vamos a poner otro', pero no está muy claro cuál
es el repuesto. Y la posición del gobierno es hacer correctivos
de fondo, cambios e investigaciones y resolver todos los problemas
de corrupción y malos manejos; el ministro Santa María
lo ha dicho: se reducirá el número de EPS a unas
pocas grandes y sólidas, fáciles de controlar.
Se fortalecerá la Supersalud y todas las instancias de
control, se busca fortalecer el sistema".
Correctivos desde la Supersalud
El superintendente Gómez anunció que lo primero
será una labor de coordinación con Procuraduría,
Fiscalía y Contraloría: "Hay que tomar acciones
ejemplares: intervenir una EPS por el tema de los cheques, es
una acción ejemplar para que cosas como esas no vuelvan
a ocurrir. Juan Carlos Giraldo, de la Asociación de Hospitales
y Clínicas, planteó algo muy correcto: 'El mensaje
que está transmitiendo el gobierno, es que aquí
nadie es intocable y que todo el mundo tiene que cumplir'. Lo
otro es tomar una acción definitiva sobre las cosas.
Pero también hay que rediseñar el sistema y revisar
los procesos de manera que no sean corruptibles y reducir las
oportunidades de corrupción". Y dio un ejemplo:
"Si hay 5 millones de CTC al año, eso es imposible
de controlar y se va a corromper, entonces hay que mirar que
la plata no pase por muchas manos, porque no falta en el camino
el que empieza a pedir plata, el que se corrompe, el que pide
contraprestaciones o especula con ese dinero. Y también
debe aumentar el control social y la denuncia: en la medida
en que Supersalud, Fiscalía, Contraloría y Procuraduría
actúan, la gente cansada de denunciar sin que le hagan
caso, sí denunciará". |
 |
|
|
Más
información... |
Gobierno descubre
“carrusel” y “cartel” en la salud
El pasado 2 de mayo, el presidente Juan Manuel Santos anunció
que la fuerza de tarea especial conformada por la Policía
Nacional, la Contraloría General de la República, la Procuraduría
General de la...
|
Debate
nacional y más denuncias
Tras el descubrimiento de la telaraña de corrupción
en la salud, se desencadenó una serie de pronunciamientos
y continuaron las denuncias. ... |
“Resolver
corrupción en recobros, flujo de fondos y hospitales públicos”
Para el superintendente nacional de salud, Conrado Gómez, “el
problema más agudo y más grave por su connotación es el de los
recobros, que pone en riesgo la estabilidad financiera y política
del sistema, ... |
“Manejo
punitivo y preventivo contra infractores crónicos”: ACHC
A $3.7 billones ascienden las deudas de EPS del régimen contributivo
y subsidiado, entes territoriales y Fosyga con hospitales y
clínicas del país a diciembre 31/10, reveló estudio de cartera
de la Asociación... |
“Intermediarios
se convirtieron en los verdaderos rectores del sistema de salud”
“La atención de la salud, que universalmente es un servicio
social, en Colombia se convirtió en una incontrolada oportunidad
de negocio, y ahora el presidente Juan Manuel Santos denuncia
con firmeza una... |
“Monstruo
que colapsará el sistema: desregulación de precios de medicamentos”
Al reconocer al presidente Santos por “haber visto la punta
del iceberg”, el director del Observatorio del Medicamento (Observamed)
de la Federación Médica Colombiana (FMC), Oscar Andia, advirtió:
“... |
La
cartelización de la salud
Contrario a lo que preveían algunos: un modelo de salud
con entidades privadas pero sin ánimo de
lucro, esas empresas (ONG, cooperativas, cajas de compensación)
cogieron los vicios de las lucrativas: ... |
Fosyga:
a gran cirugía o al cierre
En sesión conjunta de las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara,
se realizó el pasado 17 de mayo un debate al Fondo de Solidaridad
y Garantía (Fosyga), que maneja los recursos de la salud, con
presencia... |
¿Qué
pasará con Caprecom?
La Procuraduría General de la Nación indicó que Caprecom no
tiene las condiciones para responder por la deuda a IPS e incluso
podría estar inmersa en causal de liquidación, toda vez que
la entidad debe más... |
“Tras
detectar corrupción, ¿es necesaria la intermediación de las
EPS?”: Acesi
Con preocupación recibió la Asociación Colombiana de Empresas
Sociales del Estado y Hospitales Públicos -Acesi-, la información
que muestra como se desangra el sistema de salud, siendo lo
más grave... |
Respaldo
de la academia
Los profesores de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia se mostraron preocupados por
la gravedad de los casos de corrupción denunciados por
el presidente Santos, que de... |
“El
robo no fue de mandos medios”: Jorge Robledo
“Esto no lo destapan quienes figuran como destapadores”, manifestó
el senador Jorge Robledo Castillo, y gran denunciante de la
crisis de la salud. Dijo: “Es claro que estamos talvez frente
al mayor fenómeno de... |
“A
las EPS les faltó zurriago”
“La crisis actual empezó con el Ministerio de la Protección
Social; con el nuevo nombre, perdió su rumbo y capacidad”, conceptuó
Julio Alberto Rincón, consultor de salud de la Federación Colombiana
de ... |
Por
reforma estructural del sistema: FMC
Sergio Isaza Villa, presidente de la Federación Médica Colombiana
(FMC), afirmó: “Hace años la FMC investiga el precio de los
medicamentos y advirtió en su momento al ministro de la Protección
Social... |
EPS:
“Plantas parásitas del árbol de la salud”
Las EPS se convirtieron en plantas parásitas del
árbol de la salud, le roban parte de la savia por la
vía de unos altos costos de administración y de
unas enormes utilidades, conceptuó Jorge Gómez,
diputado del... |
“Que
la verdad se esclarezca”: Conferencia Episcopal
“La salud es un derecho de los colombianos, de acuerdo con la
Constitución; el Estado debe velar por la salud de todos, la
salud no es un favor, sino un derecho que debe cumplirse, lo
mismo que el proceso... |
Fisuras
del sistema de salud lo hacen vulnerable a corrupción
Un sistema proclive para que se presente las defraudaciones,
los robos y los asaltos; un Estado que no ha logrado controlar
los desmanes de agentes operadores y que además, es débil para
aprovechar la... |
|
|
|
|
|