 |
|
|
 |
Intermediarios
se
convirtieron en los verdaderos
rectores del sistema de salud
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
 |
La atención
de la salud, que universalmente es un servicio social, en Colombia
se convirtió en una incontrolada oportunidad de negocio,
y ahora el presidente Juan Manuel Santos denuncia con firmeza
una corrupción rampante, y nos dice que se está
viendo sólo la punta del iceberg, afirmó
el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Gustavo Malagón.
Y aseveró: Ni sistema de información, ni
adecuada vigilancia, ni estricto control, ha tenido el actual
sistema de salud colombiano.
Anotó que la fusión de los Ministerios de Salud
y de Trabajo rebajó la salud a un segundo plano, mientras
los entes intermediarios (EPS, ARS y ARP) asumían
una posición dominante y se convertían en los
verdaderos rectores del sistema de salud, captando cuantiosos
recursos públicos. Descalificó la actitud de algunos
médicos que defienden a ultranza el Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) y la priorización
de la atención -aduciendo la limitación de recursos-,
como contraria a la equidad.
|
Retomó
las críticas de Fabio Echeverri Correa y del fallecido
senador Luis Guillermo Vélez Trujillo, sobre la incierta
destinación de los recursos de la salud; dijo que el
mismísimo ministro Juan Luis Londoño escribió:
'Se logró extender la cobertura, pero la mitad de la
plata desapareció' (Revista Hospitalaria, octubre 1999)
y expresó ante la Academia Nacional de Medicina que los
recursos disponibles después de la Ley 100 eran suficientes
para tener el mejor sistema de salud de América Latina,
pero la mitad de la plata desaparece; y el ministro Virgilio
Galvis denunció el robo de la mitad de la plata de la
salud ('Raponazo al Sistema de Seguridad Social' Corruptos robaron
$2 billones, El Espectador, enero 3/2000) y previó: Los
que se estaban quedando con la platica, los intermediarios,
los que negociaban con la salud, todos van a tener que rendir
cuentas. Algunos podrán hasta terminar en la cárcel
(El Tiempo, marzo 4/2000).
El doctor Malagón citó al difunto Juan Luis Londoño,
cuando vislumbró que las inciertas reglas del juego dejaron
una proliferación monumental de la corrupción,
superior a la de Colpuertos, y que con la plata robada a la
salud se podría cubrir a toda la población en
salud (Revista Hospitalaria, octubre/1999). Agregó que
la corrupción en el sistema de salud se denunció
hace más de 10 años, pero sólo hoy, en
el gobierno de Santos, se toman medidas; dijo que algunos equiparan
el desfalco a unas tres reformas tributarias. Rechazó
las declaraciones del ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry
a La hora de la verdad, donde abogó por subir al
50% de los salarios, las contribuciones de la tercera parte
de los colombianos que sí pagan a la fecha, para poder
prestar los servicios de salud y en las que culpó
de la crisis a las nocivas sentencias de la Corte Constitucional,
a las tutelas absurdas de algunos jueces y a los
médicos deshonestos. Aclaró el doctor Malagón,
que el ministro planteó así equivocadamente las
causas del problema. |
La corrupción
en el sistema de salud
se denunció hace más de 10 años, pero
sólo hoy, en el gobierno de Santos, se toman
medidas; incluso, algunos equiparan el
desfalco a unas tres reformas tributarias.
Academia Nacional de Medicina
|
Recordó
el doctor Malagón, que el entonces candidato presidencial
Álvaro Uribe en 2002, dijo en el Congreso de la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas: La profesión
médica es un apostolado que no puede estar regulada por
las consideraciones economicistas (...)Se pueden rebajar los
costos de administración de las ARS al 7% (
) El
aseguramiento no se puede convertir en intermediación
Las ARS deben ser sin ánimo de lucro. Luego citó
4 de Los 100 Puntos de Uribe: 6. El modelo
neoliberal abandona lo social a la suerte del mercado, con lo
cual aumenta la miseria y la injusticia social. 55. Que el régimen
subsidiado de salud lo presten entidades sin ánimo de
lucro... 56. Garantía de tarifas equitativas para médicos
y profesionales afines
58. Extensión de la Superintendencia
de Salud con supervisores como los departamentos, municipios,
universidades y asociaciones comunitarias. Y anotó:
Mucho de lo prometido por Uribe Vélez no se cumplió,
porque en sus 8 años de gobierno proliferó la
integración vertical, no se fijaron tarifas, fueron débiles
la vigilancia y el control, y todo estuvo bajo el manto
ideológico neoliberal de privatización de la salud
y su conversión en una industria con ánimo de
lucro.
La Academia reiteró el apoyo a Ascofame contra la proliferación
de facultades de medicina sin recursos para dar una educación
médica de calidad, y corroboró la predicción
del presidente de Fasecolda, William Fadul, hace 10 años:
La seguridad social se convertirá en uno de los
grandes negocios de las aseguradoras en Colombia. (Revista
Semana, febrero 12-19, 2001). También apoyó denuncias
del congresista Roy Barreras, quien dijo que las EPS camuflan
sus ganancias reales, y en la conciliación del proyecto
de la Ley 1122/07 hicieron desaparecer la norma que les prohibía
la triangulación para adueñarse del mercado y
la contratación con IPS propias disfrazadas.
Afirmó que 17 años después, los resultados
de la Ley 100/93 que creó el SGSSS muestran que ésta
fue un gran error; y por ello, Gobierno y Congreso, libres de
presiones y sólo en bien de Colombia, deben emprender
una reforma estructural, hacia un modelo con visión de
aseguramiento social universal, a partir de los derechos humanos,
la ciencia, la educación y el profesionalismo al servicio
de la sociedad, no consagrando como principio constitucional
la sostenibilidad fiscal.
La Academia reclamó un Ministerio de Salud (no
de Salud y Protección Social), fuerte y técnico,
libre de politiquería; fortalecer el Instituto Nacional
de Salud y el Invima; rígida vigilancia y control; y
un sistema de información con registro único.
Consideró tranquilizador y estimulante el
anuncio conjunto del presidente Santos, el ministro de la Protección
Social (Mauricio Santa María), los entes de control y
el director de la Policía (Oscar Naranjo), de llevar
la investigación hasta las últimas consecuencias,
y confió en que el peso de la ley caiga sobre todos los
actores del Sistema que sean culpables. |
|
 |
|
Más
información... |
Gobierno descubre
“carrusel” y “cartel” en la salud
El pasado 2 de mayo, el presidente Juan Manuel Santos anunció
que la fuerza de tarea especial conformada por la Policía
Nacional, la Contraloría General de la República, la Procuraduría
General de la...
|
Debate
nacional y más denuncias
Tras el descubrimiento de la telaraña de corrupción
en la salud, se desencadenó una serie de pronunciamientos
y continuaron las denuncias. ... |
“Resolver
corrupción en recobros, flujo de fondos y hospitales públicos”
Para el superintendente nacional de salud, Conrado Gómez, “el
problema más agudo y más grave por su connotación es el de los
recobros, que pone en riesgo la estabilidad financiera y política
del sistema, ... |
“Manejo
punitivo y preventivo contra infractores crónicos”: ACHC
A $3.7 billones ascienden las deudas de EPS del régimen contributivo
y subsidiado, entes territoriales y Fosyga con hospitales y
clínicas del país a diciembre 31/10, reveló estudio de cartera
de la Asociación... |
“Intermediarios
se convirtieron en los verdaderos rectores del sistema de salud”
“La atención de la salud, que universalmente es un servicio
social, en Colombia se convirtió en una incontrolada oportunidad
de negocio, y ahora el presidente Juan Manuel Santos denuncia
con firmeza una... |
“Monstruo
que colapsará el sistema: desregulación de precios de medicamentos”
Al reconocer al presidente Santos por “haber visto la punta
del iceberg”, el director del Observatorio del Medicamento (Observamed)
de la Federación Médica Colombiana (FMC), Oscar Andia, advirtió:
“... |
La
cartelización de la salud
Contrario a lo que preveían algunos: un modelo de salud
con entidades privadas pero sin ánimo de
lucro, esas empresas (ONG, cooperativas, cajas de compensación)
cogieron los vicios de las lucrativas: ... |
Fosyga:
a gran cirugía o al cierre
En sesión conjunta de las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara,
se realizó el pasado 17 de mayo un debate al Fondo de Solidaridad
y Garantía (Fosyga), que maneja los recursos de la salud, con
presencia... |
¿Qué
pasará con Caprecom?
La Procuraduría General de la Nación indicó que Caprecom no
tiene las condiciones para responder por la deuda a IPS e incluso
podría estar inmersa en causal de liquidación, toda vez que
la entidad debe más... |
“Tras
detectar corrupción, ¿es necesaria la intermediación de las
EPS?”: Acesi
Con preocupación recibió la Asociación Colombiana de Empresas
Sociales del Estado y Hospitales Públicos -Acesi-, la información
que muestra como se desangra el sistema de salud, siendo lo
más grave... |
Respaldo
de la academia
Los profesores de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia se mostraron preocupados por
la gravedad de los casos de corrupción denunciados por
el presidente Santos, que de... |
“El
robo no fue de mandos medios”: Jorge Robledo
“Esto no lo destapan quienes figuran como destapadores”, manifestó
el senador Jorge Robledo Castillo, y gran denunciante de la
crisis de la salud. Dijo: “Es claro que estamos talvez frente
al mayor fenómeno de... |
“A
las EPS les faltó zurriago”
“La crisis actual empezó con el Ministerio de la Protección
Social; con el nuevo nombre, perdió su rumbo y capacidad”, conceptuó
Julio Alberto Rincón, consultor de salud de la Federación Colombiana
de ... |
Por
reforma estructural del sistema: FMC
Sergio Isaza Villa, presidente de la Federación Médica Colombiana
(FMC), afirmó: “Hace años la FMC investiga el precio de los
medicamentos y advirtió en su momento al ministro de la Protección
Social... |
EPS:
“Plantas parásitas del árbol de la salud”
Las EPS se convirtieron en plantas parásitas del
árbol de la salud, le roban parte de la savia por la
vía de unos altos costos de administración y de
unas enormes utilidades, conceptuó Jorge Gómez,
diputado del... |
“Que
la verdad se esclarezca”: Conferencia Episcopal
“La salud es un derecho de los colombianos, de acuerdo con la
Constitución; el Estado debe velar por la salud de todos, la
salud no es un favor, sino un derecho que debe cumplirse, lo
mismo que el proceso... |
Fisuras
del sistema de salud lo hacen vulnerable a corrupción
Un sistema proclive para que se presente las defraudaciones,
los robos y los asaltos; un Estado que no ha logrado controlar
los desmanes de agentes operadores y que además, es débil para
aprovechar la... |
|
|
|
|
|