 |
|
|
 |
Fisuras del sistema
de salud
lo hacen vulnerable a corrupción
Elizabeth
Cañas Rodríguez - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Un sistema
proclive para que se presente las defraudaciones, los robos
y los asaltos; un Estado que no ha logrado controlar los desmanes
de agentes operadores y que además, es débil para
aprovechar la información como insumo e incapaz de avalar
la vigilancia del sector, son factores que hacen parte de los
enredos de la telaraña de la salud en Colombia. |
 |
La inoculación
de la corrupción en el sector salud, puso en evidencia
la falta del Estado al no controlar los agentes que operan y
las fisuras estructurales que tiene el sistema. Sin embargo,
el descalabro del sistema de salud no es exclusivo, porque refleja
la situación del país. Así lo señaló
Jairo Humberto Restrepo, Vicerrector de Investigación
de la Universidad de Antioquia y presidente de la Junta Directiva
de la Asociación Colombiana de Economía de la
Salud ACOES. |
No
sería muy apropiado buscar la responsabilidad total en
el sistema o pensar que éste es inviable. Lo que el país
está viviendo es una crisis tremenda y da cuenta de la
gran frustración de tener un Estado realmente interesado
en satisfacer las necesidades de la sociedad y la incapacidad
de la sociedad de controlar el comportamiento del Estado.
El sector y su crisis, es apenas un botón de muestra
de las irregularidades colombianas y pone al descubierto que
el sistema de salud hace parte de una sociedad débil
y de un Estado capturado por agentes que están buscando
renta para su propio beneficio: Por eso, sea cual sea
el sistema de salud que tengamos en el país, hay agentes
preparados para robar. Sin embargo, se podría concluir
que la estructura del sistema tiene algunos elementos que lo
hacen más vulnerable para la corrupción.
Telaraña sin control
Agentes privados y públicos, hacen parte de la
telaraña tejida por el sistema de salud en Colombia.
De ambos lados, la corrupción emerge como un veneno ponzoñoso
y entre las causas figura que el sistema de salud debilitó
profundamente la capacidad del Estado para ejercer el control.
Especialmente en lo que se refiere a la falta de manejo de la
información como insumo para el análisis y la
toma de decisiones, tareas que pasaron a manos de algunos agentes
privados de manera individual o asociada, y que como en el caso
de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral
-Acemi-, gremio de las EPS, han surgido para cumplir ese rol.
No obstante, asegura el economista de la Universidad de Antioquia,
Fernando Tobón: A pesar de las dificultades con
los sistemas de la información, la complejidad de ésta
es uno de los grandes problemas para decidir el valor de la
UPC y la información que sale de los prestadores la recoge
la EPS y tiene que ser validada por el Ministerio.
En esa telaraña sin control, otra fisura que facilita
la corrupción es la concesión de incentivos para
que los agentes privados participen en el mismo, posibilitando
manejos como el de la Unidad de Pago por Capitación -UPC-,
para la prestación de servicios, promoción y prevención
de enfermedades y siguiendo un modelo de atención de
bajo costo. Per se, no habría ningún inconveniente,
pero la crisis en el valor de lo público y el manejo
de la salud en manos de agentes que buscan rentabilidad, son
condiciones que facilitan el manejo de recursos como bien privado
sobre lo público. Aquí es donde hay que pensar
en la ética, dijo el presidente de la Junta Directiva
de ACOES.
Por su parte, Tobón considera que esa primera lucha
ya representa un conflicto enorme, especialmente porque se establece
el POS con reducciones para que pueda rendir y todo lo que queda
por fuera de ello es más grande. La otra batalla es ocasionada
por la perversión de la Ley 1122/07, al cargar exageradamente
a la rama jurisdiccional de las tutelas por inequidades en la
salud y establecer que la resolución de los casos sería
por cuenta del CTC y que si éste no lo resuelve y se
persiste en la demanda, al Fosyga sólo puede reclamar
la EPS el 50% del costo.
En la administración de los recursos está el gran
detonante para la situación actual y ha ocasionado situaciones
paradójicas. Según ejemplo citado por Jairo Humberto
Restrepo, en 2009 cuando se decretó la emergencia social
con el argumento de que era necesario establecer ajustes para
generar más ingresos al Estado, no se atendieron las
objeciones y el llamado para priorizar la revisión del
manejo de recursos del sector.
La posición en la Asociación Colombiana
de la Economía de la Salud era que antes de pensar en
nuevos impuestos, era necesario examinar 'la caja negra' del
sistema de la salud: $2.4 billones que se reconoce, fueron gastados
el año pasado para atender las prestaciones no incluidas
en el POS. Nunca se mencionaba claramente en qué se estaban
gastando y simplemente se dijo que correspondían a acciones
de tutela interpuestas por los usuarios, o a la atención
de casos formulados ante los Comités Técnicos-Científicos.
La cifra que pasó de unos cuantos millones de pesos a
finales de la década de los 90, hoy representa cerca
del 20% de los recursos del régimen contributivo.
El Wikileak de la salud
Hipotéticamente, se presume que muchas
prestaciones o atenciones pudieran no tener una efectividad
probada y ha quedado en evidencia que el gobierno no ha tenido
propiamente la voluntad de leer la 'caja negra', sino que de
ella salió un Wikileak revelador de la existencia de
una red encabezada por funcionarios de la entidad que jugaban
sucio con ese recurso. Sin embargo, de los $2.4 billones no
todo lo que se perdió todo fue por corrupción
y la sospecha es que parte del Fondo se ha desperdiciado por
cuenta de apropiaciones a través de comisiones y otro
tipo de modalidades ó a favorecimientos de usuarios con
tratamientos con baja efectividad.
La lectura de la caja negra debe mostrar cuántos
usuarios del sistema se benefician, qué tipo de enfermedades
se atiende, los tratamientos y la inversión para lograrlo.
Las sospechas que nosotros teníamos era que develaría
a los principales beneficiarios de esos recursos, quienes pueden
ser personas de ingresos altos que a través de alianzas
incluso con personal vinculado a las EPS o exigiendo mediante
las tutelas, han buscado el acceso a servicios más costosos
de alta tecnología, y medicamentos y tratamientos más
onerosos, en tanto son personas con mayor información
e influencia.
Rehacer la red
El billón de pesos como recursos adicionados
y aprobados por la emergencia social, aunque pueden ser insuficientes
para la salud en Colombia, son recursos importantes para buscar
mejores resultados en materia de salud. Aun así, no habrá
fondos que alcancen, si la red no cuenta con hilos fuertes.
Es decir, si no se cumple con la búsqueda de mejores
resultados, se hace un mayor control de los fondos y se tiene
una información sistematizada para el seguimiento de
precios, costos de tratamiento y tipos de usuarios.
En opinión de Jairo Humberto Restrepo, se requiere además
establecer vigilancia, y para lograrlo, es necesario mantener
el monopolio sobre el manejo de la información. Añadió
que un sistema de información eficaz no es suficiente
si el gobierno carece de recursos humanos capaz de obrar positivamente
sobre la fijación de los precios, dar cuenta de la evolución
del gasto y ejercer el control y la regulación especialmente
en el tema de UPC.
Por su parte, el economista Tobón dijo que ha faltado
dirigir el trabajo, porque todos los ojos están
puestos en el sector salud pero es necesario definir bien los
roles que intervienen y cómo controlar el No-POS. En
especial porque si bien la Ley 100 se instauró sobre
la ilusión de que la participación en el mercado
laboral iba a ser muy importante por el lado de los asalariados
y del mercado formal, el mercado laboral no se comporta de esta
forma y cada vez es más deteriorado. Esto hace parte
de la debilidad del sistema y obliga a que el régimen
subsidiado demande cada vez más apoyo del Estado, porque
aumentarón los vinculados a esa categoría.
El sistema de salud es un tejido que requiere de mecanismos
más rigurosos como un esquema de auditorías estricto
a las EPS, entidades que están obrando por delegación
del Estado y manejan recursos superiores a los $20 billones.
Por eso, hay que celebrar que pese al pobre papel de la
Supersalud, ha sido capaz de poner sobre la mesa la problemática
en el sector de la salud en Colombia.
Restrepo y Tobón, coinciden en que el rol de la Superintendencia
de Salud ha sido débil, sobre todo por su tamaño
y su falta de operatividad; se espera en que gane efectividad
y capacidad para la movilidad en el país con libres accesos
a las auditorías. Asimismo, en que la corrupción
existe en todos los escenarios, pero que es necesario garantizar
compromisos éticos y sancionar ejemplarmente los malos
manejos en las EPS. |
|
 |
|
Más
información... |
Gobierno descubre
“carrusel” y “cartel” en la salud
El pasado 2 de mayo, el presidente Juan Manuel Santos anunció
que la fuerza de tarea especial conformada por la Policía
Nacional, la Contraloría General de la República, la Procuraduría
General de la...
|
Debate
nacional y más denuncias
Tras el descubrimiento de la telaraña de corrupción
en la salud, se desencadenó una serie de pronunciamientos
y continuaron las denuncias. ... |
“Resolver
corrupción en recobros, flujo de fondos y hospitales públicos”
Para el superintendente nacional de salud, Conrado Gómez, “el
problema más agudo y más grave por su connotación es el de los
recobros, que pone en riesgo la estabilidad financiera y política
del sistema, ... |
“Manejo
punitivo y preventivo contra infractores crónicos”: ACHC
A $3.7 billones ascienden las deudas de EPS del régimen contributivo
y subsidiado, entes territoriales y Fosyga con hospitales y
clínicas del país a diciembre 31/10, reveló estudio de cartera
de la Asociación... |
“Intermediarios
se convirtieron en los verdaderos rectores del sistema de salud”
“La atención de la salud, que universalmente es un servicio
social, en Colombia se convirtió en una incontrolada oportunidad
de negocio, y ahora el presidente Juan Manuel Santos denuncia
con firmeza una... |
“Monstruo
que colapsará el sistema: desregulación de precios de medicamentos”
Al reconocer al presidente Santos por “haber visto la punta
del iceberg”, el director del Observatorio del Medicamento (Observamed)
de la Federación Médica Colombiana (FMC), Oscar Andia, advirtió:
“... |
La
cartelización de la salud
Contrario a lo que preveían algunos: un modelo de salud
con entidades privadas pero sin ánimo de
lucro, esas empresas (ONG, cooperativas, cajas de compensación)
cogieron los vicios de las lucrativas: ... |
Fosyga:
a gran cirugía o al cierre
En sesión conjunta de las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara,
se realizó el pasado 17 de mayo un debate al Fondo de Solidaridad
y Garantía (Fosyga), que maneja los recursos de la salud, con
presencia... |
¿Qué
pasará con Caprecom?
La Procuraduría General de la Nación indicó que Caprecom no
tiene las condiciones para responder por la deuda a IPS e incluso
podría estar inmersa en causal de liquidación, toda vez que
la entidad debe más... |
“Tras
detectar corrupción, ¿es necesaria la intermediación de las
EPS?”: Acesi
Con preocupación recibió la Asociación Colombiana de Empresas
Sociales del Estado y Hospitales Públicos -Acesi-, la información
que muestra como se desangra el sistema de salud, siendo lo
más grave... |
Respaldo
de la academia
Los profesores de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia se mostraron preocupados por
la gravedad de los casos de corrupción denunciados por
el presidente Santos, que de... |
“El
robo no fue de mandos medios”: Jorge Robledo
“Esto no lo destapan quienes figuran como destapadores”, manifestó
el senador Jorge Robledo Castillo, y gran denunciante de la
crisis de la salud. Dijo: “Es claro que estamos talvez frente
al mayor fenómeno de... |
“A
las EPS les faltó zurriago”
“La crisis actual empezó con el Ministerio de la Protección
Social; con el nuevo nombre, perdió su rumbo y capacidad”, conceptuó
Julio Alberto Rincón, consultor de salud de la Federación Colombiana
de ... |
Por
reforma estructural del sistema: FMC
Sergio Isaza Villa, presidente de la Federación Médica Colombiana
(FMC), afirmó: “Hace años la FMC investiga el precio de los
medicamentos y advirtió en su momento al ministro de la Protección
Social... |
EPS:
“Plantas parásitas del árbol de la salud”
Las EPS se convirtieron en plantas parásitas del
árbol de la salud, le roban parte de la savia por la
vía de unos altos costos de administración y de
unas enormes utilidades, conceptuó Jorge Gómez,
diputado del... |
“Que
la verdad se esclarezca”: Conferencia Episcopal
“La salud es un derecho de los colombianos, de acuerdo con la
Constitución; el Estado debe velar por la salud de todos, la
salud no es un favor, sino un derecho que debe cumplirse, lo
mismo que el proceso... |
Fisuras
del sistema de salud lo hacen vulnerable a corrupción
Un sistema proclive para que se presente las defraudaciones,
los robos y los asaltos; un Estado que no ha logrado controlar
los desmanes de agentes operadores y que además, es débil para
aprovechar la... |
|
|
|
|
|