 |
|
|
 |
La cartelización
de la salud
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Contrario
a lo que preveían algunos: un modelo de salud con entidades
privadas pero sin ánimo de lucro, esas empresas
(ONG, cooperativas, cajas de compensación) cogieron los
vicios de las lucrativas: negación de servicios, abuso
en recobros de No-POS, especulación con medicamentos,
integración vertical, y ahora cartelización,
estimó el consultor en salud y seguridad social, Iván
Jaramillo.
No obstante, en su concepto, SaludCoop y otras EPS sin ánimo
de lucro también tienen sus méritos propios y
legítimos: Afilian en forma preferencial a trabajadores
de salario mínimo con familias numerosas, las cuales
aportan poco dinero y generan un déficit de al menos
$1,8 millones/familia/año. Subsisten porque el sistema
de compensación del régimen contributivo
les permite absorber recaudos de las EPS de los ricos (Sanitas,
Sura, Colpatria), cuyos afiliados generan superávits
iguales o mayores de $2 millones familia/año. Estas EPS,
a falta de otras opciones, financiaron su expansión con
recursos de la UPC; con ellos, SaludCoop adquirió activos
fijos, estimulando la integración vertical
y anulando la libre competencia entre clínicas y hospitales.
Señaló que las EPS de los pobres descubrieron
que a largo plazo es más barato atender grandes volúmenes
de trabajadores e independientes pobres que a pacientes ricos,
y al parecer las EPS de los ricos obtienen sus ganancias como
agrupadoras de clientes, al ser la afiliación
obligatoria. El negocio de las EPS es el manejo
del grupo económico, el encadenamiento de negocios; por
ello, la Ley 1438/11 les exige rendición de cuentas por
grupo económico, no por EPS aislada. |
Debe haber
una articulación entre intereses
públicos y privados, para neutralizar sus defectos
y maximizar sus virtudes, donde el derecho a la
salud sea compatible con los negocios, para
pagar a los prestadores ante todo por mantener
a las personas sanas, no tanto por
atender a los enfermos.
Iván Jaramillo.
|
Opinó
que en los últimos 10 años se abrió en
forma más nítida la puerta de la tutela para acceder
a servicios, tecnologías y medicamentos No-POS, dando
poder a funcionarios no especializados, los jueces,
por tanto más manipulables, a más de la autorización
legal a los Comités Técnico-Científicos
para aprobar estos servicios y de la falta de mecanismos ágiles
para actualizar el POS. Para Jaramillo, se habría dado
un uso razonable de la tutela y de las autorizaciones del CTC
de no existir los recobros, a los cuales llamó
estímulo perverso de las EPS para explotar
el No-POS, sobre todo después de la Ley 715/01, que llegó
a representar un gasto adicional entre 10 y 20% anual sobre
el POS, y en unos años traerá la quiebra irremediable
del sistema.
Añadió que el Ministerio de la Protección
Social trató de corregir esta dinámica suicida
con mecanismos erróneos: la emergencia social,
criminalizando a los profesionales y la Ley 1438 que eliminó
el concepto de No-POS. Según denuncias de
la Superintendencia de Industria y Comercio -anotó el
consultor-, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina
Integral (ACEMI), decidió constituir un cartel
en toda regla, para controlar precios; dijo que el control
de precios a las EPS se hará transfiriendo servicios
del POS al No-POS, a la medicina prepagada y al mercado libre
o no regulado, como respuesta a las nuevas leyes reguladoras.
El experto llamó a una articulación entre intereses
públicos y privados, para neutralizar sus defectos y
maximizar sus virtudes, donde el derecho a la salud sea compatible
con los negocios, para pagar a los prestadores ante todo
por mantener a las personas sanas, no tanto por atender a los
enfermos. |
|
 |
|
Más
información... |
Gobierno descubre
“carrusel” y “cartel” en la salud
El pasado 2 de mayo, el presidente Juan Manuel Santos anunció
que la fuerza de tarea especial conformada por la Policía
Nacional, la Contraloría General de la República, la Procuraduría
General de la...
|
Debate
nacional y más denuncias
Tras el descubrimiento de la telaraña de corrupción
en la salud, se desencadenó una serie de pronunciamientos
y continuaron las denuncias. ... |
“Resolver
corrupción en recobros, flujo de fondos y hospitales públicos”
Para el superintendente nacional de salud, Conrado Gómez, “el
problema más agudo y más grave por su connotación es el de los
recobros, que pone en riesgo la estabilidad financiera y política
del sistema, ... |
“Manejo
punitivo y preventivo contra infractores crónicos”: ACHC
A $3.7 billones ascienden las deudas de EPS del régimen contributivo
y subsidiado, entes territoriales y Fosyga con hospitales y
clínicas del país a diciembre 31/10, reveló estudio de cartera
de la Asociación... |
“Intermediarios
se convirtieron en los verdaderos rectores del sistema de salud”
“La atención de la salud, que universalmente es un servicio
social, en Colombia se convirtió en una incontrolada oportunidad
de negocio, y ahora el presidente Juan Manuel Santos denuncia
con firmeza una... |
“Monstruo
que colapsará el sistema: desregulación de precios de medicamentos”
Al reconocer al presidente Santos por “haber visto la punta
del iceberg”, el director del Observatorio del Medicamento (Observamed)
de la Federación Médica Colombiana (FMC), Oscar Andia, advirtió:
“... |
La
cartelización de la salud
Contrario a lo que preveían algunos: un modelo de salud
con entidades privadas pero sin ánimo de
lucro, esas empresas (ONG, cooperativas, cajas de compensación)
cogieron los vicios de las lucrativas: ... |
Fosyga:
a gran cirugía o al cierre
En sesión conjunta de las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara,
se realizó el pasado 17 de mayo un debate al Fondo de Solidaridad
y Garantía (Fosyga), que maneja los recursos de la salud, con
presencia... |
¿Qué
pasará con Caprecom?
La Procuraduría General de la Nación indicó que Caprecom no
tiene las condiciones para responder por la deuda a IPS e incluso
podría estar inmersa en causal de liquidación, toda vez que
la entidad debe más... |
“Tras
detectar corrupción, ¿es necesaria la intermediación de las
EPS?”: Acesi
Con preocupación recibió la Asociación Colombiana de Empresas
Sociales del Estado y Hospitales Públicos -Acesi-, la información
que muestra como se desangra el sistema de salud, siendo lo
más grave... |
Respaldo
de la academia
Los profesores de la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia se mostraron preocupados por
la gravedad de los casos de corrupción denunciados por
el presidente Santos, que de... |
“El
robo no fue de mandos medios”: Jorge Robledo
“Esto no lo destapan quienes figuran como destapadores”, manifestó
el senador Jorge Robledo Castillo, y gran denunciante de la
crisis de la salud. Dijo: “Es claro que estamos talvez frente
al mayor fenómeno de... |
“A
las EPS les faltó zurriago”
“La crisis actual empezó con el Ministerio de la Protección
Social; con el nuevo nombre, perdió su rumbo y capacidad”, conceptuó
Julio Alberto Rincón, consultor de salud de la Federación Colombiana
de ... |
Por
reforma estructural del sistema: FMC
Sergio Isaza Villa, presidente de la Federación Médica Colombiana
(FMC), afirmó: “Hace años la FMC investiga el precio de los
medicamentos y advirtió en su momento al ministro de la Protección
Social... |
EPS:
“Plantas parásitas del árbol de la salud”
Las EPS se convirtieron en plantas parásitas del
árbol de la salud, le roban parte de la savia por la
vía de unos altos costos de administración y de
unas enormes utilidades, conceptuó Jorge Gómez,
diputado del... |
“Que
la verdad se esclarezca”: Conferencia Episcopal
“La salud es un derecho de los colombianos, de acuerdo con la
Constitución; el Estado debe velar por la salud de todos, la
salud no es un favor, sino un derecho que debe cumplirse, lo
mismo que el proceso... |
Fisuras
del sistema de salud lo hacen vulnerable a corrupción
Un sistema proclive para que se presente las defraudaciones,
los robos y los asaltos; un Estado que no ha logrado controlar
los desmanes de agentes operadores y que además, es débil para
aprovechar la... |
|
|
|
|
|