 |
|
|
 |
Crisis del sistema de
salud: en coma suspendido
|
Sistema gratuito, sin
EPS
ni regímenes ni copagos
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
El Distrito de Bogotá
presentará un proyecto de ley para derogar la Ley 100
y crear un sistema de salud gratuito, financiado por el Estado,
sin aportes de trabajadores y empleadores, ni cuotas moderadoras
ni copagos, que elimina las EPS y los regímenes actuales
(contributivo y subsidiado). Se le tacha de inviable, porque
no dice como financiará el Estado un sistema donde circulan
$38 billones ($28.5 billones son parafiscales y el resto es
capital privado), y no tendría mucha acogida en el Congreso.
La rectoría sería ejercida por el Estado, y para
que la salud sea gratuita el sistema será financiado
por impuestos generales de la Nación y los entes territoriales.
Un fondo único los administra y paga a los hospitales.
Se acabaría la intermediación de las EPS. El modelo
se basaría en promoción de la salud y prevención
de la enfermedad, todo basado en atención a la primera
infancia. La atención a los usuarios se mejorará
con la creación de Redes de Territoriales de la Salud
y la Vida: se adscribe la gente a una red territorial en el
sitio geográfico donde vive. Se fortalecería más
la Supersalud para que garantice mayor control. Y se unificarían
los servicios para usuarios sin importar el estrato social.
Con inversión de $10.000 millones, el modelo arrancó
en un proyecto piloto en el Hospital Pablo VI y en centros de
atención en Bosa: se prueba la efectividad de la red
territorial de servicios de salud, que busca mejorar la atención
a los usuarios prestando todo tipo de servicios médicos
en el sector donde habitan. Se cubrirán 180 micro-territorios
en 15 grandes territorios, que serán atendidos por un
grupo multi-disciplinario integrado por 365 enfermeras y 180
médicos, junto con trabajadoras sociales, psicólogos,
ingenieros ambientales y nutricionistas. En 2013 la meta es
conformar 1.000 equipos de atención: con 1.000 médicos,
cada uno atenderá a 800 familias, para cubrir 3'300.000
personas. |
|
 |
|
Más
información... |
Sistema de salud
colombiano en “shock”
En los últimos meses se agudizó la crisis del sistema de salud.
Como lo sustenta EL PULSO, es una crisis estructural que demanda
una solución estructural. De ahí que las medidas reiteradas
del gobierno no ...
|
Sistema
gratuito, sin EPS ni regímenes ni copagos
El Distrito de Bogotá presentará un proyecto de ley para derogar
la Ley 100 y crear un sistema de salud gratuito, financiado
por el Estado, sin aportes de trabajadores y empleadores, ni
cuotas moderadoras ni ... |
Proyecto
de Ley Estatutaria de la CSR
Ante la crisis grave y persistente crisis del sistema de salud
que demanda un cambio de fondo para resolver de manera definitiva
los problemas estructurales del modelo y garantizar el goce
efectivo del... |
Sistema
Único de Seguridad Social
Para darle un marco constitucional al derecho a la salud, la
Academia Nacional de Medicina, la Asociación Colombiana de Sociedades
Científicas, la Federación Médica Colombiana, Asmedas y el Colegio
Médico... |
28
medidas de la reforma de Acemi
12 EPS agremiadas en Acemi presentaron propuesta de reestructuración
del sistema de salud, con 28 medidas alrededor de 6 focos estratégicos:
1) Reformas al modelo de atención médico/hospitalario... |
Se
ahoga el subsidiado
Algunos hechos de los últimos meses tienen en vilo al
régimen subsidiado: la dramática situación
económica de la mayoría de EPS-S, muchas de ellas
en causal de disolución y/o liquidación; la reclamada.. |
Efecto
contraproducente de unificación del POS
En 1993 la Ley 100 contempló que el POS menor del régimen subsidiado
frente al del contributivo, debía igualarse con éste progresivamente
antes de 2001; más por asuntos macroeconómicos y por falta de... |
|
|
|
|
|