 |
|
|
 |
Crisis del sistema de
salud: en coma suspendido
|
Efecto contraproducente
de unificación del POS
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
En 1993
la Ley 100 contempló que el POS menor del régimen
subsidiado frente al del contributivo, debía igualarse
con éste progresivamente antes de 2001; más por
asuntos macroeconómicos y por falta de voluntad política,
el POS subsidiado no se igualó en ese plazo. Y aunque
a través de los años se le hicieron adiciones
en el propósito de igualarlo, reclamaciones vía
tutela dieron argumento a la Corte Constitucional para que en
2008 en su Sentencia T-760 le recordara al Estado su obligación
de igualar los beneficios de ambos POS y le fijó plazos
que se fueron prorrogando. En octubre de 2009 se unificó
para menores de 18 años atendiendo orden de la Corte
y el gobierno Santos se comprometió con un Plan de Beneficios
Universal a 2013, en noviembre de 2011 unificó el plan
para mayores de 60 años y en mayo de 2012 anunció
que adelantaría un año la unificación:
desde el 1º de julio pasado, 11'444.937 afiliados del subsidiado
entre 18 y 59 años, tiene el mismo plan de beneficios
del contributivo.
Sin embargo, esa igualación tan reclamada produjo efectos
contraproducentes, porque si bien se aumentó la Unidad
de Pago por Capitación (UPC) del subsidiado de $378.760
a $433.666, esta cifra sigue por debajo de la UPC del contributivo
de $547.639. Las EPS-S empezaron a advertir que la medida les
aumentaba las condiciones deficitarias en que ya operaban y
amenazaba seriamente su viabilidad financiera.
Se retiran Colsubsidio y Ecoopsos en
Bogotá
Ante Supersalud, Colsubsidio EPS-S solicitó su
retiro del régimen subsidiado de Bogotá desde
el próximo 5 de noviembre, argumentando cambios de normatividad,
ampliación del POS-S, demora en flujo de recursos y falta
de una UPC suficiente. Recalcó que en los primeros meses
de 2012, los resultados financieros mostraron un cambio negativo
a consecuencia de factores estructurales del subsidiado, como:
Un incremento del costo médico, derivado del crecimiento
de la atención de eventos catastróficos o de alto
costo, homologación del POS contributivo para población
mayor de 60 años y menores de 18 años, actualización
del POS y unificación del mismo, sin obtener una UPC
suficiente y equitativa que soporte las desviaciones que generan
estos significativos cambios. Y la EPS-S Ecoopsos también
anunció su retiro de Bogotá el próximo
5 de octubre, pero seguirá operando en más de
100 municipios del país donde tiene casi 600.000 afiliados.
Ante el retiro de estas dos EPS-S de Bogotá, sus cerca
de 238.000 afiliados deberán trasladarse a una de las
6 EPS-S que siguen operando en la ciudad: Capital Salud, Caprecom,
Humana Vivir, Salud Cóndor, Solsalud y Unicajas; pero
la Secretaría de Salud advirtió de la intervención
en que están Humana Vivir, Salud Cóndor y Solsalud,
y la vigilancia especial que tiene Caprecom. Según Supersalud,
las EPS intervenidas o con vigilancia especial financiera no
podrán participar en traslados y los usuarios sólo
se podrán vincular a aquellas EPS que no tengan ninguna
de estas dos medidas.
Las razones de Colsubsidio: En la notificación a la Secretaría
de Salud, Colsubsidio informó que por la homologación
del POS podría perder mensualmente $3.450 millones; y
en carta a Supersalud advirtió que es muy difícil
funcionar adecuadamente cuando están obligadas a contratar
el 60% con la red pública, "que no cumple estándares
completos de calidad, presenta graves problemas de resolutividad
y carece de sistemas de información adecuados".
Además, que la red pública le impuso condiciones
de pago, "pretendiendo negociar en bloque la contratación
de servicios de salud a tarifas inviables para el asegurador".
Y denunció que en 2011 identificó la selección
adversa de 46 pacientes de alto costo por un hospital público,
con el agravante de que los usuarios se afiliaron sin incluir
su núcleo familiar. Por todo ello, la situación
se volvió insostenible y aunque durante 6 años
fueron la EPS-S mejor calificada en Bogotá, la llegada
tardía de recursos, la insuficiencia de la UPC y atender
los pacientes más costosos los obligó a retirarse
del subsidiado, antes de arriesgar el patrimonio de la caja
de compensación.
El secretario de salud de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo,
afirmó que el retiro de Colsubsidio y Ecoopsos, "no
es más que el anticipo de que otras empresas del régimen
subsidiado van a terminar quebrándose o retirándose",
porque se nivelaron los servicios más no los pagos, al
no igualarse la UPC del subsidiado con la del contributivo.
Por su parte, el ministro de Salud (E), Norman Julio Muñoz,
dijo el 11 de julio que hay un observatorio que revisa
permanentemente la suficiencia de la UPC unificada" y que
"poco a poco se irán haciendo los ajustes, pero
aún es muy temprano para concluir que ese valor esté
mal calculado, pues lleva menos de dos semanas funcionando".
Retiro de otras EPS-S
Argumentando que el régimen subsidiado es tan
deficitario que pone en riesgo su estabilidad, las EPS-S de
las cajas de compensación de Cafaba, Comfenalco y Cajasán
entregaron el subsidiado en Santander, y se advierte que la
Supersalud estudia nuevas solicitudes de retiro de otras EPS-S
en varias regiones del país. |
 |
|
|
Más
información... |
Sistema de salud
colombiano en “shock”
En los últimos meses se agudizó la crisis del sistema de salud.
Como lo sustenta EL PULSO, es una crisis estructural que demanda
una solución estructural. De ahí que las medidas reiteradas
del gobierno no ...
|
Sistema
gratuito, sin EPS ni regímenes ni copagos
El Distrito de Bogotá presentará un proyecto de ley para derogar
la Ley 100 y crear un sistema de salud gratuito, financiado
por el Estado, sin aportes de trabajadores y empleadores, ni
cuotas moderadoras ni ... |
Proyecto
de Ley Estatutaria de la CSR
Ante la crisis grave y persistente crisis del sistema de salud
que demanda un cambio de fondo para resolver de manera definitiva
los problemas estructurales del modelo y garantizar el goce
efectivo del... |
Sistema
Único de Seguridad Social
Para darle un marco constitucional al derecho a la salud, la
Academia Nacional de Medicina, la Asociación Colombiana de Sociedades
Científicas, la Federación Médica Colombiana, Asmedas y el Colegio
Médico... |
28
medidas de la reforma de Acemi
12 EPS agremiadas en Acemi presentaron propuesta de reestructuración
del sistema de salud, con 28 medidas alrededor de 6 focos estratégicos:
1) Reformas al modelo de atención médico/hospitalario... |
Se
ahoga el subsidiado
Algunos hechos de los últimos meses tienen en vilo al
régimen subsidiado: la dramática situación
económica de la mayoría de EPS-S, muchas de ellas
en causal de disolución y/o liquidación; la reclamada.. |
Efecto
contraproducente de unificación del POS
En 1993 la Ley 100 contempló que el POS menor del régimen subsidiado
frente al del contributivo, debía igualarse con éste progresivamente
antes de 2001; más por asuntos macroeconómicos y por falta de... |
|
|
|
|
|