MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 175  ABRIL DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Tercer intento de reforma al sistema
de salud creado por la Ley 100


“Falso que el gobierno acabará
la intermediación financiera en salud”: Robledo

Luisa Fernanda Rodríguez Jaramillo - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Pese a que habría transformación de las EPS en administradoras de atención básica, se reduciría la intermediación financiera y se generarían otros cambios significativos en el sistema de salud en desarrollo de la reforma a la Ley 100, para el senador Jorge Robledo dicha reforma es regresiva y no corrige los errores existentes.
En ese sentido manifestó que no es cierto que se eliminará la intermediación. “Va a seguir la intermediación financiera como la que tienen las EPS -puede que el día de mañana no se llamen EPS-, pero va a seguir la intermediación financiera en proporciones enormes en el negocio de la salud, porque van a seguir manejando la salud como un negocio”.
“El diablo está en los detalles.
Ese es el truco del gobierno
que rechazo, nos pone a discutir
sobre ideas tan genéricas y los
detalles no los dan, porque ocultan
que mantendrán el negocio de capital
financiero en la salud”.
“Así se elimine el Fosyga y se neutralice en un fondo único, si no se cambia la racionalidad de la ganancia, de la intermediación financiera y de bregar a ganar plata migándoles a los colombianos hospitalizaciones, especialistas, medicamentos, esas modificaciones no van a dar solución”. Senador Jorge Robledo
Senador Jorge Robledo
El congresista explicó que de acuerdo con declaraciones del ministro Gaviria, los servicios de salud de cierta complejidad seguirán prestándose bajo el actual sistema, es decir, con intermediación financiera. Así lo señala el documento del Ministerio de Salud, al precisar que “por la gestión del riesgo en las redes especializadas y especiales, [los intermediarios] recibirá[n] una Unidad de Pago por Capitación como ocurre en el sistema actual”. Por ello cuestionó: “Y para servicios de baja complejidad, como la prevención de enfermedades, el Estado girará directamente los recursos a los hospitales, pero a las empresas que reemplazarán a las EPS les pagará una plata simplemente por 'realizar auditorías a la prestación completa de la atención a los usuarios'.
¿Por qué se le debe pagar a una empresa privada por una función que el Estado puede cumplir sin mayor dificultad?”
Robledo critica además que el ministro dio a entender que se fortalecerán los seguros privados de la medicina prepagada, al señalar que “se permitirá una mejor armonización del sistema de salud con la medicina prepagada y las pólizas privadas”. Afirmó reiterativamente que “el diablo está en los detalles” de la reforma, pues sólo hace pocos días se sacó a la luz el texto completo del proyecto de ley, mientras desde meses atrás el ministro Gaviria daba a conocer algunos aspectos de la iniciativa: “Ese es el truco del gobierno que yo rechazo, nos pone a discutir sobre ideas tan genéricas y los detalles no los dan como debería ser, porque al final aquí lo que están haciendo es ocultando que van a mantener el negocio de capital financiero en torno de la salud”.
“El problema de fondo es la
concepciónde la Ley 100, que lleva haciendo daño
y la han retocado600 veces, incluso con leyes, y si este es
otro retoque pero la concepción fundamental se mantiene igual,
no habrán cambios de fondo. Aquí necesitamos
otro sistema de salud”.
Jorge Robledo
El proyecto incluye un plan integral que disminuiría la proliferación de acciones de tutela para acceder a ciertos servicios de salud. Sin embargo, el senador considera que se le hará un “ataque feroz” a la tutela: “Eso está perfectamente claro: lo ha dicho el ministro de Hacienda (Mauricio Cárdenas Santamaría) en todos los tonos, el propio ministro de Salud (Alejandro Gaviria) de manera más disimulada, pero también lo dice”.
Otro punto de la reforma al sistema de salud es la eliminación del Fosyga para crear a cambio un fondo único de recaudación y afiliación denominado Salud-Mía, entidad pública con autonomía administrativa. No obstante, Robledo no ve con buenos ojos esta otra idea: “Así se elimine el Fosyga y eso se neutralice en un fondo único, si no se cambia la racionalidad de la ganancia, de la intermediación financiera y de bregar a ganar plata migándoles a
los colombianos hospitalizaciones, médicos especialistas, medicamentos, esas son modificaciones que no van a dar solución”. Y puntualizó: “El problema de fondo es la concepción de la Ley 100, que lleva haciendo daño y la han retocado 600 veces, incluso con leyes, y si este es otro retoque a esa Ley, pero la concepción fundamental se va a mantener igual, aquí no va a haber cambios de fondo, que es lo que necesitamos. Aquí necesitamos otro sistema de salud, un nuevo modelo de salud, de alta cirugía, que es lo que no estoy viendo venir de la reforma”.
 
Más información...

Redefinición del sistema de salud: ¿mejorará, empeorará o quedará igual?
Según el presidente Juan Manuel Santos, los proyectos de ley ordinaria y ley estatutaria que él radicara personalmente en el Senado el pasado 19 de marzo, “deben transformar nuestro sistema de salud. ...

“EPS, seguir si hay que seguir o salir si hay que salir”: Acemi
“Las EPS están dispuestas a seguir si hay que seguir o a salir si hay que salir”, expresó a EL PULSO Jaime Arias Ramírez, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -Acemi-, que...
“EPS no deben transformarse, sino mejorarse”: GestarSalud
“Yo creo que las EPS no deberían transformarse, deberían mejorarse”, conceptuó la directora de GestarSalud, Elisa Carolina Torrenegra, quién agregó: “Las que estén bien financieramente que...
“Las EPS saldrían por iniciativa propia”: Academia de Medicina
“Que las EPS se retiren y no tengan nada que ver en el sistema de salud, y que el Estado asuma el compromiso de administrar todo; con la experiencia que tuvimos ya es suficiente. Yo sé por información...
“Si como EPS no somos útiles, dígannos cómo nos vamos”: Salud Total
“Desde el modelo que representa Salud Total en el día a día, ninguno de los tres modelos que se plantean para las EPS se acomoda, porque soy un firme defensor del modelo del aseguramiento”, manifestó a ...
“Reforma perpetúa y profundiza salud para pobres, para clase media y para ricos”
“Esta propuesta de reforma no cambia los componentes, ni la estructura, ni los agentes, ni las funciones, toda esa serie de cosas siguen igual, y lo que hace es tratar de impulsar una segmentación todavía mayor...
“Sin Fosyga y con Salud-Mía, seguirían problemas de iliquidez”
“Aunque el proyecto de ley de reforma a la salud contempla la eliminación del Fosyga y la creación del fondo Salud-Mía, esto no necesariamente solucionaría el problema de iliquidez en las EPS”, señaló Luis Alberto...
“Que las EPS no huelan dinero”: Federación Médica Colombiana
“Lo primero para celebrar en la propuesta del Ministerio de Salud es la idea de que las EPS no huelan dinero, que no pase por sus manos, ya no habría intermediación financiera y el dinero entraría...
“Falso que el gobierno acabará la intermediación financiera en salud”: Robledo
Pese a que habría transformación de las EPS en administradoras de atención básica, se reduciría la intermediación financiera y se generarían otros cambios significativos en el sistema de salud en...
“Sólo desaparición definitiva de las EPS eliminaría intermediación”
“La transformación de las EPS no es la solución a la intermediación en el sistema de salud, sino su desaparición definitiva, y por tanto, que la administración se haga desde un sistema único y nacional de...
“Transformación gradual de las EPS”
“La transformación de las EPS tendría que hacerse de forma paulatina: de liquidarse todas las EPS, se volvería un problema desde el punto de vista operativo, pues ellas tienen la información, los pacientes, el...
“Fondo único blindado contra la corrupción”
“Toda intermediación que no agregue valor en el sistema de salud debe ser revaluada, no debe existir”, dijo a EL PULSO Carlos Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas...
“El Estado debe ser modulador del sistema de salud y no regulador”
Involucrar más a las universidades y cambiar el papel del Estado frente al actual sistema de salud son algunos aspectos que el doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad...
“Reforma no acaba las EPS sino que las fortalecerá”: Aesa
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia -Aesa-, advirtió que aunque hay gran incertidumbre sobre lo que pasará con las EPS en el proyecto de reforma, ...
“Incoherencia en propuestas de reforma a salud”: ACHC
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, “hay incoherencia entre títulos y desarrollos pequeños de las propuestas de reforma: un título ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved