 |
|
|
 |
Tercer intento de reforma
al sistema
de salud creado por la Ley 100
|
Sólo desaparición
definitiva de
las EPS eliminaría intermediación
Luisa
Fernanda Rodríguez Jaramillo - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
La
transformación de las EPS no es la solución a
la intermediación en el sistema de salud, sino su desaparición
definitiva, y por tanto, que la administración se haga
desde un sistema único y nacional de salud, con niveles
de descentralización de acuerdo con las capacidades reales
de los territorios, afirmó la profesora Constanza
Díaz, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad
del Valle. |
En ese orden de
ideas, la modificación de las EPS en realidad sería
otro tipo de intermediación que dejaría de intervenir
en el aseguramiento para hacerlo en la prestación del
servicio: También puede suceder que reemplacen
el papel de los entes territoriales en cumplimiento de las funciones
de salud pública en territorios específicos, al
asumir la administración de las redes en las áreas
de gestión sanitaria.
Es una muestra de la incapacidad del Estado colombiano para
ejercer autoridad y poder, frente a un grupo tan poderoso que
viene definiendo las políticas públicas en el
sistema de aseguramiento. |
|
Respecto
de la creación de Salud-Mía que entraría
a remplazar al Fosyga, consideró que el nuevo fondo puede
presentar los mismos y hasta más problemas que el primero,
por lo que sugiere crear una gran estructura con un sistema
de información que construya el país, donde la
administración de todos los recursos se haga con celeridad,
transparencia y oportunidad. No obstante, se pregunta: ¿Cuánto
tiempo le tomará? Y mientras tanto, ¿cómo
las redes y la población soportarán las consecuencias
de la transición? ¿Cuál es el plan de contingencia
del gobierno para responder a la situación? ¿Será
el Fondo único una decisión más que económica,
economicista?.
Podrían llegar más recursos
a más población vulnerable
También señaló que la posibilidad
de que los departamentos asuman el régimen subsidiado,
que respondan por la alta complejidad y los municipios por la
atención básica, podría ser una medida
adecuada para garantizar que mayores recursos lleguen directamente
en prestación de servicios a la población menos
favorecida. Sin embargo, sería necesario que se den todos
los mecanismos posibles para controlar la corrupción
y el clientelismo que tradicionalmente están amarrados
a la administración de recursos. Para la investigadora,
la Supersalud debe ser un gigante del control que
implemente buenas y necesarias prácticas de control frente
a los entes territoriales. Las formas de participación
de la comunidad en los entes territoriales departamentales poco
funcionan, se deben desarrollar estrategias para incentivarlas
y sostenerlas.
Y cuestionó: Surgen muchas preguntas: ¿Dónde
quedó en esta reforma la estrategia de APS (Atención
Primaria en Salud)? ¿Cuál es su articulación
con las redes integradas de servicios? ¿Cuál es
su integración al tránsito de la población
por los distintos niveles de complejidad?. Considera que
se debería convertir en una oportunidad para mejorar
la calidad en la prestación de servicios, y resucitar
las estrategias y programas preventivos mediante una integración
vertical de las administradoras de las redes de servicios en
las áreas de gestión sanitaria, en relación
con las IPS de baja complejidad. También parecería
una propuesta acertada la asignación de responsabilidad
de la coordinación de las redes de prestación
de servicios con visión territorial. Esto sería
propicio para la implementación de la estrategia de Atención
Primaria, concluyó. |
 |
|
|
Más
información... |
Redefinición del
sistema de salud: ¿mejorará, empeorará o quedará igual?
Según el presidente Juan Manuel Santos, los proyectos de ley
ordinaria y ley estatutaria que él radicara personalmente
en el Senado el pasado 19 de marzo, “deben transformar nuestro
sistema de salud. ...
|
“EPS,
seguir si hay que seguir o salir si hay que salir”: Acemi
“Las EPS están dispuestas a seguir si hay que seguir o a salir
si hay que salir”, expresó a EL PULSO Jaime Arias Ramírez, presidente
de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral
-Acemi-, que... |
“EPS
no deben transformarse, sino mejorarse”: GestarSalud
“Yo creo que las EPS no deberían transformarse, deberían mejorarse”,
conceptuó la directora de GestarSalud, Elisa Carolina Torrenegra,
quién agregó: “Las que estén bien financieramente que... |
“Las
EPS saldrían por iniciativa propia”: Academia de Medicina
“Que las EPS se retiren y no tengan nada que ver en el sistema
de salud, y que el Estado asuma el compromiso de administrar
todo; con la experiencia que tuvimos ya es suficiente. Yo sé
por información... |
Si
como EPS no somos útiles, dígannos cómo
nos vamos: Salud Total
“Desde el modelo que representa Salud Total en el día a día,
ninguno de los tres modelos que se plantean para las EPS se
acomoda, porque soy un firme defensor del modelo del aseguramiento”,
manifestó a ... |
“Reforma
perpetúa y profundiza salud para pobres, para clase media y
para ricos”
Esta propuesta de reforma no cambia los componentes, ni
la estructura, ni los agentes, ni las funciones, toda esa serie
de cosas siguen igual, y lo que hace es tratar de impulsar una
segmentación todavía mayor... |
“Sin
Fosyga y con Salud-Mía, seguirían problemas de iliquidez”
“Aunque el proyecto de ley de reforma a la salud contempla la
eliminación del Fosyga y la creación del fondo Salud-Mía, esto
no necesariamente solucionaría el problema de iliquidez en las
EPS”, señaló Luis Alberto... |
“Que
las EPS no huelan dinero”: Federación Médica Colombiana
“Lo primero para celebrar en la propuesta del Ministerio de
Salud es la idea de que las EPS no huelan dinero, que no pase
por sus manos, ya no habría intermediación financiera y el dinero
entraría... |
“Falso
que el gobierno acabará la intermediación financiera en salud”:
Robledo
Pese a que habría transformación de las EPS en
administradoras de atención básica, se reduciría
la intermediación financiera y se generarían otros
cambios significativos en el sistema de salud en... |
“Sólo
desaparición definitiva de las EPS eliminaría intermediación”
“La transformación de las EPS no es la solución a la intermediación
en el sistema de salud, sino su desaparición definitiva, y por
tanto, que la administración se haga desde un sistema único
y nacional de... |
“Transformación
gradual de las EPS”
“La transformación de las EPS tendría que hacerse de forma paulatina:
de liquidarse todas las EPS, se volvería un problema desde el
punto de vista operativo, pues ellas tienen la información,
los pacientes, el... |
“Fondo
único blindado contra la corrupción”
“Toda intermediación que no agregue valor en el sistema de salud
debe ser revaluada, no debe existir”, dijo a EL PULSO Carlos
Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades
Científicas... |
“El
Estado debe ser modulador del sistema de salud y no regulador”
Involucrar más a las universidades y cambiar el papel del Estado
frente al actual sistema de salud son algunos aspectos que el
doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina
de la Universidad... |
Reforma
no acaba las EPS sino que las fortalecerá: Aesa
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas
Sociales del Estado de Antioquia -Aesa-, advirtió que aunque
hay gran incertidumbre sobre lo que pasará con las EPS en el
proyecto de reforma, ... |
Incoherencia
en propuestas de reforma a salud: ACHC
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas (ACHC), doctor Juan Carlos Giraldo Valencia,
hay incoherencia entre títulos y desarrollos pequeños
de las propuestas de reforma: un título ... |
|
|
|
|
|