MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 175  ABRIL DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Tercer intento de reforma al sistema
de salud creado por la Ley 100


“Transformación gradual de las EPS”
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co

“La transformación de las EPS tendría que hacerse de forma paulatina: de liquidarse todas las EPS, se volvería un problema desde el punto de vista operativo, pues ellas tienen la información, los pacientes, el manejo de los prestadores; el Ministerio de Salud tendría que explicar muy bien cómo hacerlo”, advirtió Javier Pérez, fiscal del Colegio Médico Colombiano y miembro del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud. Explicó: “Podría haber grave crisis en la prestación de servicios y desinformación, como ocurrió al transformar el Seguro Social con la Ley 100. Y hay que preguntar a las EPS si están interesadas en ello, cuando se les cambia totalmente el negocio que se les ofreció al comienzo”.
Agregó que falta claridad en la anunciada supresión de lo No-POS, la cual traerá una cantidad de exclusiones y ejemplificó:
“El problema no es sólo que me den el servicio; si yo requiero un trasplante de cadera, puedo esperar dos años, pero no puedo esperar 8 días con una leucemia para la biopsia o el tratamiento. Una cosa es tener derecho a la salud, pero les están dando la posibilidad a las EPS de decir qué cubren y qué no cubren. Creo que habrá 'conejo' para ponerse al día en muchos pagos de la alta deuda; ya se está viendo con Colpatria que sale del POS y queda con el prepago, algunas EPS verán si siguen en el negocio o no, pues era bueno cuando respondía a intereses específicos; las que tenían prepago apalancaban buena parte de sus ganancias con base en el POS, y ahora que no lo tienen, verán si siguen o no en el negocio del aseguramiento”.
“¿Quiere el gobierno dar una gabela a los congresistas para que le aprueben rápidamente una reforma? Se avecina un proceso electoral y surgen suspicacias de intereses en ese sentido. El proyecto de reforma llega con mensaje de urgencia al Congreso: ¿Cuál es la urgencia? ¿Mover la encuesta de favorabilidad de Santos o realmente se quiere mejorar el servicio en acceso y efectividad?”. Dr. Javier Pérez
Y advirtió: “Lo del fondo único abre muchas preocupaciones: el gran temor de todos es que se entrega una cantidad de dinero a las gobernaciones, que no demostraron gran idoneidad en la mayoría de los casos para manejar esos recursos. El gran interrogante es: ¿Quiere el gobierno dar una gabela a los congresistas para que le aprueben rápidamente una reforma? Se avecina un proceso electoral y surgen suspicacias de intereses en ese sentido. El proyecto de reforma llega con mensaje de urgencia al Congreso: ¿Cuál es la urgencia? ¿Mover la encuesta de favorabilidad de Santos o realmente se quiere mejorar el servicio en acceso y efectividad? Del fondo único hay ejemplos como el de la Caja Francesa, es un fondo único y vive quebrada. Si el Fosyga no pudo con el manejo de 120.000 cuentas al mes, menos un fondo al que le llegarán un millón de cuentas al día; de entrada, desde el punto de vista operativo hay que explicarle muy bien al país cómo lo van a manejar”.
“Una cosa es tener derecho a la
salud,pero les están dando la posibilidad
a lasEPSde decir qué cubren y qué no cubren.
Creo que habrá 'conejo' para ponerse al día
en muchos pagos de la alta deuda”.
Dr. Javier Pérez
Agregó que no hay idea de cómo se controlará la corrupción, de la cual dijo “es el día a día” en el país: “Los funcionarios que manejarán los dineros tendrán que ser vigilados por todas las vías y de pronto se pueden volver inoperantes los controles, como ha pasado en muchos procesos: por querer vigilar mucho, no se hace operativa la vigilancia”.
Señaló que el control de la Superintendencia Financiera no se ha cumplido, pues desde octubre de 2012 deberían las EPS ser vigiladas por ella: Cuestionó: “¿Por qué eso no se ha hecho efectivo, cuando la mayoría está en causal de liquidación?“. Y precisó: “Con Interbolsa fallaron todos los controles. Imagínense ahora con $25 ó 30 billones del sistema de salud. Quedan muchas dudas”. Dijo que la unificación del POS en un plan integral ha estado siempre en la mira desde la “emergencia social”, cuando se habló de utilizar recursos y hasta de las cesantías; como en otra partes, lo excluido del plan de beneficios va a un banco donde dan unos créditos, y como el POS no fue explícito y permitió un nivel muy alto de beneficios, al gobierno le queda hoy muy difícil devolverse.
 
Más información...

Redefinición del sistema de salud: ¿mejorará, empeorará o quedará igual?
Según el presidente Juan Manuel Santos, los proyectos de ley ordinaria y ley estatutaria que él radicara personalmente en el Senado el pasado 19 de marzo, “deben transformar nuestro sistema de salud. ...

“EPS, seguir si hay que seguir o salir si hay que salir”: Acemi
“Las EPS están dispuestas a seguir si hay que seguir o a salir si hay que salir”, expresó a EL PULSO Jaime Arias Ramírez, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -Acemi-, que...
“EPS no deben transformarse, sino mejorarse”: GestarSalud
“Yo creo que las EPS no deberían transformarse, deberían mejorarse”, conceptuó la directora de GestarSalud, Elisa Carolina Torrenegra, quién agregó: “Las que estén bien financieramente que...
“Las EPS saldrían por iniciativa propia”: Academia de Medicina
“Que las EPS se retiren y no tengan nada que ver en el sistema de salud, y que el Estado asuma el compromiso de administrar todo; con la experiencia que tuvimos ya es suficiente. Yo sé por información...
“Si como EPS no somos útiles, dígannos cómo nos vamos”: Salud Total
“Desde el modelo que representa Salud Total en el día a día, ninguno de los tres modelos que se plantean para las EPS se acomoda, porque soy un firme defensor del modelo del aseguramiento”, manifestó a ...
“Reforma perpetúa y profundiza salud para pobres, para clase media y para ricos”
“Esta propuesta de reforma no cambia los componentes, ni la estructura, ni los agentes, ni las funciones, toda esa serie de cosas siguen igual, y lo que hace es tratar de impulsar una segmentación todavía mayor...
“Sin Fosyga y con Salud-Mía, seguirían problemas de iliquidez”
“Aunque el proyecto de ley de reforma a la salud contempla la eliminación del Fosyga y la creación del fondo Salud-Mía, esto no necesariamente solucionaría el problema de iliquidez en las EPS”, señaló Luis Alberto...
“Que las EPS no huelan dinero”: Federación Médica Colombiana
“Lo primero para celebrar en la propuesta del Ministerio de Salud es la idea de que las EPS no huelan dinero, que no pase por sus manos, ya no habría intermediación financiera y el dinero entraría...
“Falso que el gobierno acabará la intermediación financiera en salud”: Robledo
Pese a que habría transformación de las EPS en administradoras de atención básica, se reduciría la intermediación financiera y se generarían otros cambios significativos en el sistema de salud en...
“Sólo desaparición definitiva de las EPS eliminaría intermediación”
“La transformación de las EPS no es la solución a la intermediación en el sistema de salud, sino su desaparición definitiva, y por tanto, que la administración se haga desde un sistema único y nacional de...
“Transformación gradual de las EPS”
“La transformación de las EPS tendría que hacerse de forma paulatina: de liquidarse todas las EPS, se volvería un problema desde el punto de vista operativo, pues ellas tienen la información, los pacientes, el...
“Fondo único blindado contra la corrupción”
“Toda intermediación que no agregue valor en el sistema de salud debe ser revaluada, no debe existir”, dijo a EL PULSO Carlos Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas...
“El Estado debe ser modulador del sistema de salud y no regulador”
Involucrar más a las universidades y cambiar el papel del Estado frente al actual sistema de salud son algunos aspectos que el doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad...
“Reforma no acaba las EPS sino que las fortalecerá”: Aesa
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia -Aesa-, advirtió que aunque hay gran incertidumbre sobre lo que pasará con las EPS en el proyecto de reforma, ...
“Incoherencia en propuestas de reforma a salud”: ACHC
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, “hay incoherencia entre títulos y desarrollos pequeños de las propuestas de reforma: un título ...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved