MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 175  ABRIL DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Tercer intento de reforma al sistema
de salud creado por la Ley 100


“Reforma no acaba las EPS
sino que las fortalecerá”: Aesa

Luisa Fernanda Toro Arroyave - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia -Aesa-, advirtió que aunque hay gran incertidumbre sobre lo que pasará con las EPS en el proyecto de reforma, éstas mutarán a un estadio de confort en cuanto no asumirán grandes riesgos, y por el contrario se les permitirá aumentar la posibilidad de hacer integración vertical y montar sus propias clínicas y hospitales: “Hoy hay una limitación en la Ley 1122/07, que dice que sólo pueden hacer integración vertical en un 30% de los recursos que reciben, pero este proyecto deroga explícitamente el artículo de la 1122 y se reafirma diciendo que las gestoras pueden tener integración vertical en el nivel primario y secundario de atención, que pesan el 30% en el pago por capitación”. Además recordó lo que generó la integración vertical, donde las EPS montan sus propias clínicas de la mano de negocios paralelos, comercialización de medicamentos, etc., y así desviaron gran cantidad de recursos, como el caso SaludCoop: “La integración vertical fue un gran caldo de cultivo para fomentar corrupción, y esta reforma la facilita y aumenta”.
Además, las EPS serán administradoras del nivel básico, aseguradoras en el nivel especial y especializado, y generarán ganancias dependiendo de la eficiencia en el manejo del per cápita que el Estado les entregará para pagar atenciones que requieren más tecnología y personal idóneo: “Entonces para que un usuario tenga estos servicios tendrá una traba que será la misma gestora, porque si autoriza servicios perderá las ganancias del sistema. En caso de excederse en sus gastos, entra un fondo reasegurador; así, no asumen ningún riesgo financiero y eso es una perversión; además, la reforma la están vendiendo como si acabara las EPS, y al contrario, las fortalece”.
“En la reforma, las EPS no asumen ningún riesgo financiero y eso es una perversión; además, la reforma la están vendiendo como si acabara las EPS, y al contrario, las EPS se fortalecen”. Dr. Luis Alberto Martínez
Recursos públicos se convertirían en privados
Pero lo que más cuestiona al director de Aesa, es que uno de los artículos de la reforma habla de la inembargabilidad de los recursos del sistema, y las EPS o gestoras no están exentas de quedarle debiendo recursos al sistema; por consiguiente, no habrá poder jurídico sobre estas empresas y obviamente sobre las actuales EPS para hacer que paguen las obligaciones que hoy tienen con la red pública y privada, que superan los $4.5 billones: “Este artículo trae un 'mico', al plantear que los recursos del sistema de salud destinados a prestaciones individuales serán públicos hasta que se transfieran de Salud-Mía a los agentes del sistema; esto nos parece un peligro, porque la Corte Constitucional desarrolló en varias sentencias el criterio de la parafiscalidad y la destinación específica de los recursos de salud, donde ningún agente privado podrá destinarlo a cosas distintas; por eso repetimos el caso de SaludCoop, que destinó los recursos de salud para otras cosas. Con esto se estaría legalizando de alguna forma la pretensión de ciertas empresas, de que esos recursos se conviertan en privados apenas lleguen a sus arcas”.
Pros y contras para los hospitales públicos
En cuanto a los hospitales públicos, el director de Aesa afirma que es positivo el otorgar facultades al gobierno para que en 6 meses desarrolle un régimen laboral más protector de los empleados de salud, que acabe con la tercerización y permita una relación directa entre el hospital y el recurso humano: “Lo que no vemos con buen agrado es que la elección de gerentes de hospitales públicos la haga el jefe del ente territorial y se vuelva de libre remoción. Hasta hoy se hace por procesos meritocráticos y hay cierta autonomía, aunque los procesos adolecen de control del mismo Estado. La idea no es renunciar a esos procesos valiosos sino fortalecerlos y reglamentarlos, para que haya mayor control y transparencia y accedan personas idóneas, por lo que la ley vuelve atrás lo ya ganado”.
“Es inconcebible que una reforma
al sistema no hable de salud pública ni de modelo
de atención, que desconozca la Atención Primaria en
Salud, y anule esfuerzos del Congreso en
integración de redes de servicios”.
Dr. Luis Alberto Martínez
También señaló que se tiran al traste las oportunidades de mejora del sistema planteadas en la Ley 1438/11, para la integración en la prestación de servicios: “Este proyecto de ley actual deroga los artículos 61, 62, 63 y 64 de la Ley 1438 que pretendían mejorar la calidad, la integralidad y efectividad de los servicios, perpetuando así la fragmentación del sistema, borrando el trabajo hecho por el Congreso y desatendiendo el acuerdo internacional en el que se comprometió a la conformación de redes de servicios de salud”.
¿Acta de defunción para hospitales públicos?
Y explicó que desde la Ley 715/01 había una protección a los hospitales públicos en cuanto debían ser contratados, por lo menos por las EPS del régimen subsidiado, con el 60% de la UPC: “Pero la nueva ley deroga esto y se espera que buenamente pase lo que se dice en otro artículo, y es que se cope la capacidad instalada de los hospitales por las gestoras. También estamos muy inquietos porque las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, especialmente en el régimen subsidiado y las que hacen parte de intervenciones colectivas que les competen a los entes territoriales, sean preferiblemente contratadas y operadas por el hospital público; sin embargo, en esta reforma se abre la posibilidad de que otras entidades puedan hacerlo y con ello se merma la posibilidad de que los hospitales públicos sobrevivan. Además, esta reforma prohíbe la integración horizontal, y nos preocupa porque hay cooperativas de hospitales y clínicas asociados para reducir costos y con esto se les daría un acta de defunción”.
No trae nada de salud pública
El director de Aesa concluyó expresando su impresión por lo inconcebible de que una reforma al sistema de salud, no hable de salud pública, no hable de modelo de atención y desconozca la estrategia de Atención Primaria en Salud, y además trate de anular los esfuerzos del Congreso de la República en integración de redes de servicios. También advirtió que en el proyecto de reforma ordinaria “hay cosas positivas, pero muchas otras dejan incertidumbre”. Habla positivamente del fondo único “Salud-Mía”, ya que tiene el sentido de concentrar los recursos y la información que genere el sistema, y eso le permitirá planear mejor la prestación de servicios, por lo que piensa que está bien orientado: “Sin embargo, los problemas comienzan cuando se entra al detalle”.
 
Más información...

Redefinición del sistema de salud: ¿mejorará, empeorará o quedará igual?
Según el presidente Juan Manuel Santos, los proyectos de ley ordinaria y ley estatutaria que él radicara personalmente en el Senado el pasado 19 de marzo, “deben transformar nuestro sistema de salud. ...

“EPS, seguir si hay que seguir o salir si hay que salir”: Acemi
“Las EPS están dispuestas a seguir si hay que seguir o a salir si hay que salir”, expresó a EL PULSO Jaime Arias Ramírez, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -Acemi-, que...
“EPS no deben transformarse, sino mejorarse”: GestarSalud
“Yo creo que las EPS no deberían transformarse, deberían mejorarse”, conceptuó la directora de GestarSalud, Elisa Carolina Torrenegra, quién agregó: “Las que estén bien financieramente que...
“Las EPS saldrían por iniciativa propia”: Academia de Medicina
“Que las EPS se retiren y no tengan nada que ver en el sistema de salud, y que el Estado asuma el compromiso de administrar todo; con la experiencia que tuvimos ya es suficiente. Yo sé por información...
“Si como EPS no somos útiles, dígannos cómo nos vamos”: Salud Total
“Desde el modelo que representa Salud Total en el día a día, ninguno de los tres modelos que se plantean para las EPS se acomoda, porque soy un firme defensor del modelo del aseguramiento”, manifestó a ...
“Reforma perpetúa y profundiza salud para pobres, para clase media y para ricos”
“Esta propuesta de reforma no cambia los componentes, ni la estructura, ni los agentes, ni las funciones, toda esa serie de cosas siguen igual, y lo que hace es tratar de impulsar una segmentación todavía mayor...
“Sin Fosyga y con Salud-Mía, seguirían problemas de iliquidez”
“Aunque el proyecto de ley de reforma a la salud contempla la eliminación del Fosyga y la creación del fondo Salud-Mía, esto no necesariamente solucionaría el problema de iliquidez en las EPS”, señaló Luis Alberto...
“Que las EPS no huelan dinero”: Federación Médica Colombiana
“Lo primero para celebrar en la propuesta del Ministerio de Salud es la idea de que las EPS no huelan dinero, que no pase por sus manos, ya no habría intermediación financiera y el dinero entraría...
“Falso que el gobierno acabará la intermediación financiera en salud”: Robledo
Pese a que habría transformación de las EPS en administradoras de atención básica, se reduciría la intermediación financiera y se generarían otros cambios significativos en el sistema de salud en...
“Sólo desaparición definitiva de las EPS eliminaría intermediación”
“La transformación de las EPS no es la solución a la intermediación en el sistema de salud, sino su desaparición definitiva, y por tanto, que la administración se haga desde un sistema único y nacional de...
“Transformación gradual de las EPS”
“La transformación de las EPS tendría que hacerse de forma paulatina: de liquidarse todas las EPS, se volvería un problema desde el punto de vista operativo, pues ellas tienen la información, los pacientes, el...
“Fondo único blindado contra la corrupción”
“Toda intermediación que no agregue valor en el sistema de salud debe ser revaluada, no debe existir”, dijo a EL PULSO Carlos Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas...
“El Estado debe ser modulador del sistema de salud y no regulador”
Involucrar más a las universidades y cambiar el papel del Estado frente al actual sistema de salud son algunos aspectos que el doctor Jorge Julián Osorio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad...
“Reforma no acaba las EPS sino que las fortalecerá”: Aesa
Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia -Aesa-, advirtió que aunque hay gran incertidumbre sobre lo que pasará con las EPS en el proyecto de reforma, ...
“Incoherencia en propuestas de reforma a salud”: ACHC
Para el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), doctor Juan Carlos Giraldo Valencia, “hay incoherencia entre títulos y desarrollos pequeños de las propuestas de reforma: un título ...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved