 |
|
|
 |
Salud Pública en
Plan Decenal:
¿se mejorará la salud de los colombianos?
|
Plan Decenal de Salud
Pública:
para ir de la teoría a la práctica
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
El Ministerio
de Salud lanzó el pasado 30 de mayo el Plan Decenal de
Salud Pública 2012-2021, luego de un trabajo de 24 meses
en los cuales el gobierno nacional desplegó y ejecutó
las fases de aprestamiento, definición técnica,
consulta ciudadana e institucional, formulación, validación
intersectorial, reglamentación, presentación e
instauración. |
Lo precedió
una consulta territorial, entre marzo y octubre de 2012, operada
por la Unión Temporal Unidecenal, de las universidades
Nacional, de Antioquia, del Valle e Industrial de Santander,
con 20.018 ciudadanos de 934 municipios, en 10 talleres presenciales
y 558 actores de organizaciones científicas, gremiales,
profesionales, sociales, actores del sistema y pacientes, niños,
adolescentes, y una consulta ciudadana virtual que tuvo 101.765
visitas únicas y 30.235 visitas repetidas. |
 |
Concebido como un
pacto social y mandato ciudadano, el Plan Decenal de Salud Pública
(PDSP) es la carta de navegación para avanzar al ideal
de salud de los colombianos: busca recoger los aciertos y limitantes
existentes, las lecciones aprendidas y el análisis crítico
de lo que pasa, y los retos futuros a 10 años. Este pacto
social tiene como fin lograr la equidad en salud y el desarrollo
humano de todos los colombianos, sin distinción de género,
etnia, edad, nivel socioeconómica u otras situaciones
diferenciales.
Según el ministro Alejandro Gaviria, el Plan debe
entenderse como una Política Pública de Estado
y como un pacto social para la articulación de políticas
y acciones entre actores y sectores públicos, privados
y comunitarios; con él, esperamos mejorar las condiciones
de vida y salud de la población, así como cero
tolerancia con la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad
evitable.
8 dimensiones prioritarias y 2 transversales
La construcción del Plan Decenal constituyó
un hito como ejercicio de participación social sin precedentes
en Colombia, con la consulta a más de 153.000 ciudadanos
y grupos sociales organizados, que permitió conocer que
la población identifica claramente sus problemas de fondo
en salud, tales como: agua potable o segura, manejo de desechos
sólidos y basuras, contaminación de la tierra
y ríos, violencia en las escuelas, entre otros.
El Plan está ordenado en 8 Dimensiones Prioritarias,
determinadas como los campos de acción indispensables
para el bienestar de cualquier persona, sin importar sus diferencias:
1) Dimensión Salud ambiental. 2) Dimensión Vida
saludable y condiciones no transmisibles. 3) Dimensión
Convivencia social y salud mental. 4) Dimensión Seguridad
alimentaria y nutricional. 5) Dimensión Sexualidad y
derechos sexuales y reproductivos. 6) Dimensión Vida
saludable y enfermedades transmisibles. 7) Dimensión
Salud pública en emergencias y desastres. 8) Dimensión
Salud y ámbito laboral.
Éstas se complementan con dos Dimensiones Transversales:
1) Dimensión Gestión diferencial de poblaciones
vulnerables, que define como grupos prioritarios los niños
y adolescentes, grupos étnicos, personas en situación
de discapacidad, adulto mayor y víctimas del conflicto
armado. 2) Fortalecimiento de la autoridad sanitaria, como línea
de trabajo clave para recuperar capacidad de gestión
y direccionamiento en entes territoriales.
De esta forma, el Plan busca recoger el compromiso del Estado
colombiano de incorporar la equidad sanitaria en todas las políticas
públicas, siguiendo la orientación de la 62ª
Asamblea Mundial de la Salud de 2009, que exhorta a los países
a asumir el compromiso político de luchar contra las
inequidades en salud.
Equidad, capacidad territorial y educación
en salud pública
El viceministro de Salud Pública, Fernando Ruiz,
indicó que el Plan Decenal se evaluará midiéndolo
en términos de equidad, porque el país ya superó
el paradigma de la cobertura universal: Ahora afrontamos
el reto de cerrar las brechas urbano y rural, de género,
de una sexualidad responsable, porque buscamos un país
con más equidad en salud.
Con el Plan, las secretarías de salud deben recuperar
el control de la salud pública en sus territorios; y
preocupa la limitada capacidad de educación en salud
pública: Es un reto del Ministerio y la academia
en generación de conocimiento. Igual se refirió
a la necesidad de dar un flujo adecuado de recursos, mejorar
oferta del recurso humano y lograr activa participación
de la comunidad en los intereses de salud pública: La
Comisión Nacional Intersectorial de Salud Pública
que conformarán 5 o 6 ministerios que inciden en los
determinantes de salud, permitirá transformar el campo
de la salud pública en el país.
Anunció que en el mediano plazo, los próximos
pasos del Ministerio son promover el Plan de atención
psicosocial a víctimas del conflicto, formar de más
de 5.000 especialistas en medicina familiar y dar suplementos
con micro-nutrientes, porque lo que no se logra en los dos primeros
años con Vitamina A, Zinc y reducción de la anemia
en los niños, representa una pérdida de 10 puntos
en su coeficiente intelectual, siendo una curva a cerrar. |
 |
|
|
Más
información... |
Plan Decenal de
Salud Pública: para ir de la teoría a la práctica
El Ministerio de Salud lanzó el pasado 30 de mayo el Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021, luego de un trabajo de
24 meses en los cuales el gobierno nacional desplegó y ejecutó
las fases de aprestamiento...
|
Antecedentes
del PDSP
La Ley 1122/07 ordenó construir un Plan Nacional de Salud
Pública para períodos de 4 años; más
se concluyó que un cuatrienio es poco tiempo para diseñar
y aplicar políticas y recoger frutos de acciones... |
Promulgado
el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
De cristalizarse en la realidad todo lo que prevé el
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, Colombia tendrá
la salud más envidiable del mundo. Al menos en el papel,
el Plan es perfecto en su concepción, ... |
Colombia
con salud integral, meta para 2021
Las dimensiones sociales de la salud tienen especial relieve
en el Plan Decenal y auguran un futuro amable, si concitan una
voluntad política colectiva. En Convivencia Social y
Salud Mental, se propone ... |
5
grandes problemas en el Plan Decenal de Salud Pública
No considerar el antecedente del Plan Nacional de Salud Pública
2007-2010, la falta de claridad y articulación conceptual en
líneas operativas y dimensiones, no abordar el problema del
sistema de ... |
“Gran
error confundir Atención Primaria con programas para pobres”
“No le veo mucha salida al Plan Decenal de Salud Pública, no
porque el planteamiento sea incorrecto sino por ser incompatible
con la legislación, por no percibir un entorno jurídico favorable
a su desarrollo, y ... |
“Plan
Decenal, una mirada tecnocrática”: Alames
“El diseño de la actual propuesta de Plan Decenal de Salud no
reconoce de manera adecuada los principales problemas de salud
del país, prima la mirada tecnocrática y no la de quienes padecen
... |
“Plan
Decenal de Salud Pública iría en contravía a reforma del sistema”
El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) iría en
contraposición con el gobierno al tener unos lineamientos
diferentes a los de la reforma al actual sistema de salud (proyecto
radicado en el Congreso de la... |
“Plan
Decenal de Salud Pública no tiene viabilidad”: Mario Hernández
El doctor Mario Hernández, del Centro Histórico
de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, se mostró
pesimista frente a la ejecución del Plan Decenal de Salud
Pública, al decir que mientras no... |
“PDSP
no pretende ni puede solucionar todos los problemas de salud
pública”
El Plan Decenal de Salud Pública es ambicioso,
pero sus objetivos y metas son posibles de alcanzar si se da
el verdadero compromiso y esfuerzo de todos los actores. Los
planes tienen que ser ambiciosos: de ... |
“PDSP
trasciende al sistema de salud y debe resolver el financiamiento”
Para el director del programa de Salud Pública de la Universidad
CES, Rubén Darío Restrepo, lo primero es entender que la salud
pública trasciende el sector salud y no puede ser una competencia
de ese sector... |
El
aseguramiento se “comió” la salud pública
“El concepto de aseguramiento subsumió en su omnipresencia en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) al concepto
de 'Salud Publica' e incluso lo redujo a un apéndice de menor
cuantía en el... |
“Primero
la Estatutaria”: Academia de Medicina
Fernando Sánchez Torres, presidente de la Academia Nacional
de Medicina de Colombia: Antes que dilucidar el asunto
del Plan Decenal de Salud o cualquier otro componente de la
propuesta de Ley... |
Los
entes territoriales: “discapacitados en APS”
“Para hablar del Plan Decenal hay que analizar primero la salud
pública en Colombia que no funciona, pues exige autoridades
territoriales con capacidad técnica para apersonarse de los
riesgos de salud de su... |
|
|
|
|
|