 |
|
|
 |
Salud Pública en
Plan Decenal:
¿se mejorará la salud de los colombianos?
|
Los entes territoriales:
discapacitados en APS
Hernando
Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Para
hablar del Plan Decenal hay que analizar primero la salud pública
en Colombia que no funciona, pues exige autoridades territoriales
con capacidad técnica para apersonarse de los riesgos
de salud de su comunidad, con participación de ésta
para controlar los riesgos, y eso es una función específica
de Estado en el nivel territorial, expresó Félix
Martínez, presidente de Fedesalud.
Explicó el experto: Hay 950 municipios rurales
categoría 6 sin la mínima capacidad técnica,
de modo que las capacidades de gestionar la salud pública
en lo territorial son mínimas. Para suplir eso, el gobierno
pone una lista de tareas muy grande de todos los programas,
eso es la negación de la gestión territorial de
salud pública. No es un problema técnico, los
problemas políticos de esta dimensión no los pueden
manejar los gobiernos, este gobierno se va a estrellar con problemas
más graves aún si hace la reforma que no les gusta
ni a las EPS ni a las IPS ni a los médicos ni a las transnacionales
ni a nadie: por eso el ministro de Salud (Alejandro Gaviria)
ha manifestado que está aburrido. Y no tendrá
gobernabilidad. El gobierno puede hacer que los congresistas
la voten porque les reparte puestos y entidades, pero si pasa
se va a emproblemar peor; por eso, debe devolverle
el problema a la Nación, pedir una reforma nacional,
que los partidos políticos digan qué reforma quieren,
que llegue al Senado no para el manejo de un senador tras otro
y el lobby de EPS y de laboratorios, etc. Es un problema nacional,
no exclusivo del gobierno. ¿Cómo los partidos
sí se pueden pronunciar sobre el matrimonio homosexual
y no sobre qué reforma de salud requiere el país?.
Dijo el doctor Martínez que el fondo único (Mi-Salud)
sería un monstruo de 8 cabezas y 20.000 funcionarios,
y un desastre en términos operativos, aunque sí
les gustará mucho a los congresistas. Comparó
esto con la contratación de un puente por el Estado:
los recursos van al ejecutor privado, pero mientras el contrato
no esté liquidado los dineros no son del todo privados,
son objeto de control igual que la construcción misma.
Con la misma lógica, mientras esté contratada
la atención de los pacientes con las EPS, los dineros
no pueden ser privados ni estar por fuera del control de organismos
del Estado, indicó.
Y opinó: Tiene buena voluntad el ministro Alejandro
Gaviria, trata de apuntar a algunos problemas centrales pero
no los resuelve. La reforma plantea convertir las EPS en 'Gestoras'
como sociedades anónimas; hemos dicho que éstas
son más transparentes que esas sociedades sin ánimo
de lucro con administradores sin control, pero la prohibición
de la integración vertical hasta el primer nivel de complejidad
nada resuelve si las EPS subcontratan con entidades con las
que tienen relación y por ende conflicto de intereses:
con empresas de medicamentos y otras ramas donde no sacan utilidades
por delante sino por detrás, por los negocios secundarios.
Fuera de ser sociedades anónimas, también conviene
que haya normas anti-monopólicas que eviten esas relaciones.
El líder de Fedesalud cuestionó las posibilidades
de una salud pública en Colombia, por seguir dedicados
a la cobertura del aseguramiento, cuando salud pública
es control de toda clase de riesgos contra la salud y la vida
de la gente, no charlitas de promoción y prevención.
Donde haya malaria, hay que trabajar en malaria, ocuparse de
lo que tenga cada comunidad y trabajarlo con la autoridad territorial.
Anotó que esto es muy difícil porque el sistema
de salud le quitó hace 15 años la información
sobre morbilidad a los territorios para poder planificar sus
acciones en salud pública y la entregó a las EPS.
Intentamos, con la Ley 715 de 2001, devolver la dirección
de información a los territorios; pero desde entonces
el Ministerio se ha negado a devolverles la información,
y sin ésta no hay planeación y sin planeación
no hay salud pública, precisó el experto. |
 |
|
|
Más
información... |
Plan Decenal de
Salud Pública: para ir de la teoría a la práctica
El Ministerio de Salud lanzó el pasado 30 de mayo el Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021, luego de un trabajo de
24 meses en los cuales el gobierno nacional desplegó y ejecutó
las fases de aprestamiento...
|
Antecedentes
del PDSP
La Ley 1122/07 ordenó construir un Plan Nacional de Salud
Pública para períodos de 4 años; más
se concluyó que un cuatrienio es poco tiempo para diseñar
y aplicar políticas y recoger frutos de acciones... |
Promulgado
el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
De cristalizarse en la realidad todo lo que prevé el
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, Colombia tendrá
la salud más envidiable del mundo. Al menos en el papel,
el Plan es perfecto en su concepción, ... |
Colombia
con salud integral, meta para 2021
Las dimensiones sociales de la salud tienen especial relieve
en el Plan Decenal y auguran un futuro amable, si concitan una
voluntad política colectiva. En Convivencia Social y
Salud Mental, se propone ... |
5
grandes problemas en el Plan Decenal de Salud Pública
No considerar el antecedente del Plan Nacional de Salud Pública
2007-2010, la falta de claridad y articulación conceptual en
líneas operativas y dimensiones, no abordar el problema del
sistema de ... |
“Gran
error confundir Atención Primaria con programas para pobres”
“No le veo mucha salida al Plan Decenal de Salud Pública, no
porque el planteamiento sea incorrecto sino por ser incompatible
con la legislación, por no percibir un entorno jurídico favorable
a su desarrollo, y ... |
“Plan
Decenal, una mirada tecnocrática”: Alames
“El diseño de la actual propuesta de Plan Decenal de Salud no
reconoce de manera adecuada los principales problemas de salud
del país, prima la mirada tecnocrática y no la de quienes padecen
... |
“Plan
Decenal de Salud Pública iría en contravía a reforma del sistema”
El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) iría en
contraposición con el gobierno al tener unos lineamientos
diferentes a los de la reforma al actual sistema de salud (proyecto
radicado en el Congreso de la... |
“Plan
Decenal de Salud Pública no tiene viabilidad”: Mario Hernández
El doctor Mario Hernández, del Centro Histórico
de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, se mostró
pesimista frente a la ejecución del Plan Decenal de Salud
Pública, al decir que mientras no... |
“PDSP
no pretende ni puede solucionar todos los problemas de salud
pública”
El Plan Decenal de Salud Pública es ambicioso,
pero sus objetivos y metas son posibles de alcanzar si se da
el verdadero compromiso y esfuerzo de todos los actores. Los
planes tienen que ser ambiciosos: de ... |
“PDSP
trasciende al sistema de salud y debe resolver el financiamiento”
Para el director del programa de Salud Pública de la Universidad
CES, Rubén Darío Restrepo, lo primero es entender que la salud
pública trasciende el sector salud y no puede ser una competencia
de ese sector... |
El
aseguramiento se “comió” la salud pública
“El concepto de aseguramiento subsumió en su omnipresencia en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) al concepto
de 'Salud Publica' e incluso lo redujo a un apéndice de menor
cuantía en el... |
“Primero
la Estatutaria”: Academia de Medicina
Fernando Sánchez Torres, presidente de la Academia Nacional
de Medicina de Colombia: Antes que dilucidar el asunto
del Plan Decenal de Salud o cualquier otro componente de la
propuesta de Ley... |
Los
entes territoriales: “discapacitados en APS”
“Para hablar del Plan Decenal hay que analizar primero la salud
pública en Colombia que no funciona, pues exige autoridades
territoriales con capacidad técnica para apersonarse de los
riesgos de salud de su... |
|
|
|
|
|