MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 177  JUNIO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Salud Pública en Plan Decenal:
¿se mejorará la salud de los colombianos?


“PDSP no pretende ni puede solucionar todos los problemas de salud pública”
Harvey Daniel Valdés - Periodista elpulso@elhospital.org.co

“El Plan Decenal de Salud Pública es ambicioso, pero sus objetivos y metas son posibles de alcanzar si se da el verdadero compromiso y esfuerzo de todos los actores.
Los planes tienen que ser ambiciosos: de otro modo no servirían como paradigma de desarrollo. Funciona como con los deportistas: hay que poner alta la meta para obligar a mayor esfuerzo, mejor desempeño, más participación y compromiso. El Plan no pretende ni puede solucionar todos los problemas del sector salud porque esa no es su función, es apenas el Plan de Salud Pública, con contenidos específicos y alcances concretos. Debe acompañarse de otras medidas, como desarrollo de un modelo de prestación de servicios de salud (y atención a la enfermedad) adecuado para el país, formar el talento humano en salud necesario, y conseguir participación ciudadana y comunitaria en las soluciones”.
Así analizó Carlos Mario Vega, médico, abogado y docente de la Universidad CES, el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP), destacando que “en su elaboración se incluyeron experiencias acumuladas, opiniones de todos los actores del sistema de salud y conceptos que la academia tuvo a bien incluir, todo lo cual se debe traducir en un producto mejorado y actualizado que sirva como herramienta y no como fin en sí mismo”.
Conceptos actuales
Resaltó que el Plan se elaborara “tras una exhaustiva revisión de normas, lo que en teoría debió permitir gran depuración de la información para eliminar repeticiones, llenar vacíos, precisar significados y ajustar contenidos. Se avanzó en la utilización de metodologías modernas y aceptadas desde lo académico para elaboración de planes. E incluyó conceptos actuales de la noción mundial de salud pública”. Reiteró: “Es importante que este Plan se hizo con enfoques diferentes y más variados que los del pasado Plan, pero es particularmente valioso que incluyera el enfoque de derechos y el enfoque diferencial en atención a grupos humanos vulnerables (equidad). Es un intento por convertir una política pública en política de Estado, superando las tradicionales políticas de gobierno”.
Indicó que por tener la población la oportunidad de opinar en su elaboración, las personas e instituciones se comprometen más con su ejecución, que cuando les llega una norma impuesta sin saber su origen: “Ese trabajo previo sirve como socialización ex ante, que vigoriza la actitud de quienes tendrán qué aplicar y/o son población objetivo de la norma”.
Afrontar las a necesidades básicas insatisfechas
Para el doctor Vega, el éxito del Plan dependerá de situaciones variadas, señaladas por los teóricos de tiempo atrás: “El éxito depende en gran medida de que todos los actores, principalmente la comunidad, comprendan que los problemas de salud pública son de todos nosotros, y de que ninguno de los implicados tiene capacidad para resolverlos solo, sin el concurso de los demás. También depende de tener conciencia de que la solución de esos problemas comienza por afrontar las necesidades básicas insatisfechas que prima facie pareciera que no corresponden al sector salud, como empleabilidad, vivienda, educación, acceso a servicios públicos domiciliaros decentes, modelo económico y otros”.
Advirtió sin embargo sobre la necesidad de que simultáneamente, “todos entendamos que no puede haber inactividad de los actores porque lo anterior no haya sido solucionado, porque entonces se caería en un círculo vicioso anómico de peores consecuencias. Además porque también existen aquellos problemas que para su solución no requieren dinero sino actitud, y la sociedad no se puede sentar a esperar situaciones ideales, sino que tiene qué empezar a construirlas”. Agregó además, que el éxito del Plan dependerá de que cada quién asuma sus responsabilidades plenas y no trate de endilgárselas a otro.
Principal vacío: la falta de continuidad
Para el doctor Vega, el principal vacío es cómo conseguir real continuidad del Plan: “Si bien al implantar un Plan Decenal se pretende adoptar una política de Estado duradera, eso puede tener dificultades. No se puede esperar que un Plan al que le detectan problemas desde sus primeros meses, permanezca así por 10 años y con 3 gobiernos diferentes: deberá ajustarse. Pero si modificamos ese plan con frecuencia, volveremos a la costumbre de tener planes de gobierno que pueden hacer que el proceso regrese a políticas fluctuantes. Eso se trató de minimizar convocando a todos los actores, a ver si con el compromiso propio de todos, se consigue adherencia de largo plazo. Habrá qué esperar la prueba del tiempo”.
 
Más información...

Plan Decenal de Salud Pública: para ir de la teoría a la práctica
El Ministerio de Salud lanzó el pasado 30 de mayo el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, luego de un trabajo de 24 meses en los cuales el gobierno nacional desplegó y ejecutó las fases de aprestamiento...

Antecedentes del PDSP
La Ley 1122/07 ordenó construir un Plan Nacional de Salud Pública para períodos de 4 años; más se concluyó que un cuatrienio es poco tiempo para diseñar y aplicar políticas y recoger frutos de acciones...
Promulgado el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
De cristalizarse en la realidad todo lo que prevé el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, Colombia tendrá la salud más envidiable del mundo. Al menos en el papel, el Plan es perfecto en su concepción, ...
Colombia con salud integral, meta para 2021
Las dimensiones sociales de la salud tienen especial relieve en el Plan Decenal y auguran un futuro amable, si concitan una voluntad política colectiva. En Convivencia Social y Salud Mental, se propone ...
5 grandes problemas en el Plan Decenal de Salud Pública
No considerar el antecedente del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, la falta de claridad y articulación conceptual en líneas operativas y dimensiones, no abordar el problema del sistema de ...
“Gran error confundir Atención Primaria con programas para pobres”
“No le veo mucha salida al Plan Decenal de Salud Pública, no porque el planteamiento sea incorrecto sino por ser incompatible con la legislación, por no percibir un entorno jurídico favorable a su desarrollo, y ...
“Plan Decenal, una mirada tecnocrática”: Alames
“El diseño de la actual propuesta de Plan Decenal de Salud no reconoce de manera adecuada los principales problemas de salud del país, prima la mirada tecnocrática y no la de quienes padecen ...
“Plan Decenal de Salud Pública iría en contravía a reforma del sistema”
El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) iría en contraposición con el gobierno al tener unos lineamientos diferentes a los de la reforma al actual sistema de salud (proyecto radicado en el Congreso de la...
“Plan Decenal de Salud Pública no tiene viabilidad”: Mario Hernández
El doctor Mario Hernández, del Centro Histórico de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, se mostró pesimista frente a la ejecución del Plan Decenal de Salud Pública, al decir que mientras no...
“PDSP no pretende ni puede solucionar todos los problemas de salud pública”
“El Plan Decenal de Salud Pública es ambicioso, pero sus objetivos y metas son posibles de alcanzar si se da el verdadero compromiso y esfuerzo de todos los actores. Los planes tienen que ser ambiciosos: de ...
“PDSP trasciende al sistema de salud y debe resolver el financiamiento”
Para el director del programa de Salud Pública de la Universidad CES, Rubén Darío Restrepo, lo primero es entender que la salud pública trasciende el sector salud y no puede ser una competencia de ese sector...
El aseguramiento se “comió” la salud pública
“El concepto de aseguramiento subsumió en su omnipresencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) al concepto de 'Salud Publica' e incluso lo redujo a un apéndice de menor cuantía en el...
“Primero la Estatutaria”: Academia de Medicina
Fernando Sánchez Torres, presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia: “Antes que dilucidar el asunto del Plan Decenal de Salud o cualquier otro componente de la propuesta de Ley...
Los entes territoriales: “discapacitados en APS”
“Para hablar del Plan Decenal hay que analizar primero la salud pública en Colombia que no funciona, pues exige autoridades territoriales con capacidad técnica para apersonarse de los riesgos de salud de su...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved