MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 177  JUNIO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Salud Pública en Plan Decenal:
¿se mejorará la salud de los colombianos?


5 grandes problemas en el
Plan Decenal de Salud Pública

Luisa Fernanda Rodríguez Jaramillo - Periodista elpulso@elhospital.org.co

No considerar el antecedente del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, la falta de claridad y articulación conceptual en líneas operativas y dimensiones, no abordar el problema del sistema de información, el bajo perfil en la formación del talento humano en salud, y la no contextualización del Plan Decenal de Salud Pública dentro del proyecto de reforma al sistema de salud, son los 5 grandes problemas que identifica el investigador y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, Juan Carlos Eslava, en el Plan Decenal de Salud Pública, que podrían impedir el desarrollo a cabalidad del Plan.
En primera instancia, advierte que no se hizo una evaluación del Plan anterior (Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010), no hay una visión clara de qué se hizo con esa iniciativa cuya continuación bien podría ser el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP), lo que conlleva a dos consecuencias: “Primero, no se tiene una línea de base clara para establecer cómo avanza el nuevo plan frente a objetivos compartidos, como en el plan anterior. Y segundo, no hay claridad en lo que se ha hecho hasta ahora para el plan”.
Enfatiza que se debió tener en cuenta el primero para la elaboración y ejecución del segundo plan,
porque el de 4 años sirve de base para identificar mejor un diagnóstico del proceso que ha tenido la salud pública en el país, como indicadores, acciones adelantadas, identificar acciones innecesarias o que por el contrario fueron insuficientes.
El segundo gran problema es que pese a incluir muchos planteamientos conceptuales y operativos, falta claridad en la articulación de enfoques que proponen las líneas operativas y las dimensiones, indica el doctor Eslava: “Eso le da una sensación de desarticulación al Plan, en términos de cómo actuar coherentemente frente a todas las propuestas que hacen. En ese sentido hay varios enfoques, pero no se sabe cómo van a actuar en líneas operativas y sobreponen unas dimensiones que uno no sabe si esas líneas operativas serán desarrolladas mediante las líneas o se convierten en otro horizonte, o qué”.
En tercer lugar, considera que no se aborda de manera decidida el problema del sistema de información, gran inconveniente que se percibe en el ordenamiento de una política de salud pública en general, así como en aspectos específicos y existenciales en el sistema de aseguramiento: “Pareciera que se detecta que hay problemas grandes del sistema de información, pero no se ofrece mayor alternativa para solucionar el problema”.
La cuarta falla señalada por el doctor Eslava es el bajo perfil en la formación del recurso humano en salud pública: “Claro que se menciona, pero por ahí refundido entre todo, no hay realmente una propuesta clara y contundente de lo que se va a hacer para formar gente idónea para desarrollar las acciones de salud pública”. Por ello, el investigador sugiere que en el Plan se le debe dar mayor énfasis a la gestión del conocimiento y a la formación de personal en salud pública.
“Preocupa que el PDSP quede débil y
frágil, y por tanto sea inviable según la experiencia
del Plan 2007-2010, cuando el país se volcó
a pensar sólo en términos del aseguramiento,
lo asistencial, lo financiero, y no de cómo
mantener la salud en el país”.
Dr. Juan Carlos Eslava
Por último, afirma el investigador que en el Plan Decenal de Salud Pública no queda clara su viabilidad en el contexto actual, donde se aborda una gran discusión frente a la reforma al sistema de aseguramiento, al sistema asistencial en salud: “Pareciera como si el Plan no existiese en ese debate, en esa situación técnico-política en el país”. Manifestó que es preocupante que el Plan quede débil y frágil, y por tanto sea inviable de acuerdo con la experiencia del Plan Nacional 2007-2010, en un contexto donde el país se “volcó a pensar sólo en términos del aseguramiento, en términos de lo asistencial, en términos financieros y no de cómo mantener la salud en el país”.
Lo destacable en el PDSP
No obstante identificar 5 grandes problemas en el Plan Decenal, el doctor Eslava reconoce que se nota un esfuerzo grande en la elaboración del Plan y el trabajo apurado que se adelanta, ya que se había programado para el período 2012-2021 pero hasta ahora no ha iniciado, por no estar finiquitado: “Es positivo que intenten organizar muchos aspectos de lo que hoy es necesario hacer en salud pública, es un esfuerzo de organizar metas por líneas, direcciones, que pueden ser evaluadas”.
También ve aspectos positivos en la iniciativa como tener 3 objetivos adecuados, entre los que destacó: “Cero tolerancia a la morbilidad, mortalidad y discapacidad evitables”. Sin embargo, señala que él le adicionaría otro más, encaminado a aumentar los aspectos referentes a la salud pública y a favorecer las condiciones de vida saludable y con mayor alcance, para que sean más fáciles de tomar por las personas. Y anotó: “Igualmente yo le agregaría un elemento muy importante en relación con la transformación, organización y mejoramiento de los sistemas de información con que cuenta hoy el país”.
Adicionalmente, afirma el doctor Eslava que el Plan Decenal debería tener más clara la definición de “salud” y más ligada a la idea del derecho a la salud: “Se supone que es un enfoque fundamental del Plan y queda muy claro lo que implica la salud como derecho: eso orientaría más claramente la acción del Plan. Yo le pondría una definición más contundente de lo que implica el derecho a la salud, pero en particular la anotación de que se está hablando de un derecho a la salud que va más allá de lo que significa, que implique recreación, que implique vivienda, que implique trabajo digno, que implique alimentación sana, que implique condiciones de vida adecuadas para vivir bien”.
Finalmente, el experto confía en que a pesar de ser un plan que abarcaría dos períodos y medio presidenciales, habrá continuidad en el cumplimiento de los objetivos, con acuerdos generales que permitan orientar políticas que vayan más allá de los intereses y vaivenes de los gobiernos: “El asunto es que un gobierno le dé continuidad a otro, ese es el gran interrogante. Justamente el Plan se hace a mediano plazo para intentar acuerdos generales que permitan orientar políticas más allá de los gobiernos: esa es la forma de hacer política de Estado, más que política de gobierno”.
 
Más información...

Plan Decenal de Salud Pública: para ir de la teoría a la práctica
El Ministerio de Salud lanzó el pasado 30 de mayo el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, luego de un trabajo de 24 meses en los cuales el gobierno nacional desplegó y ejecutó las fases de aprestamiento...

Antecedentes del PDSP
La Ley 1122/07 ordenó construir un Plan Nacional de Salud Pública para períodos de 4 años; más se concluyó que un cuatrienio es poco tiempo para diseñar y aplicar políticas y recoger frutos de acciones...
Promulgado el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
De cristalizarse en la realidad todo lo que prevé el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, Colombia tendrá la salud más envidiable del mundo. Al menos en el papel, el Plan es perfecto en su concepción, ...
Colombia con salud integral, meta para 2021
Las dimensiones sociales de la salud tienen especial relieve en el Plan Decenal y auguran un futuro amable, si concitan una voluntad política colectiva. En Convivencia Social y Salud Mental, se propone ...
5 grandes problemas en el Plan Decenal de Salud Pública
No considerar el antecedente del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, la falta de claridad y articulación conceptual en líneas operativas y dimensiones, no abordar el problema del sistema de ...
“Gran error confundir Atención Primaria con programas para pobres”
“No le veo mucha salida al Plan Decenal de Salud Pública, no porque el planteamiento sea incorrecto sino por ser incompatible con la legislación, por no percibir un entorno jurídico favorable a su desarrollo, y ...
“Plan Decenal, una mirada tecnocrática”: Alames
“El diseño de la actual propuesta de Plan Decenal de Salud no reconoce de manera adecuada los principales problemas de salud del país, prima la mirada tecnocrática y no la de quienes padecen ...
“Plan Decenal de Salud Pública iría en contravía a reforma del sistema”
El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) iría en contraposición con el gobierno al tener unos lineamientos diferentes a los de la reforma al actual sistema de salud (proyecto radicado en el Congreso de la...
“Plan Decenal de Salud Pública no tiene viabilidad”: Mario Hernández
El doctor Mario Hernández, del Centro Histórico de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, se mostró pesimista frente a la ejecución del Plan Decenal de Salud Pública, al decir que mientras no...
“PDSP no pretende ni puede solucionar todos los problemas de salud pública”
“El Plan Decenal de Salud Pública es ambicioso, pero sus objetivos y metas son posibles de alcanzar si se da el verdadero compromiso y esfuerzo de todos los actores. Los planes tienen que ser ambiciosos: de ...
“PDSP trasciende al sistema de salud y debe resolver el financiamiento”
Para el director del programa de Salud Pública de la Universidad CES, Rubén Darío Restrepo, lo primero es entender que la salud pública trasciende el sector salud y no puede ser una competencia de ese sector...
El aseguramiento se “comió” la salud pública
“El concepto de aseguramiento subsumió en su omnipresencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) al concepto de 'Salud Publica' e incluso lo redujo a un apéndice de menor cuantía en el...
“Primero la Estatutaria”: Academia de Medicina
Fernando Sánchez Torres, presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia: “Antes que dilucidar el asunto del Plan Decenal de Salud o cualquier otro componente de la propuesta de Ley...
Los entes territoriales: “discapacitados en APS”
“Para hablar del Plan Decenal hay que analizar primero la salud pública en Colombia que no funciona, pues exige autoridades territoriales con capacidad técnica para apersonarse de los riesgos de salud de su...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved