MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 177  JUNIO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Salud Pública en Plan Decenal:
¿se mejorará la salud de los colombianos?


“Gran error confundir Atención
Primaria con programas para pobres”

Luisa Fernanda Rodríguez Jaramillo - Periodista elpulso@elhospital.org.co

“No le veo mucha salida al Plan Decenal de Salud Pública, no porque el planteamiento sea incorrecto sino por ser incompatible con la legislación, por no percibir un entorno jurídico favorable a su desarrollo, y porque las autoridades sanitarias territoriales son muy débiles y si bien tienen una expectativa muy positiva, no están en condiciones de garantizar el Plan cuando las intervenciones que modifican los indicadores siguen a cargo de las aseguradoras con una racionalidad económica muy diferente a la de los planes territoriales”, manifestó el catedrático e investigador de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Rubén Darío Gómez.
Y explicó: “Mi crítica no es contra del Plan Decenal de Salud como tal, es un error combatirlo, aunque se lo puede ajustar y mejorar”. Dijo el experto que en la presentación del Plan por la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud apreció el compromiso de los funcionarios técnicos, su disciplina frente a los enfoques de salud pública, interés por la equidad e intención de trabajar articulada e inter-sectorialmente; no obstante, se pueden ajustar algunos indicadores, metodologías y procedimientos formales, pero el problema no es técnico.
Resolver serio problema de gobernanza
Agregó que el Plan es muy ambicioso en integrar esfuerzos alrededor del interés común de la salud pública, pero no se percibe ese interés en un sistema con predominio de la atención individual, sólo rentable como servicio que se factura: “Para una Atención Primaria en Salud y unas Redes Integradas de Servicios, el Plan Decenal exige una articulación grande entre los diferentes sectores, y una conducción y liderazgo de la autoridad sanitaria imposibles con el actual modelo. El asunto es más delicado si uno mira las propuestas de reforma con la ley ordinaria que presentó el gobierno, pues agrava los problemas en vez de resolverlos. Si prospera, es imposible asegurar la sostenibilidad del Plan, mantiene la dispersión de los recursos y la fragmentación de las redes, las entrega a las antiguas aseguradoras y desconoce la responsabilidad de alcaldes y gobernadores en su organización.
“Es un gran error confundir
Atención Primaria en Salud con
primer nivel, con atención mínima o con
programas para pobres:
Atención Primaria es atención
sanitaria integral.
Dr. Rubén Darío Gómez
Mientras subsista la racionalidad economicista en el sistema, dudo mucho de que esas buenas intenciones pasen del papel como compromiso que nadie va a cumplir -ni el alcalde ni el gobernador-, no por mala voluntad sino porque no gobiernan los recursos necesarios. Hay un serio problema de gobernanza”.
No confundir la Atención Primaria
Sobre la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), el catedrático estimó: “No creo que ‘le choque’ a la gente, el problema no es su concepción: trabaje ordenadamente, dé prioridad a los problemas más agobiantes en su población. ¿Qué es Atención Primaria para el cáncer de cérvix? Es un gran error confundir Atención Primaria con primer nivel, con atención mínima o con programas para pobres: atención primaria es atención sanitaria integral. Para el cáncer de cérvix, es hacer que las muchachas en riesgo de adquirir el Virus del Papiloma Humano (VPH) se protejan durante la adolescencia para que no las coja tan temprano la infección, al menos utilizar métodos de protección y de barrera, y confirmar las citologías sospechosas con una biopsia; eso no lo hace el hospital de pueblo, se necesita un oncólogo y tratamientos especializados de quimioterapia o radioterapia. Todo esto con el actual modelo es muy difícil, porque uno factura un pedacito y lo pasa al otro para que facture el otro pedacito. Atención Primaria tampoco son visitas domiciliarias, en ellas creo por supuesto, son una porción de la APS, pero si pensamos que facturando esas visitas, vamos a hacer APS, lo que inventamos es un nuevo negocio: la visita domiciliaria, y no servirá para nada. Una cosa es resolver los problemas básicos de las comunidades y otra arreglarles el negocio a las antiguas EPS; si la racionalidad de la reforma es cambiar de nombre y de oficio a unas EPS desprestigiadas porque nadie cree en ellas, eso no es solución: es mantener la misma racionalidad comercial y financiera que hace girar los servicios alrededor de las facturas”.
 
Más información...

Plan Decenal de Salud Pública: para ir de la teoría a la práctica
El Ministerio de Salud lanzó el pasado 30 de mayo el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, luego de un trabajo de 24 meses en los cuales el gobierno nacional desplegó y ejecutó las fases de aprestamiento...

Antecedentes del PDSP
La Ley 1122/07 ordenó construir un Plan Nacional de Salud Pública para períodos de 4 años; más se concluyó que un cuatrienio es poco tiempo para diseñar y aplicar políticas y recoger frutos de acciones...
Promulgado el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
De cristalizarse en la realidad todo lo que prevé el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, Colombia tendrá la salud más envidiable del mundo. Al menos en el papel, el Plan es perfecto en su concepción, ...
Colombia con salud integral, meta para 2021
Las dimensiones sociales de la salud tienen especial relieve en el Plan Decenal y auguran un futuro amable, si concitan una voluntad política colectiva. En Convivencia Social y Salud Mental, se propone ...
5 grandes problemas en el Plan Decenal de Salud Pública
No considerar el antecedente del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, la falta de claridad y articulación conceptual en líneas operativas y dimensiones, no abordar el problema del sistema de ...
“Gran error confundir Atención Primaria con programas para pobres”
“No le veo mucha salida al Plan Decenal de Salud Pública, no porque el planteamiento sea incorrecto sino por ser incompatible con la legislación, por no percibir un entorno jurídico favorable a su desarrollo, y ...
“Plan Decenal, una mirada tecnocrática”: Alames
“El diseño de la actual propuesta de Plan Decenal de Salud no reconoce de manera adecuada los principales problemas de salud del país, prima la mirada tecnocrática y no la de quienes padecen ...
“Plan Decenal de Salud Pública iría en contravía a reforma del sistema”
El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) iría en contraposición con el gobierno al tener unos lineamientos diferentes a los de la reforma al actual sistema de salud (proyecto radicado en el Congreso de la...
“Plan Decenal de Salud Pública no tiene viabilidad”: Mario Hernández
El doctor Mario Hernández, del Centro Histórico de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, se mostró pesimista frente a la ejecución del Plan Decenal de Salud Pública, al decir que mientras no...
“PDSP no pretende ni puede solucionar todos los problemas de salud pública”
“El Plan Decenal de Salud Pública es ambicioso, pero sus objetivos y metas son posibles de alcanzar si se da el verdadero compromiso y esfuerzo de todos los actores. Los planes tienen que ser ambiciosos: de ...
“PDSP trasciende al sistema de salud y debe resolver el financiamiento”
Para el director del programa de Salud Pública de la Universidad CES, Rubén Darío Restrepo, lo primero es entender que la salud pública trasciende el sector salud y no puede ser una competencia de ese sector...
El aseguramiento se “comió” la salud pública
“El concepto de aseguramiento subsumió en su omnipresencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) al concepto de 'Salud Publica' e incluso lo redujo a un apéndice de menor cuantía en el...
“Primero la Estatutaria”: Academia de Medicina
Fernando Sánchez Torres, presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia: “Antes que dilucidar el asunto del Plan Decenal de Salud o cualquier otro componente de la propuesta de Ley...
Los entes territoriales: “discapacitados en APS”
“Para hablar del Plan Decenal hay que analizar primero la salud pública en Colombia que no funciona, pues exige autoridades territoriales con capacidad técnica para apersonarse de los riesgos de salud de su...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved